Fundamentos de la Gestión Ambiental, Sustentabilidad y Marco Legal Argentino

Medio Ambiente y Sustentabilidad

Medio Ambiente

El Ambiente es el entorno físico y químico de aire, suelo y agua, así como el ámbito biológico. El ambiente fisicoquímico abiótico (no viviente) y las asociaciones bióticas (vivientes) de plantas, animales y microbios forman ecosistemas.

Desarrollo Sustentable

El Desarrollo Sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. Por lo tanto, permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Esto quiere decir que las actividades económicas basadas en la explotación del petróleo, por citar un ejemplo, no son sustentables, ya que el petróleo es un bien no renovable y causa daños al medio ambiente.

Sustentabilidad

La Sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura, fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad —en valores, creencias, sentimientos y saberes— que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

Contaminación Ambiental

La Contaminación Ambiental ocurre cuando la concentración de sustancias orgánicas o inorgánicas afecta el funcionamiento del equilibrio ambiental existente en un medio cualquiera. Cualquier ambiente es susceptible de ser afectado y casi todo puede ser un contaminante. Los problemas de la contaminación se han vuelto más opresivos con los años; el crecimiento demográfico y la expansión del consumo de materiales y energía aumentan las cantidades de desechos que van al ambiente.

Clasificación de Contaminantes

Contaminantes Físicos

Se caracterizan por un intercambio de energía entre la persona y el ambiente a una velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Los contaminantes físicos pueden clasificarse como sigue:

  1. Energía Mecánica: Ruido, Vibraciones.
  2. Energía Térmica: Ambiente térmico.
  3. Energía Electromagnética: Radiaciones no ionizantes e ionizantes.
Contaminantes Biológicos

Son seres vivos microscópicos que pueden estar presentes en el ambiente y tienen capacidad para producir enfermedades o contaminación en grandes cantidades.

Agentes Químicos

Son aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o sintéticas y carentes de vida propia, que estando presentes en el medio ambiente pueden ser absorbidas por los organismos y causar efectos adversos.

Conceptos de Toxicología

  • Intoxicación: Conjunto de trastornos que derivan de la presencia de un tóxico en el organismo.
  • Toxicidad: Cualidad de algunas sustancias de producir, mediante un mecanismo químico, efectos nocivos en los seres vivos.
  • Intoxicación Aguda: Exposición de corta duración. Dosis única o dosis múltiples, pero en un periodo breve. Las manifestaciones clínicas aparecen con rapidez. Se reconoce como accidente de trabajo (1% de incidencia en el ámbito laboral). La vía de entrada fundamentalmente es la respiratoria.
  • Intoxicación Crónica: Exposiciones o dosis repetidas al tóxico durante un periodo largo de tiempo antes de que aparezcan los síntomas.

Marco Legal Ambiental

Ley 25.675/02: Ley General del Ambiente

A continuación, se detallan los objetivos de la ley:

  1. Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades vinculadas con los seres humanos (antrópicas).
  2. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria.
  3. Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.
  4. Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
  5. Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos.
  6. Asegurar la conservación de la diversidad biológica.
  7. Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo.
  8. Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental.
  9. Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma.
  10. Establecer un sistema de coordinación entre diferentes jurisdicciones, para implementar políticas ambientales nacionales y regionales.
  11. Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

Ley 25.612/02: Presupuestos Mínimos sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios

Esta ley establece la protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Regula aspectos clave como:

  • Niveles de riesgo.
  • Generadores.
  • Tecnologías.
  • Registros.
  • Manifiesto.
  • Transportistas.
  • Plantas de tratamiento y disposición final.
  • Responsabilidad civil y administrativa.
  • Jurisdicción y Autoridad de aplicación.
  • Disposiciones complementarias.

Leyes Ambientales de la Provincia de Salta (5513 y 7070) y Decretos Provinciales

Tienen por objeto establecer las normas que deberán regir las relaciones entre los habitantes de la provincia de Salta y el medio ambiente en general, los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad (en particular la diversidad de ecosistemas, especies y genes), el patrimonio genético y los monumentos naturales, incluyendo los paisajes. El fin es asegurar y garantizar el desarrollo sustentable, la equidad intra e intergeneracional y la conservación de la naturaleza, sin perjuicio de las materias que se rigen por leyes especiales.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Una Evaluación de Impacto Ambiental es un estudio tendiente a analizar la interacción presente o futura de un establecimiento o un proyecto determinado con el medio ambiente. Es reservado para aquellos estudios referidos a determinadas etapas de la vida de la empresa o emprendimiento, como son su emplazamiento o instalación, pues habitualmente es necesaria para la obtención de autorizaciones de funcionamiento, y por tanto, previa al funcionamiento de la empresa.

Sistema de Gestión Ambiental Empresarial (SGA)

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) adecuado a las actividades productivas y/o de servicios se logra como una herramienta importante en la prevención de la contaminación.

  • Integra la prevención de la contaminación a las operaciones, reduce volúmenes y toxicidad de los residuos, minimiza la necesidad de contar con sitios de disposición y promueve la reutilización y el reciclado.
  • Logra en la gestión empresarial la reducción de costos y minimización de riesgos ambientales, así como también el reconocimiento por parte de las autoridades, la sociedad y los clientes, lo que redunda en una ventaja competitiva.

AMBIENTAL ARGENTINA trabaja interdisciplinariamente en las 4 etapas del SGA:

  1. Diagnóstico Ambiental (DA) – Identificación de Aspectos Ambientales.
  2. Planificación de Procedimientos Ambientales (PA).
  3. Implementación de Planes y Procedimientos Ambientales (PA).
  4. Revisión y Control Ambiental (CA).

Evaluación del Ciclo de Vida (ECV)

Un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), también conocido como evaluación del ciclo de vida (ECV) o análisis de la cuna a la tumba, es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desechos).

Tipos de Contaminación Específica

Contaminación del Aire

La Contaminación del Aire se debe a sustancias emitidas directamente a la atmósfera desde la fuente, ya sean naturales o antropogénicas (generadas por el ser humano). Pueden ser partículas atmosféricas, compuestos de azufre, nitrógeno, orgánicos, metálicos, ruidos o radiaciones.

Fuentes de Contaminantes Atmosféricos

  • Estáticas: Se dividen en fuentes zonales (producción agrícola, minas e industrias) y localizadas (productos químicos, minerales) y municipales (calefacción de viviendas, residuos).
  • Móviles: Como los vehículos con motor de combustión.

Clases de Contaminantes del Aire

Partículas en Suspensión

Incluyen escapes de motores, cenizas en suspensión, polvo mineral, nieblas ácidas, hollín y humos. Producen problemas respiratorios, daños materiales y afectan la interferencia con la luz del sol.

Contaminantes Químicos

Están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. La clasificación de los tipos de contaminantes químicos es:

Sólidos
  • Polvos: (Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, sustancias inertes, óxidos metálicos, metales, granos, etc.).
  • Humo: (Carbón, asfalto, petróleo). Suspensión en el aire de partículas sólidas, carbón y hollín, procedentes de la combustión incompleta.
  • Humo Metálico: (Cromo, hierro, níquel, titanio, plata, plomo, magnesio, etc.). Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación en estado gaseoso originado por la sublimación o fusión de metales.
Líquidos
  • Niebla: (Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.). Dispersión en el aire de pequeñas gotas líquidas, generalmente visibles a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido, mediante salpicaduras, atomización o ebullición.
  • Bruma: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido visibles a simple vista producidas por un proceso de condensación del estado gaseoso.
Gaseosos

Monóxido de carbono, compuestos nitrogenados, compuestos halogenados y haluros, sulfuro de hidrógeno.

Contaminación por Energía

Se debe a distintas formas de energías físicas que alteran el medio ambiente. Los más importantes son:

  • El Ruido: (Medios de transportes o industria de construcción).
  • Las Radiaciones: Proviene de fuentes artificiales que van desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o terapéuticos.
  • Las Vibraciones: (Carreteras, aeropuertos, estaciones de ferrocarril y similares, estaciones de clasificación, instalaciones industriales, instalaciones de entretenimiento y ocio).

Dispersión de la Contaminación Atmosférica

La dispersión de la contaminación depende de la cantidad de turbulencia en la atmósfera, por movimiento horizontal y vertical denominado viento.

Otros factores que afectan son:

  • Radiación solar: Contribuye a la formación de ozono y contaminantes peligrosos.
  • Humedad y precipitación: Favorece la aparición de contaminantes peligrosos como la lluvia ácida.

La manera más común de dispersar los contaminantes del aire es a través de una chimenea. Mientras más alta sea, mayor será la probabilidad de que los contaminantes se dispersen y diluyan antes de afectar a la población.

Emanación: Se la denomina pluma, y se determina por la velocidad y empuje de los gases que salen por la chimenea.

Contaminación del Agua

La Contaminación del Agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales.

Fuentes de Contaminación Hídrica (Naturales y Antrópicas)

  • Fuentes Naturales: Procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej. Sales minerales, calcio, magnesio, hierro, etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud, en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.
  • Fuentes Artificiales: Producidas como consecuencia de las actividades humanas. El desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos para el medio ambiente y para los organismos, y difíciles de eliminar.

Tipos de Contaminación del Agua (Físico, Químico y Biológico)

La contaminación del agua puede estar producida por:

  1. Compuestos Minerales (Físico): Pueden ser sustancias tóxicas como los metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y sabor) del agua, como el cobre y el hierro. Otros producen el desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de O₂ disuelto en el agua) como el fósforo.
  2. Compuestos Orgánicos (Químicos): (Fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.). Producen también eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración de oxígeno, ya que permiten el desarrollo de los seres vivos y estos consumen O₂.
  3. Contaminación Microbiológica (Biológicos): Se produce principalmente por la presencia de bacterias, virus, protozoos y algas unicelulares.
  4. Contaminación Térmica: Provoca una disminución de la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación del Suelo

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales más importantes al ser el sustrato que sustenta la vida en el planeta.

Características del Suelo

  • El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos.
  • Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.
  • El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza sustancias orgánicas e inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena alimenticia.
  • Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento de reserva genética.
  • Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.

El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su velocidad de formación y regeneración es muy lenta, mientras que los procesos que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos.

La Contaminación del Suelo consiste en una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la acumulación de sustancias tóxicas en unas concentraciones que superan el poder de amortiguación natural del suelo y que modifican negativamente sus propiedades. Esta acumulación se realiza generalmente como consecuencia de actividades humanas exógenas, aunque también se puede producir de forma natural o endógena cuando los procesos de edafización liberan elementos químicos contenidos en las rocas y los concentran en el suelo alcanzando niveles tóxicos.

Principales Contaminantes del Suelo

La contaminación de los suelos se suele dividir en dos tipos:

  • Contaminación Endógena: Si se producen desequilibrios en los constituyentes del suelo, provocando variaciones de alguna(s) especie(s) a concentraciones nocivas para los seres vivos.
  • Contaminación Exógena: Si es provocada por distintos tipos de vertidos o productos agrícolas en exceso (metales, hidrocarburos, pesticidas, fertilizantes, etc.), con componentes ajenos a la composición inicial del suelo.

Tratamiento de Suelos Contaminados

La problemática de la descontaminación de los suelos se puede tratar bajo dos perspectivas: técnicas de aislamiento de la contaminación y técnicas de descontaminación.

Técnicas de Aislamiento

Para evitar que la contaminación se propague desde los suelos contaminados, estos pueden ser almacenados en vertederos apropiados o sellados o destruidos totalmente.

  • Sellado: La técnica del sellado trata al suelo con un agente que lo encapsula y lo aísla. El suelo es excavado, la zona se sella con un impermeabilizante y se redeposita el suelo. Para desarrollar las barreras de aislamiento se han utilizado diversas sustancias, como el cemento, cal, plásticos, arcilla, etc. El procedimiento tiene el inconveniente de que se pueden producir grietas por las que los contaminantes pueden fugarse.
  • Vitrificación: Sometiendo al suelo a altas temperaturas (1600-2300°C) se consigue su vitrificación, con lo que se llegan a fundir los materiales del suelo, produciéndose una masa vítrea similar a la obsidiana. Durante el proceso hay que controlar la volatilización de numerosos compuestos.
Técnicas de Descontaminación

Básicamente se utilizan cinco métodos para la recuperación de los suelos contaminados:

  1. Extracción.
  2. Tratamiento químico.
  3. Tratamiento electroquímico.
  4. Tratamiento térmico.
  5. Tratamiento microbiológico (Biorremediación).
Biorremediación

Se define como todos aquellos tratamientos de recuperación que degradan contaminantes orgánicos o disminuyen la toxicidad de otros contaminantes inorgánicos como metales tóxicos a través de la actividad biológica natural, principalmente la de los microorganismos, mediante reacciones que forman parte de sus procesos metabólicos.

Gestión y Clasificación de Residuos

El Tratamiento de Residuos es la manera en que se disponen los residuos en el medio ambiente. Si no son tratados de manera eficiente, producen daño al medio; deben ser controlados y tratados para que su impacto sea mínimo.

Clasificación de Residuos según su Origen

  1. Domésticos: Generados en los hogares.
  2. Comerciales: Generados en los comercios.
  3. Industriales: Generados en las industrias y fábricas.
  4. Biorresiduos: Residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina.
  5. De la Construcción: Todos los generados en obras de reforma y construcción.
  6. Sanitarios: Generados en los hospitales.
  7. Radiactivos: Residuos generados en actividades que trabajan con elementos químicos radiactivos.

Clasificación de Residuos según su Composición

  1. Residuos Orgánicos: Es cualquier residuo de origen biológico, como plantas o alimentos.
  2. Residuos Inorgánicos: Es cualquier residuo que no sea biológico, como un plástico o metal.
  3. Mezclas de Residuos: Es una fracción de residuos que mezcla las dos anteriores.
  4. Residuos Peligrosos: Es cualquier residuo con potencial altamente tóxico o peligroso, como disolventes o pinturas.

Residuos Sanitarios y Hospitalarios

El riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la actividad sanitaria (agujas, gasas empapadas en sangre en una cura o una intervención quirúrgica, tejidos extirpados, pipetas de laboratorio, etc.) no tiene nada que ver con el riesgo asociado a los residuos. Solo cuando este material es rechazado (porque su utilidad o manejo clínico se dan por acabados definitivamente), y únicamente a partir de este momento, se convierte en residuo.

Residuos Sólidos Hospitalarios

Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. Se clasifican en tres categorías:

  • Clase A: Residuo Biocontaminado: (Atención al Paciente, Material Biológico, Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados, Residuos Quirúrgicos, Punzocortantes).
  • Clase B: Residuo Especial: (Residuos Químicos Peligrosos, Residuos Farmacéuticos, Residuos Radiactivos).
  • Clase C: Residuo Común: Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *