¿Qué son las Hormonas?
Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo.
Mecanismos de Feedback:
- Feedback Negativo: Cuando la respuesta aumenta, la secreción de la hormona se inhibe, y si disminuye, se estimula.
- Feedback Positivo: Cuando la respuesta aumenta, la secreción de la hormona también aumenta.
Hormonas en la Sangre
- Para poder circular por la sangre, las hormonas se unen a proteínas transportadoras.
- Cuando una hormona llega a una célula diana, se une a receptores específicos.
Glándulas Endocrinas
Hipotálamo:
Es el nexo entre el sistema endocrino y el nervioso. Recibe estimulación del SNC por neurotransmisores y responde sintetizando y secretando hormonas.
Hipófisis o Glándula Pituitaria:
Almacena y secreta las hormonas funcionales producidas por el hipotálamo y además sintetiza y secreta diversas hormonas hipofisarias.
Glándula Tiroidea:
Situada en el cuello. Está formada por 2 lóbulos laterales, en forma de mariposa.
Sus principales hormonas son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas aumentan la termogénesis y el consumo de energía, e influyen en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos.
La TSH (hormona estimulante del tiroides, que indica cuánta hormona debe producir) estimula la secreción de hormonas tiroideas.
Además de hormonas tiroideas, el tiroides secreta calcitonina cuando existe un aumento de calcio en sangre (hipercalcemia) para almacenar Ca en los huesos, reduciendo así su nivel en sangre (efecto hipocalcemiante).
Glándulas Paratiroideas:
Son 4 glándulas pequeñas (2 superiores y 2 inferiores) situadas en el cuello, en la parte posterior del tiroides. Producen la hormona paratiroidea (PTH), que, junto con la calcitonina del tiroides, regula la concentración de Ca en sangre. La PTH aumenta la concentración de Ca en sangre (efecto hipercalcemiante).
Glándulas Suprarrenales:
Son 2 glándulas pequeñas, de forma triangular, situadas encima de cada riñón. Tienen 2 partes: la corteza, que es la zona exterior, y la médula, en el interior. Están recubiertas de tejido fibroso. Producen hormonas como el cortisol y la aldosterona.
Glándula Pineal o Epífisis:
Situada en el techo del diencéfalo, en el centro del cerebro. Responde a las variaciones de la luz; cuando la luz baja, ésta se activa y secreta melatonina, encargada de regular los ciclos de sueño y vigilia.
Gónadas:
Son la principal fuente de hormonas sexuales.
- Testículos: Secretan andrógenos, el más importante de los cuales es la testosterona.
- Ovarios: Secretan estrógeno y progesterona.
Nota sobre Hormonas Hipotalámicas e Hipofisarias:
Las hormonas que secretan estas glándulas controlan otras glándulas y diversas funciones, por lo cual una afectación a este nivel puede tener consecuencias en cascada.
Las causas más comunes de disfunción hipotalámica son cirugía, traumatismos, tumores y radiación.
La Erección y la Eyaculación
La excitación transmite un impulso nervioso hacia la médula espinal. Esta devuelve un reflejo nervioso que dilata las arteriolas que van de los cuerpos cavernosos al pene. Se llenan de sangre y se produce la erección (aumento de longitud y anchura del pene) y mayor rigidez. Esta erección permite la cópula, para depositar el semen dentro del aparato reproductor femenino.
Durante la excitación, el semen se acumula en los conductos deferentes y, cuando llega al punto más alto, un reflejo espinal origina contracciones y se expulsa el semen fuera de la uretra, lo que se conoce como Eyaculación.
Hormonas en el Embarazo
Hormonas Polipeptídicas:
- Gonadotropina Coriónica Humana (hCG): Producida primero por el embrión, luego por la placenta. Sus niveles decrecen a partir de la 3ª semana. Es la base de la prueba de embarazo (en orina).
- Lactógeno Placentario Humano: Estimula el aumento de las mamas.
Hormonas Esteroideas:
- Progesterona: Secretada por el cuerpo lúteo y luego por la placenta. Sus niveles aumentan durante el embarazo.
- Estrógenos: Sus niveles aumentan durante el embarazo.
- Relaxina: Hormona secretada por la placenta. Dilata el cuello uterino para facilitar la salida del feto.
- Oxitocina: Hormona producida en el hipotálamo. Provoca contracciones que empujan al feto hacia el canal de parto. Estas contracciones estimulan una mayor liberación de oxitocina (feedback positivo).
Hormonas Sexuales y Feedback
- Estrógenos: Hormonas sexuales producidas por los ovarios, durante el embarazo, y también en glándulas suprarrenales en menor medida. Un aumento de la concentración de estrógenos, por feedback positivo, estimula la secreción de FSH y GnRH.
- Progesterona: Hormona sexual producida por los ovarios. Se secreta principalmente durante la 2ª parte del ciclo menstrual (fase lútea). Un aumento de la concentración de progesterona inhibe la secreción de FSH y de GnRH por feedback negativo.
- Inhibina: Regula la secreción de FSH por feedback negativo.
El Ciclo Menstrual
Tiene una duración aproximada de 28 días.
Cambios en los Folículos Ováricos:
Presentan diferentes grados de maduración. El crecimiento folicular ocurre en cada ciclo, y varios folículos crecen conjuntamente, aunque solo uno alcanza la maduración.
Ovogénesis:
Es la gametogénesis femenina. Mediante división meiótica a partir de un oocito primario (2n) se forma un óvulo (n) y 3 células haploides (n) no funcionales.
Hacia el día 14 después del inicio del crecimiento folicular, el aumento de LH provoca la ovulación: se rompe el folículo y se libera el óvulo. Con la ovulación, los estrógenos disminuyen y se inhibe la secreción de LH. El resto del folículo se transforma por unos días en una glándula endocrina (cuerpo lúteo) que secreta progesterona. Esta hormona inhibe el desarrollo de nuevos folículos y estimula el engrosamiento del endometrio.
Eventos Post-Ovulación:
- Si el óvulo es fecundado: El embrión comienza a secretar gonadotropina coriónica humana (hCG), que mantendrá el cuerpo lúteo durante la gestación hasta que la placenta se haga cargo de esta función.
- Si el óvulo no es fecundado (no hay embarazo): El cuerpo lúteo degenera a partir del día 26, y la progesterona disminuye, lo que provoca la menstruación. La hipófisis vuelve a sintetizar FSH y LH, iniciando un nuevo ciclo.
Cambios en el Endometrio:
El endometrio experimenta 3 fases:
- Fase Menstrual (Días 1 al 4 del ciclo): Si no hay fecundación, el endometrio se destruye por la falta de progesterona, produciéndose la menstruación.
- Fase Proliferativa o Estrogénica (Días 5 al 14 del ciclo): Hay maduración folicular y ovulación. El endometrio se va engrosando en preparación para una posible fecundación.
- Fase Secretora (Días 15 al 28 del ciclo): Ocurre después de la ovulación y depende del cuerpo lúteo (progesterona). El endometrio alcanza su máximo grosor y se prepara para la implantación.
Trastornos Endocrinos Comunes
Hipogonadismo:
Disminución de la función gonadal normal en la etapa adulta.
- Hipogonadismo Primario: Los ovarios o testículos no funcionan apropiadamente.
- Hipogonadismo Secundario o Hipogonadotrópico: Déficit en hormonas hipotalámicas o hipofisarias que normalmente estimulan los ovarios o los testículos.
Esterilidad Femenina:
Causas:
- Trastornos Ovulatorios:
- Grupo 1: Fallo hipotalámico-hipofisario.
- Grupo 2: Disfunción hipotalámica-hipofisaria.
- Grupo 3: Fallo ovárico (5%).
- Endometriosis.
Tratamientos:
- Inseminación Artificial: Se introduce semen de forma artificial en el aparato reproductor femenino. Es la primera opción.
- Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT): Se obtienen varios óvulos de la mujer y, sin fecundar, se reimplantan junto con esperma en la trompa de Falopio.
- Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI): Se inyecta un único espermatozoide en el óvulo.
- Fecundación in Vitro (FIV): Se extraen algunos óvulos de los ovarios y se fecundan fuera del cuerpo. Los embriones resultantes se transfieren al útero a través del cuello uterino.
- Transferencia Intratubárica de Cigotos (ZIFT): Con una incisión abdominal, se implanta en la trompa un óvulo previamente fecundado fuera del organismo.
Síndrome de Cushing:
Conjunto de síntomas que se derivan de una excesiva actividad de los glucocorticoides, sobre todo el cortisol, sobre las células del organismo, causada por hiperfunción de las glándulas suprarrenales.
Enfermedad de Addison:
Se debe a un daño en la corteza suprarrenal, lo cual hace que esta produzca niveles hormonales demasiado bajos.
Síntomas: Diarrea, mareo, debilidad, fatiga muscular, palidez, hipotensión, etc.
Alteraciones en la Hormona del Crecimiento:
- Gigantismo: Excesivo crecimiento corporal debido a un exceso de hormona del crecimiento en la niñez, antes del cierre de las epífisis de los huesos.
- Acromegalia: Exceso de hormona del crecimiento (producida por la hipófisis) durante la edad adulta, una vez que los cartílagos de crecimiento se han cerrado.
- Deficiencia de la Hormona del Crecimiento: Estatura baja anormal, pero con proporciones corporales normales.
Trastornos relacionados con la Hormona Antidiurética (ADH):
- Síndrome de Secreción Inadecuada de la Hormona Antidiurética (SIADH): La ADH se produce en el hipotálamo, se almacena y libera en la hipófisis. En el SIADH, hay una producción excesiva que causa retención de agua, lo que disminuye la concentración de sodio en sangre.
- Diabetes Insípida: Los riñones no pueden concentrar la orina normalmente debido a un déficit de vasopresina (ADH), lo cual lleva a una excesiva pérdida de agua. Sus síntomas principales son poliuria (excesiva producción de orina) y polidipsia (sed intensa).