Conceptos Fundamentales de la Evolución
La Evolución Biológica
La evolución biológica es el conjunto de cambios que han ocurrido y ocurren en los seres vivos a lo largo de la historia. Estos cambios pueden ser favorables o desfavorables de acuerdo a las condiciones del ambiente y pueden propiciar la **continuidad** o la **extinción** de una especie.
Las Especies y el Proceso Evolutivo
La definición de especie es la clave para explicar el proceso de la evolución. Se denomina especie a todo grupo de seres vivos que comparten una **historia evolutiva reciente** con ancestro común, comparten generalmente características anatómicas y fisiológicas y se pueden reproducir, procreando una **descendencia fértil**.
Teorías Históricas de la Evolución
Las Teorías Fijistas
Platón y **Aristóteles** estaban de acuerdo en que las especies fueron creadas por un Dios tal como existían y que, por lo tanto, eran **fijas**, es decir, no cambiaban con el tiempo.
George Cuvier (1769-1832), considerado el padre de la paleontología, sabía que en épocas remotas habían existido organismos muy diferentes de los actuales. Según él, las **catástrofes geológicas** que sucedieron a lo largo del tiempo acabaron con la mayoría de la flora y la fauna existentes, favoreciendo la abundancia de especies que habían sobrevivido a la extinción, las cuales no cambiaban con el tiempo.
Teoría de Lamarck: La Función Crea al Órgano
Las **adaptaciones** de los seres vivos son consecuencia de sus interacciones con el ambiente. Para Lamarck, cualquier parte de la anatomía de un ser vivo depende del ambiente. Así explicó el origen del largo cuello de las jirafas: estas necesitaban estirar el cuello para alcanzar las hojas altas de los árboles, por lo que al final de su vida tenían el cuello más largo (concepto de la herencia de los caracteres adquiridos).
El Darwinismo y la Selección Natural
Los Trabajos de Darwin y Wallace
Charles Darwin, naturalista inglés, propuso una teoría sobre la evolución de los organismos luego de realizar un viaje en barco entre 1831 y 1836 a bordo del velero Beagle. Durante el viaje, hizo escalas en las costas sudamericanas, las Islas Galápagos, las costas australianas y africanas, recolectando material que pudo estudiar y analizar años después.
A partir de estas observaciones, elaboró una teoría de la evolución, según la cual los cambios evolutivos se deben tanto a la **variabilidad en la descendencia** como a la **selección natural**. Paralelamente, **Alfred Russel Wallace** escribió un manuscrito basado en observaciones a la flora y fauna de Indonesia, en el que presentaba conclusiones muy similares a las de Darwin. Finalmente, la publicación del libro de Darwin en 1859 marcó el surgimiento de la teoría de la evolución a través del proceso de **selección natural**.
Escalas de la Evolución
La Microevolución
La microevolución es la ocurrencia de cambios a pequeña escala en las **frecuencias alélicas** de una población, a lo largo de unas pocas generaciones. También se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel de especie. Estos cambios pueden deberse a varios procesos:
- Mutación
- Selección natural
- Flujo genético
- Deriva genética
La *Genética de Poblaciones* es la rama de la biología que proporciona la estructura matemática para su estudio. La *Genética Ecológica* se dedica a observar la microevolución en la naturaleza. Un ejemplo observable es la aparición de cepas de bacterias con **resistencia a antibióticos**.
La Macroevolución y el Neodarwinismo
Hasta la mitad del siglo XX, la evolución biológica solo se identificaba con la microevolución. Actualmente, dentro de la teoría de la evolución biológica, el **Neodarwinismo** o *Síntesis Evolutiva Moderna*, presenta dos posturas con respecto a la relación entre microevolución y macroevolución:
Posturas sobre la Macroevolución
- Ultradarwinistas: Sostienen que solo hay microevolución y selección de individuos (o genes). Para ellos, la macroevolución no es más que **microevolución acumulada** durante un largo período.
- Naturalistas: Consideran que existe tanto la microevolución (que genera nuevas especies o **especiación**) como la macroevolución, que engloba procesos que afectan a niveles superiores a las poblaciones, como especies o **grupos taxonómicos superiores**.
Para los ultradarwinistas, el proceso de especiación (poblaciones aisladas) es el enlace entre la macroevolución y la microevolución.
Evidencias del Proceso Evolutivo
Pruebas de la Evolución
Las pruebas que sustentan la evolución provienen de diversas áreas de la biología:
- Datos Anatómicos: La observación de los diversos tipos de estructuras de la anatomía de los seres vivos es evidencia del proceso evolutivo.
- Datos Bioquímicos: La composición química de los organismos también aporta pruebas. Por ejemplo, la hemoglobina de la sangre humana es muy parecida a la del chimpancé, lo que indica la **proximidad evolutiva** de ambas especies.
- Datos Biogeográficos: Postula que las especies surgen una sola vez y que su distribución depende de factores ambientales y de **eventos geológicos**. Por ejemplo, Australia se separó de los demás continentes hace unos 70 millones de años, lo que permitió el desarrollo de mamíferos marsupiales que no existen en el resto del mundo.
- Datos Paleontológicos: Se basan en el estudio comparativo de **fósiles** que existieron en diferentes periodos geológicos. El estudio de los fósiles pone de manifiesto tres hechos importantes.
- Datos Embriológicos: La embriología, es decir, el estudio de los organismos antes del nacimiento, aporta datos importantes, basados en estudios comparativos entre unos seres y otros en sus etapas embrionarias.
