Fisiopatología Digestiva y Respiratoria: Definiciones, Enzimas e Infecciones Comunes

I. Enzimas Digestivas y Terminología Médica

1. ¿Qué diferencia hay entre lipasas, proteasas y amilasas?

Son tres tipos de enzimas del jugo pancreático que completan la digestión intestinal.

  • Lipasa: Enzimas que actúan sobre los lípidos (grasas, aceites).
  • Proteasa: Enzimas que actúan sobre las proteínas.
  • Amilasa: Enzimas que actúan sobre los hidratos de carbono (azúcares).

2. Definiciones de Terminología Médica Esencial

  • Dispepsia: Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas (puede ser permanente).
  • Flatulencia: Molestia o indisposición debido a la acumulación excesiva de gases en el aparato digestivo.
  • Meteorismo: Abultamiento del abdomen producido por la acumulación de gases en el tubo digestivo.
  • Metástasis: Reproducción o extensión de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo.
  • Afonía: Pérdida total o parcial de la voz.
  • Mediastino: Espacio entre los dos pulmones, espacio medio de la caja torácica, limitado por las dos pleuras, la columna vertebral y el esternón.
  • Serosa: Epitelio de revestimiento, membrana epitelial compuesta por una capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo.
  • Ozena: Secreción nasal fétida.
  • Sibilancia: Sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas.

II. Infecciones Respiratorias

3. ¿Qué son las infecciones respiratorias altas? Señalar 4 ejemplos.

Son enfermedades causadas por una infección aguda del tracto respiratorio superior (nariz, senos paranasales, faringe).

Ejemplos:

  • Otitis
  • Sinusitis
  • Rinofaringitis
  • Faringoamigdalitis

4. ¿Qué son las infecciones respiratorias bajas? Señalar 4 ejemplos.

Es una infección que afecta las vías respiratorias bajas o pulmones, comprometiendo el árbol bronquial, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.

Ejemplos:

  • Laringitis
  • Traqueítis
  • Bronquitis
  • Neumonía

5. ¿Por qué la otitis es considerada infección respiratoria y por qué es más frecuente en niños?

La otitis es una infección del oído medio y se considera alta por su origen, ya que las bacterias entran al cuerpo a través de la nariz y la boca, internándose en el oído medio, lo que provoca inflamación y acumulación de fluido.

Esta patología es más común en niños porque su trompa de Eustaquio es corta y más horizontal, facilitando que se acumulen secreciones purulentas que sirven como caldo de cultivo para las bacterias.

6. ¿Qué complicación tiene la otitis?

Una complicación grave de la otitis es la meningitis, especialmente cuando es causada por Haemophilus influenzae.

7. Señalar 3 bacterias responsables de infecciones respiratorias altas.

  • Streptococcus pyogenes (causante de faringitis y amigdalitis)
  • Haemophilus influenzae
  • Moraxella catarrhalis

8. Señalar 5 bacterias responsables de infecciones respiratorias bajas.

  • Haemophilus influenzae
  • Moraxella catarrhalis
  • Klebsiella pneumoniae
  • Mycoplasma pneumoniae
  • Streptococcus pneumoniae (Implícito en la respuesta anterior, se añade para completar la lista de patógenos comunes).

III. Patologías Específicas del Tracto Respiratorio

9. ¿Por qué la sinusitis es difícil de tratar?

Porque se caracteriza por pasar de aguda a crónica, y porque la mucosa sinusal es poco vascularizada, es decir, pobre en vasos sanguíneos, lo que dificulta la llegada de los antibióticos.

10. ¿Qué complicación tiene la sinusitis mal tratada?

Puede evolucionar a sinusitis crónica.

11. ¿Qué complicaciones invalidantes puede producir la faringoamigdalitis estreptocócica?

Puede producir fiebre reumática cardíaca e insuficiencia renal (glomerulonefritis post-estreptocócica).

12. ¿Qué diferencia hay entre pleuritis y pleuresía?

  • Pleuritis: Es la inflamación de las pleuras, que puede ser simple (un pulmón) o doble (ambos pulmones).
  • Pleuresía: Es el exceso de líquido pleural (derrame pleural) que agudiza el trabajo en los pulmones.

13. ¿Qué diferencia hay entre bronquitis aguda y crónica?

Bronquitis Aguda

Es de corta duración, presenta fiebre alta, dolor torácico y tos persistente con dificultad respiratoria. El dolor torácico y la fiebre alta a menudo requieren reposo en cama.

Bronquitis Crónica

Se diferencia de la aguda por ser de larga duración, el paciente está afebril, con tos discreta y no siempre presenta dolor torácico. De tal modo, los pacientes la padecen de forma ambulatoria.

Nota sobre el tratamiento: En ambos casos se usan antibióticos (ATB) y, si es causada por estreptococo, el tratamiento debe durar 14 días como mínimo para prevenir la fiebre reumática cardíaca y la insuficiencia renal.

IV. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

14. Señalar 4 complicaciones de una bronquitis crónica.

  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
  • Enfisema pulmonar
  • Bronquiectasia
  • Insuficiencia cardíaca derecha (Cor Pulmonale)

15. ¿En qué consiste el EPOC?

El EPOC es la reagudización de la bronquitis crónica, es decir, la bronquitis crónica se transforma de nuevo en aguda, pero con la diferencia de una mayor dificultad respiratoria debido a una obstrucción de los bronquios. El paciente, además de los antibióticos, debe usar broncodilatadores (como el salbutamol) y, en casos graves, respirador artificial, ya que, si no se trata, puede presentarse un paro cardiorrespiratorio.

16. ¿Qué es el enfisema pulmonar?

Es una alteración anatómica de los alvéolos pulmonares con la consiguiente dificultad respiratoria del paciente.

17. ¿Qué es la bronquiectasia?

Es la degeneración de la pared bronquial con dificultad para el aire inspirado y espirado.

18. ¿Por qué la bronquitis crónica tratada inadecuadamente puede causar insuficiencia cardíaca derecha?

Debido a la hipertensión pulmonar, que es una presión arterial alta en las arterias de los pulmones. Esto hace que el lado derecho del corazón se esfuerce más de lo normal.

19. ¿En qué consiste la insuficiencia cardíaca derecha?

Consiste en la alteración del ventrículo derecho para vencer la resistencia que ofrece el bronquio dañado (debido a la hipertensión pulmonar).

V. Neumonía y Bronconeumonía

20. ¿En qué consiste la neumonía, cuáles son sus síntomas y cómo debe ser tratada?

La neumonía es una infección del tejido pulmonar que muchas veces también afecta a los bronquios, denominándose el cuadro de bronconeumonía.

Síntomas: Dificultad respiratoria, alta temperatura (fiebre) y dolor torácico. Abundantes secreciones que, además de causar tos, pueden causar asfixia.

Tratamiento: Se basa en antibióticos y mucolíticos. Estos últimos sirven para fluidificar las flemas y facilitar su expulsión mediante la expectoración.

21. ¿Qué es la bronconeumonía, cuáles son sus síntomas y cómo debe ser tratada?

Es una infección violenta y repentina que produce inflamación en pulmones y bronquios.

Síntomas: Cuadro febril sin otros síntomas o bien como dolor de tórax o abdomen, tos, decaimiento, inapetencia, rechazo al alimento, cuadro de resfrío que empeora progresivamente, insuficiencia respiratoria severa, aleteo nasal y sibilancia.

Tratamiento: Se utilizan antibióticos como las cefalosporinas, la eritromicina y la clindamicina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *