Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Glándulas y Regulación Hipotálamo-Hipófisis

Hormona

Molécula química mensajera que se produce en una parte del cuerpo y regula la actividad de células en otras partes, principalmente a través del torrente sanguíneo.

Funciones de las Hormonas

  1. Regulan el ambiente interno (composición química y volumen).
  2. Controlan el metabolismo y el balance energético.
  3. Regulan la contracción muscular (liso y cardíaco).
  4. Influyen en secreciones glandulares.
  5. Modulan el sistema inmunitario.
  6. Regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción.
  7. Establecen ritmos biológicos como los ritmos circadianos.

Tipos de Hormonas

Según su Alcance

  • CIRCULANTES: Se transportan por la sangre a células diana distantes.
  • LOCALES:
    • PARACRINAS: Actúan sobre células vecinas.
    • AUTOCRINAS: Actúan sobre la misma célula que las secretó.

Según su Composición Química

  1. Hormonas Liposolubles

    • Ejemplos: Esteroides, hormonas tiroideas (T3 y T4), óxido nítrico.
    • Características:
      • Derivan del colesterol (esteroides) o aminoácidos (tiroideas).
      • Pueden atravesar membranas celulares.
      • Se unen a receptores dentro de la célula.
  2. Hormonas Hidrosolubles

    • Ejemplos: Adrenalina, insulina, oxitocina, hormonas peptídicas, eicosanoides.
    • Características:
      • Son solubles en agua.
      • No pueden cruzar la membrana celular.
      • Se unen a receptores en la superficie de la célula.

Transporte en Sangre

  • HIDROSOLUBLES: Circulan libres en el plasma.
  • LIPOSOLUBLES: Requieren proteínas transportadoras, que:
    1. Aumentan su solubilidad.
    2. Previenen su pérdida por orina.
    3. Mantienen una reserva disponible.

Mecanismos de Acción Hormonal

  1. Hormonas Liposolubles

    Entran a la célula → se unen a receptores nucleares → activan o inhiben genes → sintetizan nuevas proteínas → generan respuesta.

  2. Hormonas Hidrosolubles

    1. Se unen a receptores en la membrana.
    2. Activan proteínas G y adenilciclasa.
    3. Se forma AMP cíclico (cAMP)segundo mensajero.
    4. El cAMP activa proteincinasas → fosforilan proteínas.
    5. Se genera una respuesta celular (síntesis, secreción, contracción, etc.).
    6. La respuesta se detiene con enzimas como fosfodiesterasa.

Interacciones Hormonales

  1. Efecto Permisivo

    Una hormona necesita otra para actuar efectivamente.

    • Ejemplo: Adrenalina + T3/T4 para la lipólisis.
  2. Efecto Sinérgico

    Dos hormonas juntas tienen mayor efecto que separadas.

    • Ejemplo: FSH + estrógenos → desarrollo de ovocitos.
  3. Efecto Antagónico

    Una hormona bloquea la acción de otra.

    • Ejemplo: Insulina vs. Glucagón.

Glándula

Órganos que producen y segregan sustancias, como hormonas, jugos digestivos, sudor, lágrimas o leche, que son esenciales para la función del cuerpo.

Tipos de Glándulas

  • ENDOCRINAS: Secretan hormonas directamente a la sangre (sin conductos).
  • EXOCRINAS: Secretan hacia conductos (como saliva, sudor, jugos digestivos).

Principales Glándulas Endocrinas

  • Hipófisis
  • Tiroides
  • Paratiroides
  • Suprarrenales
  • Pineal

Órganos con Función Endocrina Adicional

  • Hipotálamo
  • Páncreas
  • Ovarios
  • Testículos
  • Timo
  • Riñones
  • Estómago
  • Hígado
  • Intestino delgado
  • Piel
  • Corazón
  • Placenta
  • Tejido adiposo

Células Diana

Células que tienen receptores específicos para una hormona. Solo estas células responden a ella. Si no tienen el receptor, no hay efecto hormonal.

Regulación de Receptores

  • REGULACIÓN POR DECREMENTO (DOWN-REGULATION): Reducción de receptores cuando hay exceso de hormona.
  • REGULACIÓN POR INCREMENTO (UP-REGULATION): Aumento de receptores cuando hay déficit hormonal.

Tipo de Secreción Hormonal

Las hormonas se secretan por difusión desde las células endocrinas al líquido intersticial y luego a la sangre.

Las hormonas locales se secretan en el espacio cercano sin entrar al torrente sanguíneo.

Hipotálamo e Hipófisis

Hipotálamo

Región del diencéfalo, bajo el tálamo, forma parte del suelo del tercer ventrículo cerebral.

Hipófisis (Glándula Pituitaria)

Órgano ovalado del tamaño de un guisante (1–1.5 cm, 0.5 g), alojado en la silla turca del esfenoides, unido al hipotálamo por el infundíbulo.

Funciones del Hipotálamo y la Hipófisis

  • El HIPOTÁLAMO coordina el sistema nervioso y el endocrino.
  • La HIPÓFISIS, dirigida por el hipotálamo, actúa como un “centro de mando hormonal”, afectando crecimiento, metabolismo, reproducción y homeostasis general.

División Anatómica de la Hipófisis

  • Adenohipófisis (Lóbulo Anterior)

    75% de la hipófisis; tejido epitelial glandular. Está formada por 2 partes en el adulto: la pars distalis es la porción más grande y la pars tuberalis forma una vaina alrededor del infundíbulo.

  • Neurohipófisis (Lóbulo Posterior)

    Tejido nervioso; almacena hormonas producidas por el hipotálamo y también consta de 2 partes: la pars nervosa, la porción bulbar más grande y el infundíbulo.

  • Pars Intermedia

    Región embrionaria atenuada en adultos; puede persistir en parte.

Histología de la Hipófisis

Adenohipófisis

  • Compuesta por células endocrinas que secretan 7 hormonas.
  • Recibe señales hormonales del hipotálamo a través del sistema porta-hipofisario.

Neurohipófisis

  • Contiene terminaciones axónicas de neuronas hipotalámicas.
  • Incluye pituicitos, células neurogliales de sostén.
  • No produce hormonas, solo las almacena y libera.

Irrigación de la Hipófisis

Adenohipófisis

  • Arterias hipofisarias superiores (de las carótidas internas).
  • Sistema porta: plexo capilar primario (hipotálamo) → venas porta → plexo capilar secundario (adenohipófisis).

Neurohipófisis

  • Arterias hipofisarias inferiores → plexo capilar del proceso infundibular → venas hipofisarias posteriores.

Inervación de la Neurohipófisis

La neurohipófisis está inervada por axones de las neuronas neurosecretoras que nacen en:

  • Núcleo supraóptico (produce ADH).
  • Núcleo paraventricular (produce oxitocina).

Estos axones forman el tracto hipotálamo-hipofisario.


Hormonas del Hipotálamo

  • 5 LIBERADORAS: GHRH, TRH, CRH, GnRH, PRH.
  • 2 INHIBIDORAS: GHIH, PIH.
  • Controlan la secreción hormonal de la adenohipófisis.

Hormonas de la Adenohipófisis (Lóbulo Anterior)

  1. Hormona del Crecimiento (HGH o Somatotropina)
    • Hormona Liberadora (Hipotálamo): GHRH (hormona liberadora de la hormona del crecimiento)
    • Hormona Inhibidora (Hipotálamo): Somatostatina (también llamada GHIH)
    • Célula Secretora (Adenohipófisis): Somatotropas
    • Función: Estimula el crecimiento corporal al inducir la liberación de IGF (factores de crecimiento similares a la insulina), promoviendo la síntesis proteica, la división celular y el crecimiento óseo.
  2. Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH o Tirotropina)
    • Hormona Liberadora (Hipotálamo): TRH (hormona liberadora de tirotropina)
    • Hormona Inhibidora (Hipotálamo): Somatostatina (GHIH)
    • Célula Secretora (Adenohipófisis): Tirotropas
    • Función: Estimula a la glándula tiroides para producir y liberar T3 y T4, que regulan el metabolismo, el desarrollo y el crecimiento.
  3. Hormonas Gonadotrópicas: FSH (Hormona Foliculoestimulante) y LH (Hormona Luteinizante)
    • Hormona Liberadora (Hipotálamo): GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas)
    • Hormona Inhibidora (No proviene del Hipotálamo): Inhibina (secretada por ovarios o testículos, inhibe principalmente FSH)
    • Célula Secretora (Adenohipófisis): Gonadotropas
    • Función:
      • FSH: Estimula el crecimiento de folículos ováricos en mujeres y la producción de esperma en hombres.
      • LH: Induce la ovulación y la producción de hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona).
  4. Prolactina (PRL)
    • Hormona Liberadora (Hipotálamo): PRH (hormona liberadora de prolactina)
    • Hormona Inhibidora (Hipotálamo): Dopamina (también llamada PIH, hormona inhibidora de prolactina)
    • Célula Secretora (Adenohipófisis): Lactotropas
    • Función: Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. También tiene un papel en el control del ciclo reproductivo.
  5. Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH)
    • Hormona Liberadora (Hipotálamo): CRH (hormona liberadora de corticotropina)
    • Hormona Inhibidora: No tiene una hormona inhibidora directa, pero el cortisol generado por la corteza suprarrenal actúa por retroalimentación negativa inhibiendo tanto la CRH como la ACTH.
    • Célula Secretora (Adenohipófisis): Corticotropas
    • Función: Estimula a la corteza suprarrenal para producir glucocorticoides, especialmente cortisol, que regula el metabolismo, el sistema inmunológico y la respuesta al estrés.
  6. Hormona Estimulante de Melanocitos (MSH)
    • Hormona Liberadora: Se cree que puede estar influida por derivados de la CRH, pero su regulación exacta no está del todo clara.
    • Hormona Inhibidora: Dopamina
    • Célula Secretora: Células de la pars intermedia
    • Función: Estimula los melanocitos a producir melanina, influye en la pigmentación de la piel y posiblemente tiene efectos en el comportamiento y la modulación neurológica.

Hormonas de la Neurohipófisis (Almacenadas del Hipotálamo)

  1. Vasopresina (ADH o Hormona Antidiurética)
    • Origen: Núcleo supraóptico del hipotálamo
    • Función: La vasopresina es crucial para regular el equilibrio hídrico del cuerpo, promoviendo la reabsorción de agua en los riñones y reduciendo la producción de orina. También actúa como vasoconstrictor, elevando la presión arterial.
  2. Oxitocina
    • Origen: Núcleo paraventricular del hipotálamo
    • Función: La oxitocina tiene varias funciones, entre ellas, estimular las contracciones uterinas durante el parto y facilitar la eyección de leche durante la lactancia. También se ha relacionado con la vinculación afectiva, la empatía y el comportamiento social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *