Farmacología Esencial: Mecanismos, Usos y Dosificación de Fármacos Clave

Farmacología Esencial: Conceptos Clave y Perfiles Farmacológicos

Mastocitos y Mediadores Inflamatorios

Un mastocito es una célula de tejido conectivo que contiene gránulos ricos en histamina y heparina. Posee una amplia distribución en todo el organismo, con notable presencia en mucosas. Los mastocitos liberan mediadores inflamatorios como histamina, citoquinas, leucotrienos y prostaglandinas, entre otros.

Ciclooxigenasas (COX): Roles Fisiológicos y Farmacológicos

Las enzimas ciclooxigenasas (COX) son fundamentales en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos, moléculas con roles diversos en el organismo.

COX-1: Función Constitutiva

  • Agregación plaquetaria: Esencial para la hemostasia.
  • Síntesis de prostaglandinas gastroprotectoras: Mantiene la integridad de la mucosa gástrica.

COX-2: Función Inducible e Inflamatoria

  • Vasodilatación y efecto antiagregante: Principalmente a través de la síntesis de prostaciclina (PGI2).
  • Síntesis de prostaglandinas inflamatorias: Mediadora clave en procesos de inflamación y dolor.

COX-3: Presencia en el Sistema Nervioso Central

  • Vasodilatación y efecto antiagregante: Similar a COX-2, aunque su papel exacto en este contexto es menos claro.
  • Síntesis de prostaglandinas inflamatorias: Presentes en el Sistema Nervioso Central (SNC).

Celecoxib: Un Inhibidor Selectivo de COX-2

Mecanismo de Acción de Celecoxib

El celecoxib es un inhibidor no competitivo y selectivo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2). A diferencia de los AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) convencionales, que inhiben tanto COX-1 como COX-2, el celecoxib se dirige específicamente a COX-2. Estas enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a tromboxanos. La COX-2 es crucial en la síntesis de sustancias que actúan como mediadoras en la inflamación y el dolor, mientras que la COX-1 produce prostaglandinas que son beneficiosas para las funciones gástrica y renal.

Farmacocinética de Celecoxib

  • Absorción: Moderada.
  • Unión a proteínas plasmáticas: Extensa.
  • Vida media: Aproximadamente 11 horas.
  • Concentración plasmática máxima: Se alcanza entre 2 y 4 horas.
  • Eliminación: Los metabolitos se eliminan por vía renal y biliar. Aproximadamente el 57% de la dosis se recupera en las heces y el 27% en la orina.

Usos Terapéuticos y Dosificación de Celecoxib

  • Indicación principal: Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o artritis reumatoide.
  • Vía de administración: Oral.
  • Dosis recomendada para artrosis y artritis: 200 a 400 mg por día, distribuidos en dos tomas diarias.

Montelukast: Antagonista de Receptores de Leucotrienos

Descripción y Mecanismo de Acción de Montelukast

El montelukast es un antagonista de los receptores de leucotrienos que bloquea el efecto de los cisteinil leucotrienos en las vías aéreas. Los leucotrienos actúan como mediadores clave en el asma y la rinitis alérgica. La utilización de montelukast provoca broncodilatación en pacientes asmáticos con limitación al flujo aéreo.

Farmacocinética de Montelukast

El montelukast se administra por vía oral. Después de una dosis, el fármaco se absorbe rápidamente, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas entre las 2 y 4 horas. La biodisponibilidad global oscila, según la formulación galénica, alrededor del 64% y puede disminuir con la comida, si bien la eficacia clínica no se ve afectada. El montelukast se une extensamente a las proteínas del plasma (>99%) y muestra un volumen de distribución pequeño. El fármaco no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE), al menos en los animales de laboratorio.

Indicaciones de Montelukast

  • Prevención y tratamiento crónico del asma: En pacientes de 12 meses de edad y mayores.
  • Prevención de la broncoconstricción aguda inducida por ejercicio (EIB): En pacientes de 6 años y mayores.
  • Alivio de síntomas de la rinitis alérgica: Tanto estacional como perenne.

Dosificación y Posología de Montelukast

Dosis por Edad
  • 15 años y mayores: 10 mg (comprimido recubierto).
  • 6 a 14 años: 5 mg (comprimido masticable).
  • 2 a 5 años: 4 mg (comprimido masticable o gránulos).
  • 6 a 23 meses: 4 mg (sobre con gránulos).
Posología Específica
  • Asma: Una vez al día para mayores de 12 meses.
  • Prevención de EIB aguda: Un comprimido 2 horas antes de hacer ejercicio para mayores de 6 años.
  • Rinitis alérgica (estacional): Una vez al día para mayores de 2 años.
  • Rinitis alérgica perenne: Una vez al día para mayores de 6 meses.

Venlafaxina: Inhibidor de la Recaptación de Serotonina y Norepinefrina (IRSN)

Descripción y Mecanismo de Acción de Venlafaxina

La venlafaxina es un inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Se diferencia de los antidepresivos tricíclicos en que no tiene actividad significativa sobre los receptores histamínicos, muscarínicos o alfa-adrenérgicos, lo que le confiere un perfil de seguridad cardiovascular más favorable al estar libre de los efectos adversos asociados a estos receptores.

Farmacocinética de Venlafaxina

Después de su administración oral, la venlafaxina se absorbe muy bien por el tracto gastrointestinal, sin que los alimentos tengan un efecto significativo sobre su absorción o la formación de su metabolito activo, la O-desmetilvenlafaxina. El fármaco se une a las proteínas del plasma tan solo en un 27%, mientras que su metabolito lo hace en un 30%. La venlafaxina se metaboliza en el hígado, eliminándose posteriormente por la orina en forma de producto sin alterar, O-desmetilvenlafaxina, venlafaxina conjugada y otros metabolitos inactivos. Las semividas de eliminación son de 5 y 11 horas para la venlafaxina y su metabolito, respectivamente, y se ven afectadas por las disfunciones renal y hepática. En pacientes con cirrosis, la semivida de eliminación de la venlafaxina aumenta en un 30% y la de su metabolito en un 60%, siendo necesarios reajustes en las dosis. De igual forma, también se deben reajustar las dosis en pacientes con disfunción renal: en estos pacientes, la semivida de eliminación de la venlafaxina y de su metabolito aumentan en un 24% y 40%, respectivamente.

Indicaciones de Venlafaxina

Se utiliza principalmente para el tratamiento de:

  • Depresión mayor.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Fobia social.
  • Trastorno de pánico.
  • Síntomas vasomotores (en algunos contextos).

Dosificación de Venlafaxina

  • Dosis mínima: 75 mg diarios.
  • Dosis máxima: 375 mg diarios.

Carvedilol: Betabloqueante Vasodilatador con Propiedades Antioxidantes

Descripción y Mecanismo de Acción de Carvedilol

El carvedilol es un betabloqueante vasodilatador (con bloqueo selectivo de adrenorreceptores alfa-1) no selectivo, que además posee propiedades antioxidantes. Carece de actividad simpaticomimética intrínseca y presenta propiedades estabilizadoras de membrana.

Indicaciones de Carvedilol

  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Tratamiento de cardiopatía isquémica:
    • Angina crónica estable.
    • Isquemia miocárdica silente.
    • Angina inestable.
    • Disfunción isquémica del ventrículo izquierdo.

Administración y Posología de Carvedilol

  • Vía de administración: Oral, con o sin comida. En caso de insuficiencia cardíaca, se recomienda administrar con alimentos para evitar la hipotensión ortostática.
  • Posología general: Según prescripción médica. La dosis inicial recomendada es de 12,5 mg diarios durante 2 o 3 días, incrementando gradualmente. La dosis media habitual es de 25 a 50 mg por día. En pacientes refractarios, se puede emplear 50 mg en una toma única diaria.
  • Posología en pacientes añosos: Se recomienda iniciar el tratamiento con 12,5 mg e ir incrementando cada 2 semanas hasta un máximo de 50 mg al día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *