Fundamentos Esenciales de Embriología y Desarrollo Anatómico

Sistema Urogenital y Reproductivo

1. Estructuras que representan el pronefros en la cuarta semana:

7-10 nefrotomas

2. Semana en la que el riñón definitivo comienza a ser funcional:

12.ª semana

3. ¿De dónde procede la pelvis renal definitiva?

Yema ureteral

4. Procedencia embrionaria de las trompas:

Conductos paramesonéfricos de Müller (parte vertical en la cavidad abdominal y parte horizontal)

5. Estructuras que constituyen la nefrona:

Glomérulo y cápsula de Bowman

6. Los labios mayores se forman a partir de:

Protuberancias genitales, 2 prominencias nasales mediales y 2 maxilares

7. Las unidades excretoras del metanefros se desarrollan a partir de:

Blastema metanéfrico

39. Forma de reconocer la gónada indiferenciada:

Cordones sexuales primitivos que están conectados al epitelio superficial

40. Estructura que constituye el corpúsculo renal:

Cápsula de Bowman junto con el glomérulo

41. Genitales del varón (derivados de):

Conductos mesonéfricos de Wolff

48. Túnica que separa los cordones de los testículos del epitelio superficial:

Túnica albugínea

49. La yema ureteral forma:

Sistema colector, uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, 3 millones de túbulos colectores.

Desarrollo Facial y Faríngeo

8. Por proceder del primer arco faríngeo, los músculos de la masticación están inervados por el nervio:

Trigémino (primer arco faríngeo)

9. ¿De dónde proceden las amígdalas faríngeas?

De la segunda bolsa faríngea

10. ¿Cómo se forma el labio superior?

Por la fusión de las prominencias maxilares superiores con las prominencias nasales mediales

11. Los músculos de la lengua están inervados por el nervio:

Hipogloso

12. Estructura que, durante la migración, mantiene la glándula tiroides temporalmente unida a la lengua:

Conducto tirogloso

13. Células productoras de dentina:

Odontoblastos

14. Los músculos intrínsecos de la laringe, por proceder del 6.º arco faríngeo, están inervados por:

Rama laríngea recurrente del nervio vago

15. Cuando se fusionan las 2 prominencias nasales mediales, forman:

La punta de la nariz

44. Nervio que inerva la lengua:

Hipogloso

50. Asociaciones clave:

  • 1.er arco faríngeo: Hueso cigomático
  • Músculos de la expresión facial: 7.º par craneal
  • 1.ª hendidura faríngea: Conducto auditivo externo

Sistema Nervioso Central y Periférico

16. Estructura en que se divide el rombencéfalo que más tarde formará el puente y el cerebelo:

Metencéfalo

17. La cavidad del diencéfalo forma:

El 3.er ventrículo, hipófisis, tálamo, hipotálamo y vesículas ópticas

18. ¿De dónde proceden las áreas sensitivas de la médula espinal?

Placas alares

19. Estructura del prosencéfalo que forma los hemisferios cerebrales:

Telencéfalo

20. Función de la oligodendroglía:

Mielinizar las fibras nerviosas de la médula espinal

21. ¿Por qué tipos de vías viajan las fibras nerviosas que inervan los músculos oculares extrínsecos?

Eferentes somáticos generales

22. ¿Dónde se origina el nervio olfatorio o primer par craneal?

Mielencéfalo

23. La corteza de la glándula suprarrenal procede de:

Ectodermo

24. Ubicación de los cuerpos celulares de las neuronas parasimpáticas preganglionares:

A lo largo de la médula espinal

25. Las siguientes estructuras forman la glándula hipófisis:

Diencéfalo, estomodeo

32. Ubicación de los cuerpos celulares de las neuronas parasimpáticas preganglionares:

Tronco encefálico y región sacra (S2-S4) de la médula espinal.

35. ¿En qué capa de la médula espinal encontramos los neuroblastos en diferenciación?

Se diferencian en las células ependimarias que recubren el canal central de la médula espinal.

38. Neopalio da lugar a:

Corteza cerebral (situado en el hipocampo y paleopalio)

42. El cuerpo calloso es:

El haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano (central).

43. La fagocitosis es función de:

Microglía, células de sostén del sistema nervioso central.

45. Origen de las áreas sensoriales:

Placa alar

46. Glándula de la hipófisis (origen):

Telencéfalo

47. El líquido cefalorraquídeo lo secretan los:

Plexos coroideos de los ventrículos cerebrales

50. Asociaciones clave (continuación):

  • Neopalio: Corteza cerebral
  • Cuerpo calloso: Comisura cerebral

Órganos Sensoriales

26. Capa del primordio ocular de la 5.ª semana comparable con la piamadre del cerebro:

Córnea

27. Principal gen regulador del desarrollo del ojo:

Pax 6

28. Componente ventral de cada vesícula ótica origina:

Sáculo y conducto coclear

29. Las células sensitivas y la membrana tectoria del oído interno dan lugar al:

Órgano de Corti

33. Células sensitivas del oído interno:

Células ciliadas

37. Estructura que origina la retina:

Vesícula óptica

50. Asociaciones clave (continuación):

  • Retina: Cúpula óptica

Sistema Tegumentario y Glándulas

30. Capa de la epidermis que se caracteriza por poseer células poliédricas con tonofibrillas:

Capa espinosa

34. La capa de la epidermis que se caracteriza por poseer células poliédricas con tonofibrillas:

Capa espinosa

36. Participan en el control de la temperatura:

Glándulas exocrinas

50. Asociaciones clave (continuación):

  • Testosterona: Células de Leydig
  • Células parafoliculares: Cuerpo ultimobranquial

Clasificación de Músculos y Células Nerviosas

31. Músculos y sus nervios:

  • Músculos estriados somáticos: Nervios III, IV, VI y XII (músculos de la lengua y oculares extrínsecos).
  • Músculos estriados de la faringe: Nervios V, VII, IX y X (músculos procedentes de los arcos faríngeos).
  • Músculos lisos: Nervios IX y X (vías respiratorias, vísceras, corazón y glándulas salivales).

51. Células del Sistema Nervioso Central y sus Derivados:

  • Origen Neuroepitelial:
    • Células ependimarias
    • Neuroblastos:
      • Bipolar
      • Multipolar (neurona)
    • Glioblastos:
      • Astrocitos protoplasmáticos
      • Astrocitos fibrilares
      • Oligodendroglía
  • Origen Mesenquimático:
    • Microglía (apolar)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *