Fundamentos y Desarrollo Histórico de la Teoría Evolutiva

Conceptos Fundamentales

Biodiversidad

La Biodiversidad se refiere a los distintos y variados seres vivos sobre la faz de la Tierra.

Fósiles y Registro Geológico

Los Fósiles son restos de organismos antiguos, o rastros de su actividad, que permanecen preservados durante mucho tiempo. Se observa que hay organismos más simples en los estratos más profundos (o antiguos) y organismos más complejos en los estratos más superficiales (o recientes). Cada estrato representa un periodo de sedimentación, es decir, un periodo de la historia geológica.

Perspectivas Históricas y Filosóficas

Creacionismo

Predominaba la visión de que los seres vivos habían sido creados por un dios. Sin embargo, se debatían dos posturas principales:

  • Si cada forma de vida se había originado independientemente de las otras y se mantenían fijas y sin cambios desde su creación.
  • Si algunas podían haber dado origen a otros nuevos organismos a través de cambios graduales.

Budismo

Proclama que el universo no se mantiene estático, sino que atraviesa cambios. Sostiene que los organismos vivos se originaron a través de materia inerte debido a un proceso de causa y efecto a través del tiempo, según un conjunto de condiciones iniciales y las leyes de la naturaleza. Rechaza un universo creado por un ser trascendente.

Hinduismo

Religión politeísta (con muchos dioses) donde diferentes deidades tienen roles como creadores del universo y de la vida.

Clasificación y Fijismo

La Escala de la Naturaleza (Aristóteles)

Aristóteles propuso una jerarquía de la vida, conocida como la Scala Naturae:

  1. Materia inanimada
  2. Plantas
  3. Medusas
  4. Insectos
  5. Moluscos
  6. Langostas y cangrejos
  7. Camarones y pulpos
  8. Peces
  9. Reptiles y anfibios
  10. Aves
  11. Mamíferos
  12. Humanos

Fijismo (Carl Von Linné)

A la propuesta de Aristóteles se sumó el trabajo de Carl Von Linné. Él desarrolló un sistema de clasificación que constaba de categorías incluidas unas dentro de otras, generando una clasificación jerárquica de los seres vivos. Definió el concepto de Especie como categoría inicial y estableció el sistema de nomenclatura binomial:

  • El Género (incluye especies parecidas).
  • La Especie específica.

Linné creía que las especies habían sido creadas de forma independiente por un dios y desde entonces se mantenían fijas, sin cambios, con el paso del tiempo.

El Debate Geológico: Uniformismo y Catastrofismo

Uniformismo

El Uniformismo sostiene que los procesos geológicos que operan hoy en día son los mismos que operaron en el pasado, actuando de forma gradual.

Georges Cuvier y la Paleontología

El científico Georges Cuvier promovió el nacimiento de la Paleontología (el estudio de la anatomía comparada de los organismos a partir de fósiles). Los constantes descubrimientos de fósiles gigantes demostraban que habían ocurrido extinciones.

Catastrofismo

El Catastrofismo sostiene que en el pasado de la Tierra se produjeron catástrofes naturales que provocaron la extinción masiva de las especies. Luego de cada catástrofe, se creaban nuevas especies.

Relación Paleontología y Catastrofismo

Cuvier demostró las extinciones, por lo que afirmó que debía haber una catástrofe para explicar la extinción de las especies (cambios bruscos).

Precursores de la Evolución

Georges-Louis Leclerc (Conde de Buffon)

Georges-Louis Leclerc (Conde de Buffon) cuestionó la idea del fijismo. Más tarde, Charles Darwin expresó abiertamente la idea de la Evolución, que explica que la distribución y la diversidad de los seres vivos a lo largo de las generaciones son producto de procesos naturales y cambios sucesivos a partir de un ancestro común.

El Transformismo de Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck

Lamarck propuso que las especies cambiaban con el tiempo.

Transformismo Lamarckiano

El Transformismo sostenía que existía una tendencia natural en los organismos para volverse cada vez más complejos y que, de esa forma, cada especie provenía de una menos compleja. No admitía la posibilidad de diversificación (que una especie nueva surgiera a partir de otra). La evolución era vista como un proceso dirigido. Lamarck defendía que los rasgos adquiridos durante la vida podían ser heredados a la descendencia directamente.

Herencia de los Caracteres Adquiridos

Lamarck explicaba este mecanismo mediante la teoría griega de la Pangenesis. Esta teoría postulaba que todos los órganos del cuerpo generaban partículas hereditarias que viajaban por la sangre hasta los gametos. En la fecundación, al unirse los gametos, estas partículas se transmitían al núcleo.

Cambios Graduales

Concepto que describe los cambios que suceden de forma continua.

La Teoría de la Evolución por Selección Natural (Darwin)

Charles Darwin

Darwin planteaba que todas las especies se habrían originado a partir de un tipo de organismo, que sería el Antecesor Común. Además, consideraba que todas las especies cambian poco a poco, adaptándose a su entorno a través del mecanismo de la evolución, al que denominó Selección Natural.

Según esta teoría, las distintas especies se agrupan según un Ancestro Común a partir del cual evolucionaron. Las características ventajosas son heredadas a la descendencia y, luego de un tiempo, la acumulación de cambios es la causante de la diferencia entre los organismos, es decir, de la Biodiversidad. Estos cambios producidos a lo largo de las generaciones es lo que llamamos Evolución.

Variabilidad

En una misma especie, no todos los individuos son iguales. Esta Variabilidad es crucial, ya que en circunstancias naturales es el ambiente lo que selecciona a un individuo por sus caracteres ventajosos.

Selección Artificial

Proceso en el que se selecciona un individuo por poseer alguna característica interesante para el ser humano (a diferencia de la Selección Natural, donde el ambiente es el agente selector).

La Síntesis Moderna de la Evolución

Teoría Cromosómica de la Herencia

Esta teoría reconoce la separación de los cromosomas durante la formación de los gametos (células sexuales). En los cromosomas se encuentra el material genético heredable. A esto se sumó el descubrimiento de las Mutaciones (alteraciones del ADN).

Dado que el organismo nace con una información genética que no cambia durante su vida, la evolución requería cambios genéticos en las poblaciones. Por ello, el objeto de estudio de la biología evolutiva pasó a ser la población en lugar del individuo, dando paso a una nueva rama: la Genética de Poblaciones.

Teoría Sintética de la Evolución (TSE)

La Teoría Sintética de la Evolución (TSE) propone que la evolución ocurre por los cambios genéticos en las poblaciones a lo largo de las generaciones y de forma gradual. La Variabilidad Genética surge por azar durante la formación de los gametos, la fecundación y las mutaciones.

Evidencias de la Evolución

Las principales evidencias que sustentan la teoría de la evolución incluyen:

  • Observaciones directas: Es posible observar cambios directamente en pleno proceso de evolución (ej. resistencia a antibióticos).
  • Distribución geográfica de los organismos: Los cambios de la corteza terrestre influyen sobre la distribución de los seres vivos (Biogeografía).
  • Registro fósil: Las formas de vida más simples son más antiguas que las complejas, lo que demuestra la progresión temporal.
  • Homologías: Se trata de características similares entre diferentes especies que muestran un ancestro común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *