Anestesia General
Concepto
Es un estado reversible de inconsciencia, producido por fármacos o agentes anestésicos, caracterizado por la pérdida de la sensibilidad dolorosa, la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea y la pérdida de la capacidad para respirar espontáneamente.
Tipos de Anestesia General
Anestesia Inhalatoria
Se administra al paciente mediante anestésicos inhalatorios como el óxido nitroso, dióxido de carbono, entre otros.
Anestesia Endovenosa Pura
Se administra al paciente únicamente anestésicos endovenosos (por vía intravenosa), como propofol, midazolam, fentanilo, alfentanilo, entre otros.
Anestesia Balanceada o Mixta
Consiste en la administración de medicamentos por vía endovenosa y también por vía inhalatoria (con halogenados). Esta combinación es considerada la mejor anestesia, aunque suele ser costosa. El despertar de ese paciente es excelente, aunque el paciente puede percibir el olor a halogenado y, en ocasiones, reportar náuseas o ganas de vomitar porque huele mal.
Indicaciones de la Anestesia General
Pacientes pediátricos, niños o adolescentes: Ansiosos, aprehensivos, poco colaboradores, o con deficiencia física o psíquica. Ejemplo: Niños con síndrome de Asperger, síndrome de Down o parálisis cerebral.
Pacientes adultos con discapacidad física: Que presenten patologías asociadas (temblor, movimientos involuntarios) que impidan la realización del tratamiento. Ejemplo: Enfermedad de Parkinson.
Pacientes con necesidades extensas de tratamiento odontológico: Imposibles de realizar en la consulta.
Pacientes con diagnósticos médicos previos:
- Cardiopatías Congénitas.
- Discrasias Sanguíneas: Son alteraciones de la coagulación. Si el paciente está dormido e inmóvil, hay menos riesgos de tener un accidente.
- Síndromes Convulsivos (Epilepsia): Cuando los pacientes están muy estresados pueden tener una convulsión, lo cual es normal, incluso si tienen sus niveles terapéuticos del anticonvulsivante.
Pacientes con autismo o psicosis.
Pacientes alérgicos a los anestésicos locales: Son casos complejos, ya que en la anestesia general también se utiliza lidocaína y es necesario buscar otras alternativas.
Pacientes con patologías de cirugía bucal, maxilofacial y cirugía ortognática.
Traumatismos orofaciales o con fracturas de maxilares.
Pacientes odontofóbicos.
Clasificación del Estado Físico del Paciente (ASA)
Según la Sociedad Americana de Anestesiología (A.S.A).
| Clasificación | Descripción |
|---|---|
ASA I | Paciente normal sano, sin ninguna enfermedad sistémica. |
ASA II | Paciente con enfermedad sistémica leve, sin limitaciones funcionales (diabetes con glicemia normal, hipertensión arterial controlada, asma bronquial). “Enfermo pero compensado”. |
ASA III | Paciente con enfermedad sistémica de grado moderado a grave que origina cierta limitación funcional (angina, enfermedad pulmonar obstructiva, antecedentes de infarto al miocardio). “Enfermo pero descompensado”. |
ASA IV | Paciente con enfermedad sistémica grave, que es una amenaza constante para la vida e incapacitante a escala funcional (insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal). “Otro ejemplo: Paciente con una herida por arma de fuego”. |
ASA V | Paciente terminal, moribundo cuya expectativa de vida no será mayor de 24 horas con o sin cirugía. Si la cirugía es de urgencia se le añadirá una U a la clasificación (ASA). |
Nota importante: En la Cátedra de Anestesia aplicada a la Odontología, se presta atención anestésica a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos que se encuentren dentro de la clasificación ASA I y ASA II. Los pacientes ASA III y ASA IV deben recibir atención en un ambiente hospitalario debido a posibles complicaciones.
Etapas de la Anestesia General
1. Evaluación Preanestésica
Es un acto médico en el cual se evalúa y determina, de forma objetiva, la condición de un paciente que será sometido a anestesia, sea para un procedimiento quirúrgico o diagnóstico. Es: “Responsabilidad indelegable del médico anestesiólogo que no puede ser transferida a otra especialidad”.
El anestesiólogo evalúa al paciente y observa los exámenes de laboratorio.
Antecedentes Clínicos de Importancia
Alergias alimenticias o medicamentosas: Es importante saber si el paciente es alérgico a algún medicamento para no utilizarlo en quirófano.
Enfermedades preexistentes: Coronarias, respiratorias o metabólicas.
Hábitos: Tabaquismo, alcohol o drogas. Si el paciente fuma, es necesario nebulizarlo y colocarle esteroides, ya que el tubo endotraqueal puede causar un broncoespasmo.
Medicamentos utilizados: En forma esporádica o regular.
Antecedentes quirúrgicos y anestésicos previos: Es importante primero preguntarle al paciente si lo han operado antes y si ha tenido alguna complicación durante la operación. Si la respuesta es no, quiere decir que son muy pocas las probabilidades de tener una complicación. Segundo, preguntarle si el paciente hizo fiebre debido a la hipertermia maligna, que es genética. En casos de niños, se debe preguntar a los familiares. La hipertermia maligna es altamente mortal (en un 90%), y se utiliza un medicamento que se llama alendronato. Esos pacientes convulsionan por el cortocircuito a nivel cerebral, no por fiebre, porque una convulsión por fiebre es hasta los 5 años; después de los 5 años hay que buscar otras causas.
Exámenes de Laboratorio Requeridos
Hemograma completo, química sanguínea, perfil de coagulación, grupo sanguíneo, VIH, VDRL.
Procedimiento estándar: Se solicitan los siguientes exámenes de laboratorio: hematología completa, glicemia, urea, creatinina y los tiempos de coagulación. Con estos es suficiente. El paciente debe realizarse la radiografía y el electrocardiograma, y luego acudir al médico internista para que lo examine y le haga la evaluación preoperatoria, donde el médico lo clasifica según ASA. Cuando ya tiene todo esto, acude al anestesiólogo para la consulta final.
Otras Evaluaciones
- Evaluación Cardiovascular Preoperatoria.
- Radiología de Tórax.
- Evaluación de la función pulmonar (si hay patología asociada).
- Evaluación de la Vía Aérea.
2. Consentimiento Informado
Se debe informar al paciente de los riesgos y beneficios de los procedimientos anestésicos a realizar, y las posibles complicaciones, explicadas en términos comprensibles. El paciente debe firmar la autorización para el acto anestésico, la cual queda archivada en la historia clínica.
3. Ayuno Preoperatorio
Se deben dar instrucciones al paciente y a sus familiares:
Menores de 6 meses: 2 horas para líquidos claros y 4 horas para sólidos. Nota: Si la mamá le da lactancia materna se esperan 4 horas, pero si le da leche de fórmula hay que esperar 6 horas porque la leche de fórmula dura de 6 a 8 horas en digerirse.
Mayores de 6 meses y adultos: 2-3 horas para líquidos claros (como el agua, el té, los jugos naturales claros) y 6 horas para sólidos.
