Reproducción Sexual Animal: Gametos y Fecundación
Los óvulos se caracterizan por llevar información genética materna y una gran cantidad de sustancias nutritivas de reserva, que nutrirán al futuro embrión. Los espermatozoides, por su parte, aportan la información genética paterna.
Durante la fecundación, el espermatozoide alcanza al óvulo y logra introducir material genético en su interior. A partir de ese momento, el óvulo fecundado, o cigoto, dará origen a un nuevo individuo.
Hermafroditismo
Un organismo hermafrodita es aquel animal que posee ambos órganos reproductores. Ejemplo: la lombriz de tierra, que posee una estructura denominada clitelo, la cual abarca varios segmentos corporales contiguos.
Esta zona se hace bien visible durante la madurez sexual y su función es la de segregar una mucosidad alrededor de ambas lombrices cuando están en contacto durante la cópula. Además, el clitelo forma un capullo alrededor de los óvulos fecundados.
Comportamiento Reproductivo
Cortejo y Dimorfismo Sexual
El pavo real despliega las plumas de su cola, exhibiendo unas figuras de colores impactantes, y las sacude vigorosamente produciendo una especie de susurro. Las luciérnagas, en cambio, lanzan mensajes luminosos que indican a qué sexo pertenecen. Algunas aves utilizan el canto para destacarse frente a sus semejantes.
Estos son algunos ejemplos de los comportamientos que exhiben los animales para conseguir pareja. Este conjunto de comportamientos, único y característico de cada especie, se denomina cortejo.
La diferencia de tamaño entre machos y hembras de una misma especie se denomina dimorfismo sexual. Esta característica tiene mucho que ver con el rol que cada uno de los integrantes cumple en la pareja, y la selección natural fue esencial para que se produzca.
- En especies donde el macho debe combatir o exhibirse para conseguir pareja, suele haber un dimorfismo sexual a favor de este (ejemplo: aves y mamíferos).
- En las arañas, peces y algunos insectos, la hembra es más grande que el macho, por lo que estos últimos son rápidos y ágiles.
Estrategias de Desarrollo Embrionario Animal
Animales Ovíparos
Cuando el desarrollo del embrión se da en el interior de un huevo, pero fuera del cuerpo de la madre, los animales se denominan ovíparos. A este grupo pertenece una gran cantidad de especies de aves, reptiles y peces.
Muchos de ellos deben incubar sus huevos, y otros, los entierran en el suelo. De este modo, además de proporcionarles la temperatura adecuada, pueden protegerlos frente a predadores.
- Aves: Les dan calor con su cuerpo, ya que son homeotermos.
- Reptiles: Entierran sus huevos, ya que son heterotermos.
Animales Ovovivíparos
Otras especies conservan los huevos dentro del sistema reproductor de la madre hasta que el embrión está completamente desarrollado. Se trata de los ovovivíparos. Ejemplos: caracoles, escorpiones, serpientes.
Animales Vivíparos
En los animales vivíparos, en cambio, el embrión se desarrolla completamente en el interior de la hembra. La ventaja que presenta este tipo de gestación, en comparación con los demás, es que el embrión se encuentra mucho más protegido frente a ataques de predadores o a impactos producidos por factores ambientales.
Tipos de Desarrollo Post-Natal
Desarrollo Directo
Los animales vivíparos tienen desarrollo directo. Nace un individuo con forma juvenil, cuyo aspecto es muy similar al que tendrá cuando llegue a la adultez. Este grupo se caracteriza porque las crías son alimentadas con leche producida por la madre, lo que determina que sean sumamente dependientes.
Las crías suelen ser presas fáciles para los predadores, y los padres de las diversas especies adoptan estrategias de protección que suelen ser muy ingeniosas (ejemplo: las ballenas).
Desarrollo Indirecto (Metamorfosis)
El otro tipo es el desarrollo indirecto, que se observa en las mariposas. En este caso, la larva que está encerrada dentro de una pupa, sufre una serie de transformaciones llamadas en su conjunto metamorfosis, hasta que sale de ella una mariposa adulta.
El desarrollo indirecto se caracteriza por un corto periodo de desarrollo embrionario. De este modo, le permite a las hembras producir una gran cantidad de huevos con poco vitelo, lo que representa un gasto mínimo de reservas del metabolismo materno.
Las larvas son muy diferentes al cuerpo adulto, tanto en el aspecto físico como en su modo de vida.
Ejemplos de Metamorfosis
- Además de las mariposas, también les sucede a las polillas, moscas, mosquitos y hormigas. En el caso de los mosquitos, las larvas son acuáticas; es decir que, además de ser distintas, también cambian su hábitat.
- Los sapos y ranas también: son larvas pequeñas con cola y branquias. Luego de la metamorfosis son adultos anuros (sin cola) con pulmones.
Reproducción en Plantas
Polinización
La polinización anemófila es la polinización realizada por el viento. El pino presenta más polinización anemófila que un manzano.
Partenogénesis
La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual en la cual intervienen gametos femeninos no fecundados.
Ciclo de Vida de Gimnospermas (Pino)
El ciclo del pino se desarrolla de la siguiente manera:
- Piñas (Conos Femeninos): Son el conjunto de flores femeninas. La piña tiene un ala o bráctea que es donde se encuentra el óvulo.
- Conos Masculinos: Son de color amarillo debido al polen. El cono masculino está situado más alto en el pino.
- Fecundación: El polen debe trasladarse hacia el óvulo de la piña.
- Desarrollo: Se produce la fecundación, se forma la semilla.
- Germinación: La semilla cae, germina y crece el pino.
Ciclo de Vida de Angiospermas (Manzano)
En el manzano, la polinización ocurre cuando el polen sale del androceo y, por uno de los factores polínicos, llega al gineceo de otra flor. Baja por el tubo polínico y llega al óvulo, donde se realiza la fecundación.
Reproducción Asexual Artificial en Plantas
La reproducción asexual artificial en plantas incluye varios métodos:
- Gajo (Esqueje).
- Estructuras Subterráneas: Tienen crecimiento subterráneo y almacenan nutrientes.
- Estolón: Crece sobre la tierra. Ejemplo: la frutilla.
Estructuras Subterráneas
Los tubérculos, bulbos y rizomas son tallos subterráneos que almacenan nutrientes y que producen yemas a partir de las cuales se originarán nuevas estructuras.
- Papa: Tubérculo.
- Cebolla: Bulbo.
- Pasto: Rizoma.
Estolón
Consiste en un tallo que corre sobre la superficie del suelo originando yemas o nudos que darán origen a una nueva planta.