Introducción a la Oncología
“Introducción a la Oncología e Historia de la Oncología”
Definición y Alcance
DEFINICIÓN: Rama de la medicina que estudia, diagnostica, previene y trata el cáncer. Etimología: del griego “onkos” (masa/tumor) + “logos” (estudio).
La oncología está dedicada al estudio y tratamiento de las neoplasias, en especial las malignas.
Importancia de la Oncología
- El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad mundial.
- Impacto social, económico y sanitario significativo.
- Necesidad de un abordaje multidisciplinario.
Áreas de la Oncología
- Oncología Médica: Quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia.
- Oncología Quirúrgica: Resección de tumores.
- Oncología Radioterápica: Radiación ionizante.
- Subespecialidades: Oncohematología, oncología pediátrica, cuidados paliativos.
Epidemiología
- Cada año se registran más de 19 millones de casos nuevos en el mundo (OMS, 2024).
- Principales tipos: Pulmón, mama, colon, próstata, estómago.
- Factores de riesgo: Genéticos, ambientales, estilo de vida.
Objetivos de la Oncología
- Prevención primaria (estilos de vida saludables).
- Detección temprana (tamizajes).
- Tratamiento integral.
- Rehabilitación y cuidados paliativos (Calidad de vida).
Historia de la Oncología
Antigüedad
- Egipto (3000 a.C.): El Papiro de Edwin Smith describe tumores de mama tratados con cauterización.
- Grecia (400 a.C.): Hipócrates usa el término karkinos (cangrejo) por la forma del tumor.
- Roma: Galeno diferencia tumores benignos y malignos.
Edad Media y Renacimiento
- Conocimiento limitado por influencia religiosa.
- Avicena, en el “Canon de Medicina”, menciona extirpaciones de tumores (1025).
- Renacimiento: Avances en anatomía y cirugía (Vesalio, Paré).
Siglo XIX
- Surge la patología moderna: Virchow describe la teoría celular del cáncer.
- Desarrollo de anestesia y antisepsia, lo que permite cirugías más seguras.
Siglo XX
- Descubrimiento de la radioterapia (Roentgen, Curie).
- Avances en quimioterapia (mostaza nitrogenada, 1940s).
- Creación de los primeros centros oncológicos especializados.
Siglo XXI
- Medicina personalizada y terapias dirigidas.
- Inmunoterapia: Anticuerpos monoclonales, células CAR-T.
- Inteligencia artificial y biología molecular aplicadas al diagnóstico y pronóstico.
Tipos Histológicos Más Comunes
TIPOS HISTOLÓGICOS MÁS COMUNES
Tumores Epiteliales (Carcinomas)
Neoplasias que se originan a partir de células epiteliales que recubren las superficies internas y externas del cuerpo (piel, revestimiento de órganos y glándulas).
- Las células presentan pleomorfismo nuclear (variabilidad en tamaño y forma) e hipercromasia (núcleos muy teñidos).
- Se organizan en nidos, cordones, islotes o estructuras glandulares que infiltran el estroma conectivo.
- Subtipos: Carcinoma escamoso, Adenocarcinoma, Queratinización.
Tumores Linfoproliferativos
Neoplasias hematológicas caracterizadas por la proliferación clonal de células linfoides (linfocitos).
- Origen: Células B, T o células NK.
- Población celular monomorfa.
- Las células muestran núcleos redondos u ovalados y cromatina variable (densa o dispersa).
- Subtipos:
- Linfoma de Hodgkin: Presencia de células Reed-Sternberg (binucleadas, con nucléolos prominentes, apariencia de “ojos de búho”).
- Linfomas no Hodgkin: Proliferación difusa o nodular de linfocitos que borran la arquitectura ganglionar.
Tumores Hematológicos
Cánceres que afectan la sangre, la médula ósea y el sistema linfático, causando la proliferación anormal de células y afectando la producción de células sanguíneas.
- Origen: Médula ósea y sistema linfático.
- Ejemplo (Leucemia Mieloide Aguda – LMA): La médula ósea se encuentra hipercelular. En sangre periférica pueden observarse blastos circulantes (células inmaduras). Los blastos suelen ser grandes, con cromatina laxa, nucléolos evidentes y alto índice mitótico.
Sarcomas
Tumores malignos que se originan en tejidos blandos o de sostén.
- Sarcomas de Tejidos Blandos: Afectan músculos, tendones, grasa, vasos sanguíneos y otros tejidos conectivos.
- Se forman a partir de células fusiformes.
- El estroma puede ser variado: mixoide, fibroso, con matriz osteoide o condroide.
- Núcleos alargados e hipercromáticos.
- Crecen en fascículos entrelazados o con patrón en espiga.
Procesos Patológicos Clave
ANGIOGÉNESIS, INVASIÓN Y METÁSTASIS
Angiogénesis Tumoral
Aporte sanguíneo que se desarrolla para el crecimiento tumoral.
Tipos de Angiogénesis
- Angiogénesis en Brote: Ramificación de nuevos vasos a partir de vasos preexistentes. Implica la degradación de la membrana basal, migración y proliferación de células endoteliales, y formación de conductos.
- Angiogénesis sin Brote: Proliferación de células endoteliales, aumento de tamaño, división y fusión a la luz.
Factores Reguladores
- Factores de crecimiento proangiogénicos: VEGF, angiopoyetina, FGF, EGF, PDGF.
- El gen TP53 regula HIF-1, pH y factores de crecimiento.
- Inhibidores endógenos: Trombospondina 1.
- Glucoproteínas de la matriz extracelular: Trombospondina 1, Endostatina, Tumstatina, Canstatina.
- Cascada de coagulación: Angiostatina, Vasostatina.
- Vía del Receptor Notch-DLL4.
Invasión y Metástasis
Es la diseminación del cáncer desde el origen a tejidos distantes.
Mecanismos de Diseminación
- Diseminación linfática.
- Diseminación hematógena.
Proceso Celular
- Motilidad celular: El tumor crea estímulos para aumentar la motilidad (moléculas secretadas por el tumor, factores de crecimiento como la transferrina).
- Migración celular: Disminución de la adhesión en la matriz intercelular e interacción entre células no neoplásticas (cadherinas, IgG, integrinas).
- Proteasas: Las células neoplásicas producen proteasas (MMP) para migrar a través de la matriz extracelular y el tejido conjuntivo.
Circulación y Supervivencia
- Circulación Linfática: Las células llegan al ganglio y pueden morir por falta de un ambiente adecuado o crecer de forma inactiva. Si sobreviven, llegan al conducto torácico para obtener acceso a la circulación sanguínea.
- Metástasis: Proceso bien organizado donde solo las células selectas, con los productos génicos necesarios, pueden realizarlo.
Métodos Diagnósticos y Principios Terapéuticos
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DE ONCOLOGÍA
Métodos Diagnósticos por Imagen
Son utilizados en oncología para establecer diagnósticos, pronósticos y tratamientos.
- Rayos X: Frecuentemente utilizados para detectar tumores óseos y cáncer de pulmón. Baja sensibilidad y especificidad.
- Tomografía Computarizada (TC): Técnica de imagen de alta resolución anatómica. Esencial para la detección, diagnóstico, etapificación y seguimiento del cáncer.
- Resonancia Magnética (RM): Método de imagen que ofrece una alta resolución de contraste entre tejidos blandos. Estudio de elección en la evaluación de neoplasias cerebrales, de la médula espinal, cáncer de vejiga, cáncer de próstata y de mama.
- PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones – TC): Tiene la capacidad de medir la distribución in vivo de radiofármacos. Demuestra mayor grado de captación en las células malignas en relación con las células normales. Ofrece mejor sensibilidad y especificidad. Se utiliza la captación de 18-FDG (Fluorodesoxiglucosa).
Biopsias
Consisten en obtener una muestra de tejido representativo para el diagnóstico histológico.
- Citología mediante aspiración con aguja fina (BAAF): El diagnóstico se basa en las características citológicas de las células, la morfología nuclear y citoplásmica, y el número de células contenido en la muestra.
- Biopsia con aguja gruesa (Core Biopsy): Proporciona fragmentos de tejido, lo que permite la evaluación de la arquitectura tisular.
- Biopsia incisional: Se toma un fragmento de la totalidad de la lesión.
- Biopsia excisional: Extirpación de la totalidad de la lesión neoplásica con un margen de tejido normal.
Marcadores Tumorales y Laboratorio
Marcadores Tumorales
Sustancias que se encuentran en cierta concentración en el organismo, en cantidades mayores en sangre, orina y otros líquidos corporales en presencia de cáncer. Son importantes para el diagnóstico de algunos subtipos, para decidir la terapéutica adecuada y para valorar la eficacia del tratamiento.
Pruebas de Laboratorio
- Biometría Hemática Completa (BH): Evalúa anemia, leucocitosis, leucopenia y plaquetas.
- Química Sanguínea:
- Función hepática: AST, ALT, bilirrubina, fosfatasa alcalina.
- Función renal: Creatinina, urea (Estado renal).
- Electrolitos y calcio (Hipercalcemia).
- Pruebas de coagulación: TP, TTPa, fibrinógeno.
Patología y Biología Molecular
La patología confirma el diagnóstico de cáncer, determina el tipo, grado, extensión y biomarcadores.
- Muestras: Citología, biopsias.
- Técnicas:
- Macroscopia (tamaño, márgenes).
- Histología (tipo y grado tumoral).
- Inmunohistoquímica (origen y biomarcadores).
- Biología molecular (PCR, FISH).
Inmunohistoquímica
Usa anticuerpos específicos para identificar antígenos en células tumorales. Permite la clasificación del tumor, detección del origen, pronóstico y guías terapéuticas.
- Ejemplo: En el carcinoma de mama, determina la expresión de receptores hormonales y HER2/neu en las células tumorales.
Medicina Nuclear Convencional
Utiliza pequeñas dosis de sustancias radiactivas (radiofármacos) para ver cómo funcionan los órganos y para detectar la presencia, extensión o actividad del cáncer en el cuerpo.
Principios Terapéuticos de Oncología
La cirugía y la radioterapia son consideradas tratamientos locales. La quimioterapia y la bioterapia se consideran tratamientos sistémicos.
Objetivos del Tratamiento
- Erradicar la enfermedad.
- Disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Clasificación de Neoplasias
CLASIFICACIÓN DE NEOPLASIAS
Tumor Benigno
Es un tumor no agresivo que se caracteriza por la ausencia de invasión local y la capacidad de permanecer localizado sin propagarse a sitios distantes.
- Crecimiento localizado y lento.
- Delimitado, a veces encapsulado.
- No invade ni infiltra.
- Mitosis normal.
- No produce metástasis.
Tumor Maligno
Es un tumor compuesto por células neoplásicas atípicas, a menudo pleomórficas, que tienen la capacidad de invadir tejidos circundantes y diseminarse a sitios anatómicos distantes mediante metástasis.
- Crecimiento rápido e infiltrativo.
- Mal delimitado.
- Invade tejidos y vasos.
- Mitosis anormal.
- Produce metástasis.