Fisiología Endocrina: Hormonas, Regulación Hipotalámica y Patologías

El Sistema Endocrino: Regulación, Hormonas y Patologías Asociadas

El Sistema Endocrino está regulado por el cerebro, específicamente el hipotálamo, el cual es el receptor de los estímulos exteriores e interiores. El hipotálamo envía señales a la hipófisis (glándula pituitaria), y esta, a su vez, envía señales a las glándulas periféricas para que produzcan hormonas.

División Funcional de la Hipófisis

Hipófisis Anterior (Adenohipófisis)

Envía señales a:

  • Ovarios y testículos.
  • Glándulas mamarias.
  • Estimula la producción de la hormona del crecimiento, entre otras.

Hipófisis Posterior (Neurohipófisis)

Envía señales al:

  • Riñón.
  • Útero.
  • Glándulas mamarias.

Clasificación Hormonal según su Composición Química

Las hormonas se clasifican en:

  • Esteroides.
  • Péptidos o Proteínas.

(La composición depende del órgano de origen).

Mecanismo de Control: Retroalimentación Negativa (Feedback)

El control hormonal se basa principalmente en la Retroalimentación Negativa (Feedback):

El hipotálamo detecta un nivel bajo de hormona y, entonces, envía una señal a la hipófisis. La hipófisis envía una señal a la glándula periférica para que produzca la hormona. Este proceso continúa hasta que el hipotálamo detecta un nivel suficiente y envía una señal a la hipófisis o directamente a la glándula para que la producción se detenga.

Hormonas de la Hipófisis Anterior (Adenohipófisis)

A continuación, se detallan las principales hormonas secretadas por la Adenohipófisis, sus funciones y patologías asociadas:

Hormona del Crecimiento (GH)

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Promueve el crecimiento de tejidos (huesos, músculos, etc.). Inhibe la oxidación y promueve la degradación de ácidos grasos.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Proteínas.
  • Patología Asociada: Baja estatura (Deficiencia).

Hormona Prolactina

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Estimula la producción de leche.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Proteínas.
  • Patología Asociada: Hiperprolactinemia.

Hormona Estimuladora de la Tiroides (TSH)

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Estimula la glándula tiroides.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Tiroxina en sangre y hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Glucoproteínas.

Adenocorticotropina (ACTH)

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Estimula la corteza suprarrenal.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Cortisol (Cortisona) en sangre y hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Polipéptido (39 Aa).
  • Patología Asociada: Deficiencia de ACTH.

Hormona Foliculoestimulante (FSH)

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Estimula el folículo ovárico y la espermatogénesis.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Estrógeno en la sangre y hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Glicoproteína.
  • Patologías Asociadas: Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, Ovarios Poliquísticos.

Hormona Luteinizante (LH)

  • Origen: Adenohipófisis.
  • Función: Estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en las hembras, y las células intersticiales en el macho.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Progesterona o testosterona en la sangre y hormonas hipotalámicas.
  • Composición Química: Glicoproteína.
  • Patología Asociada: Ovarios Poliquísticos.

Hormonas de la Hipófisis Posterior (Neurohipófisis)

Hormona Antidiurética (Vasopresina/ADH)

  • Origen: Neurohipófisis (sintetizada en el hipotálamo).
  • Función: Controla la excreción de agua y aumenta la presión arterial.
  • Mecanismo de Control de Secreción: Concentración osmótica de la sangre y sistema nervioso.
  • Composición Química: Péptidos (9 Aa).
  • Patologías Asociadas: SIADH (Síndrome de Secreción Inapropiada de ADH) y Diabetes Insípida.

Oxitocina

  • Origen: Neurohipófisis (sintetizada en el hipotálamo).
  • Función: Estimula las contracciones uterinas y la salida de leche (eyección).
  • Mecanismo de Control de Secreción: Sistema nervioso.
  • Composición Química: Péptidos (9 Aa).
  • Patología Asociada: Hiper- o Hipo-secreción.

Otras Hormonas Relevantes del Sistema Endocrino

Melatonina
  • Origen: Glándula pineal.
  • Destino: No está claro, aunque los posibles destinos parecen ser las células pigmentadas y los órganos sexuales.
  • Función: Parece afectar a la pigmentación de la piel, regular los biorritmos y prevenir los trastornos por desfase horario.
  • Patología Asociada: Enfermedad de Huntington (mencionado en el contexto original).
Calcitonina
  • Origen: Tiroides.
  • Destino: Huesos.
  • Función: Controla la concentración de calcio en la sangre, depositándolo en los huesos.
  • Patología Asociada: Enfermedades a los huesos, como artritis (asociado a desregulación del calcio).
Hormonas Tiroideas (T3 y T4)
  • Origen: Tiroides.
  • Destino: Todo el cuerpo.
  • Función: Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento y el desarrollo normal.
  • Patología Asociada: Hiper- o Hipo-tiroidismo.
Paratohormona (PTH)
  • Origen: Paratiroides.
  • Destino: Huesos, intestinos y riñones.
  • Función: Regula el nivel de calcio en la sangre (aumentándolo).
  • Patología Asociada: Hiperparatiroidismo.
Timosina
  • Origen: Timo.
  • Destino: Glóbulos blancos.
  • Función: Potencia el crecimiento y el desarrollo de los glóbulos blancos, ayudando al cuerpo a luchar contra las infecciones.
  • Patología Asociada: Retardo en la aparición de características secundarias (asociado a disfunción tímica).
Aldosterona
  • Origen: Glándula suprarrenal.
  • Destino: Riñones.
  • Función: Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para controlar la presión sanguínea.
  • Patología Asociada: Síndrome de Conn (Hiperaldosteronismo primario).
Cortisol o Hidrocortisona
  • Origen: Glándula suprarrenal.
  • Destino: Todo el cuerpo.
  • Función: Juega un papel esencial en la respuesta ante el estrés, aumenta los niveles de glucosa en sangre, moviliza las reservas de grasa y reduce las inflamaciones.
  • Patología Asociada: Síndrome de Cushing.
Adrenalina (Epinefrina)
  • Origen: Glándula suprarrenal.
  • Destino: Músculos y vasos sanguíneos.
  • Función: Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico, y los niveles de azúcar en sangre; dilata los vasos sanguíneos. También se libera al realizar ejercicio físico.
Norepinefrina (Noradrenalina)
  • Origen: Glándula suprarrenal.
  • Destino: Músculos y vasos sanguíneos.
  • Función: Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, produce vasoconstricción.
Glucagón
  • Origen: Páncreas.
  • Destino: Hígado.
  • Función: Estimula la conversión del glucógeno (carbohidrato almacenado) en glucosa (azúcar de la sangre), regulando el nivel de glucosa en la sangre.
Insulina
  • Origen: Páncreas.
  • Destino: Todo el cuerpo.
  • Función: Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas de glucógeno y facilita la utilización de glucosa por las células del cuerpo.
  • Patología Asociada: Diabetes Mellitus.
Estrógenos
  • Origen: Ovarios.
  • Destino: Sistema reproductor femenino.
  • Función: Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento; controlan las funciones del sistema reproductor femenino.
  • Patología Asociada: Hiperestrogenia.
Progesterona
  • Origen: Ovarios.
  • Destino: Glándulas mamarias y Útero.
  • Función: Prepara el útero para el embarazo.
  • Patología Asociada: Ciclos menstruales irregulares.
Testosterona
  • Origen: Testículos.
  • Destino: Todo el cuerpo.
  • Función: Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento; controla las funciones del sistema reproductor masculino.
  • Patología Asociada: Poca musculatura (asociado a hipogonadismo).
Eritropoyetina
  • Origen: Riñón.
  • Destino: Médula ósea.
  • Función: Estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis).
  • Patología Asociada: Policitemia (exceso de glóbulos rojos).
Tiroxina (T4)
  • Origen: Tiroides.
  • Destino: Todo el cuerpo.
  • Función: Aumenta el metabolismo.
  • Patología Asociada: Hipo- o Hiper-tiroidismo.

Funcionamiento Hormonal y Comunicación Celular

Funcionamiento Hormonal: Receptores y Células Diana

Una hormona puede ser producida por un grupo específico de células y puede viajar por todo el cuerpo, tejidos y órganos. Sin embargo, para que la hormona cumpla su función, la célula debe poseer receptores específicos.

Si la célula tiene el receptor específico, se denomina célula diana o célula blanco. A pesar de que la unión entre la hormona y el receptor es temporal, cada vez que se realiza, genera una serie de modificaciones en la célula diana, por ejemplo: cambios en la permeabilidad de la membrana.

Tipos de Comunicación Celular Endocrina

  1. Comunicación Directa: Se realiza entre células cercanas a través de las uniones de la membrana plasmática.
  2. Comunicación Paracrina: Se realiza entre células cercanas y a través de la difusión del líquido intersticial.
  3. Comunicación Endocrina: Transporta hormonas a través de los vasos sanguíneos, permitiendo la liberación a tejidos cercanos o lejanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *