1.ITUS
“bacteriuria > = 100K UFC/ml de orina recolectada correc o 10K UFC/ml obtenida por punción vesical”
Son muy comunes y afectan a personas de todas las edades en el mundo
. Existen 3 cuadros clínicos
Bacteriuria asintomá, ITU alta, ITU baja. No es causa importante de muerte.
Epidemio:
 
Infancia:
 Baja frec (1 a 2%), Relación con hábitos higiénicos. 
Pre Esco:
 Baja frecuencia, Predominio en mujeres, En < 5=»» años=»» se=»» acompañan=»» con=»» estudios=»» de=»» daño=»» renal=»» o=»» malformaciones=»» congénitas. =»»>Adulto:
 Relación ITU en h y m es de 1:30, Más frecuente en m de 20 a 40 años, de 1 a 3% sin embarazo y de 4 a 7% en embarazadas. 
Adul Mayo:
Mayor frec en H, > tamaño prostático (obstrucción), pérdida activi bactericida prostát y mayor uso de sonda Foley.
Factor Pred Mujer:
 < distancia=»» colon-meato=»» uretral=»» (coloniza),=»» uretra=»» mas=»» corta,=»» meato=»» urinario=»» en=»» introito=»» vaginal,=»» actividad=»» sexual=»» (ascenso=»» de=»» m.O.),=»» espermicida=»» (eliminan=»» lactobacillus=»» )=»» hiperestrogenismo=»» (disminuye=»» tono=»»>
Patogenia:
 Vía ascendente 97%, Hematogena 3%, Linfática, Mujer: –
Bacteria perianales, Coloniza del introito vagi, Coloniz del meato urina, Ascenso por uretra, Uretritis, Rel Sexuales. Inocula Vesical. CistitisàPielonefrit.
Cisti Agu: Desarro:
 Penetra y fijación en la capa de moco vesic, Adhesión uropatogenos a epitelio vesic, Formación del Biofilm bacteriano, Proliferación bacteriana y colonizac de epitel Vesical, Libera Toxinas dañan las células epiteliales del epitel vesical. (Inflamación epeitel vesical)(Infec Urina Baja)
Biofilm: 3 pasos: 1
Asiento bacterias sobre la superficie tisular, 2.
 Adhesión de las bacterias a la superficie tisular y anclaje mediante producción de exo-polímeros proteicos
. 3
Prolifera y crecimien bacteriano: Producción de moléculas que constituirán la matriz del Biofilm.
Mec Indirec Defensa: Microbiota comensal:
 vaginal, introital, periuretral, uretral. 
Micción normal:
 flujo orina adecuado, vaciado frecuente, vaciado completo. 
Prop.Antibac. De la orina:
 ph extremo, hiperosmolaridad, elevada [ ] de urea, ácidos orgánicos. 
Estructuras anatómicas:
 zona de alta presión uretral, carácterísticas del epitelio uretral, válvulas ureterovesicales, peristaltismo vesical. 
Barrera mucosa defensivo:
producción de anticuerpos, uromucoides (proteína de tamm-horsfall), expoliación de células.
EtiologiaE. Coli:
 Comunidad 90% Intrahosp 20%, Proteus mirabilis 3% 13%, Klebsiella 2.5% 10%, S. Saprophyticus 5-15% –  , Pseudomonas aeruginosa 10%, Acinetobacter baumanii –  7%,  Cándida spp –    5% (20% en UCI).  
Clínica: Bacteriuria Asintomática:
ITU baja:
Afecta uretra, Uréteres y vejiga. Recuento significativo con síntomas localiza. Disuria, tenesmo vesical, Polaquiuria (evacuar seguido y en poca cantidad), urgencia miccional, orina turbia de mal olor, sin compromiso del estado general. Ocasionalmente hematuria macroscópica y fiebre.  
ITU alta:
Recurrencias:
Recaída; recurrencia de la bacteriuria con el mismo M.O.Reinfección; recurrencia de la bacteriuria por OTRO M.O.
Muestras: Invasores:
 Punción suprapúbica, Caterizacion Vesicel, Sangre en sospecha de ITU. 
No Invasores
Orina por recolector, Orina 2° chorro.
Orina 2° Chorro:
Primera orina matinal. Aseo genital previo. Eliminar 1 er chorro de orina. Recolectar el 2 do chorro en recipiente estéril y tapa rosca. Llevar de inmediato al laboratorio. Procesar dentro de las 2 horas o refrigerar a 4°c  Orina para Cultivo:
Diagnóstico Lab: Químico Sedimentación
Estudio físico-química, Centrifugación, Lectura desimiento.  
Urocultivo:
Sembrar, Incubar, Cultivo.
Sedimentos Sugeren ITU:
 piocitos > 6 o 10 /ml, bacterias positivo, células desc. Negativo, Mucus negativo
Agar sangre, Mac conkey, UTI. Gram , Identificación, Antibiograma.
Enterococcus
B-Glucosidasa, color azul
. E.Coli:
 Bd- Galactosidasa, color rosado.  
Colifromes:
 Bd-galactosidasa, B-Glucosidasa, Color morado.  
Proteus, Morganella:
Triptofandeaminasa, color café.
2. SNC:
Infecciones constituyen una emergencia medica, pues su alta morbilidad y mortalidad requiere un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Clasificación:
 
Infecciones Parénquima
Encefatilis.  
Infecciones de la Meninges:
 Meningitis. 
Infecciones de la medula espinal:
Mielitis.
Menin Bacte Agudas:
 Es el síndrome infeccioso mas importante del S.N.C. Es una inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la medula espinal.7
Meninges:
 Las meninges están bañadas en el L.C.R. Es un líquido incoloro, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo y tiene un volumen de entre 100 y 150 ml, en condiciones normales
Bacterias Meningitis: (80%):
 Haemophilus influenzae (tipo b, Neisseria meningitidis o “meningococo, Streptococcus pneumoniae o “Neumococo”
Epidemiología:
 Puede ser adquirida en la comunidad o nosocomial.Ocurren a cualquier edad pero el principal grupo de riesgo son:
 los niños menores de 1 año entre 1 y 5 años. Los ancianos.
Comienzos: Vía aérea
La forma de ingreso al S.N.C.. Secundaria a una colonización o infección nasofaríngea vía hematógena.  También pueden comenzar como una infección en portadores :
 Otitis Media (Haemophilus influenzae), Neumonía(Steotococcus ooneumoniae). 
Rinofaringitis
(Neisseria memengitis). 
Infecc de Piel:
(Staphylococcus aureus).
Vías trasnmision
Aérea, Los senos paranasales, Infecciones de los huesos del cráneo, Traumatismo profundo en el cráneo, Intervenciones Neuroquirurgicas,  La sangre
Recién nacido:
 Colonizado tras su pasar por el canal del parto: Escherichia coli, Streptococcus agalactiae(beta hemolítico grupo B), Listeria monocygotogenes(BG(+))
Vacuna Haemophylus influ
Dese 1986, Antes de la vacuna en los niños menoresde 5 años, el 70% de las meningitis bacterianas era producida por H.Influenzae.
Streptococcus Pneumoniae (Neumococo):
 Diplococo Gram (+) lanceolado, Se transmite principalmente por gotas y aerosoles respiratorios. Coloniza la nasofaringe 25%-60% de la población es portadora. Predomina en invierno y en niños.
Neisseria Meningitidi (Mmeningococo):
 DIPLOCOCOS Gram (-) con lados dyacentes planos imitando granos de café. Se transmite por gotas de aerosol.  Muy susceptibles a condiciones ambientales adversas y sequedad. Existe portación asintomático nasofaringea alrededor de un 10% de la población.
Patogenia:
 La endotoxina o LPS, activa a macrófago, estimulan a citoquinas, provocando daño endotelial por la coagulación del C y liberación de prostalglandinas, resultando un severo daño vascular responsable del shock y la falla multiorgánica. 
Haemophilus Influenzae:
 COCOBACILOS Gram (-) Pequeños, filamentosos (pleomorficos). Portación asintomática de las vías respiratorias superio en un 1-5%en países industrializados y hasta un 40% en países industrializados y hasta un 40% en países en vías de desarrollo. 
Transmisión vía aérea.
Patogenia:
 Algunas cepas presentan capsula polisacaridas ( cepas invasivas ).  La endotoxina o el LPS también participa en el proceso invasivo, es responsable de fiebre,vasculitis y coagulación intravascular.
Clínica Adultos:
 Vómitos, Fiebre, Dolor cabeza, Dolor de nuca, Rechazo a la luz. Somnolencia, dolor Articular, Convulsiones.
Clincia Bebes:
 Fiebre, Rechazo alimento o Vomito, Llanto persistente, Irritabilidad, Retracción de nuca, Mollera abombada, Somnolencia, Manchas o Moretones.
Semiología Meningitis: Kerning positivo:
Resistencia a la extensión pasiva de la pierna a nivel de la rodilla, Signo de Brudzinski: 
Involucra flexión espontanea de caderas y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente.
Sospecha Meningi: Combinación:
 Nauseas y vomito, Compromiso progresivo de la conciencia, Alteración aguadas o subagudas d elapersonalidad sin causa aparente, Síntomas de Infección(Fiebre y Toxemia), Rigidez de Nuca (Brudzinsky y Keming).
Diagnóstico Lab:
 
ESTUDIO DEL L.C.R
: 
Toma de muestra
Punción lumbar ,se toma como mínimo 2 muestras en frasco estéril de tapa rosca (2 ml min). No se debe refrigerar ni calentar el L.C.R. Y se debe procesar en forma inmediata. Diferecial entre infecciones bacterianas de las no bacterianas.  
Estudio Microbiológico del L.C.R.:
Muestra directa, Gram, Cultivo, Hemocultivo, Pruebas rápidas (látex)
Tratamiento Meningi:
 Estabilización parámetros, Monitoreo de funciones básicas,Monitoreo presión intracraneal, Administración antibióticos/corticoides.
Prevención y control:
 Detección precoz de signos y síntomas, Desarrollo de vacunas, Tratamiento profiláctico de los contactos.
Sepsis-Septicemia:
Sepsis:
  Más de 1400 personas pierden sus vidas por sepsis severa cada día.
Definición:
  Presencia de bacterias en la sangre(Bacteremia). Asociada a una enfermedad grave en el paciente. (Septicemia-Sepsis), Enfermedad grave,progresiva, pone en riesgo la vida.( Shock Séptico).
Signos: Frec respiratoria:
 Taquipnea (>20/min), Frec Cardiaca:
 Taquicardia(>90/min), Temperatura:
 Hipertermia o hipotermia(>38 o 36°C), Recuento Leucocitos:
>12k x mm 3 o mas de 10% de elementos inmaduros.
Cuando Ocurre:
 Secundaria a una infección localizada respiratoria, genitourinario, piel. Preceder o coincidir con infección ósea (osteomielitis), SNC (meningitis) o otros tejidos. Sin una localización primaria clara.
Sepsis/ Puerta: Intraabdominal:
 Perforación intestino (Infección, trauma, cirugía).  
Sepsis Puerperal:
 Postparto o aborto, tejido uterino expuesto a infección (Invasión)  
Sepsis Neonatal
Infección RNen canal del parto.
Patogenia: Endotoxina:
 Parte integral de la pared celular que es liberada al morir la célula, respuesta de defensa por el huésped, clínicamente los efectos más importantes, Fiebre, Colapso vascular (shock)
Efecto LPS: Fiebre:
 Principalmente debida a la acción de dos citoquinas, IL1 – TNF Hipotálamo,  Prostalglandinas.
E1 , E2
Síntomas:
 Fiebre inicio brusco,en picks,  Calofríos,  Apariencia tóxica,  Compromiso SNC (letargo…..Coma),  Signos cutáneos (petequias, gangrena),  Anuria.  (Gravedad)
Signos:
 Hipotensiòn/Hipotermia, Signos de la enfermedad asociada (signos meningeos, neumonía, etc)
Exámenes:
 Hemocultivo, Urocultivo, Cultivo LCR,  Cultivo de lesión,  Recuento plaquetas, hemograma,  Estudios de coagulación,  Gases en sangre
Hemocultivo:
 Al lado del enfermo, 2-3 diferentes sitios de venopunción/ 20-30´,  Material estéril/ técnica aséptica,  Conservar proporción medio – sangre 10: 1,  Pedíátrico (1-3ml) – Adulto (10 ml),  Aerobio-anaerobio,  Antes del inicio de la terapia.
Hemocultivo:
 Incuba a 37º C  Sistema automatizado pocas horas.  Tradicional observación diaria subcultivos 24-72 Hrs. -7 días (Método microbiológico/estudio R) 
Interpretación:
 Problema contaminación microbiota de la piel Staphylococcus coagulasa negativo 6,3% representan verdadera bacteremia,  Interpretación: datos clínicos y de laboratorio.
Tratamiento:
 Hospitalización……UTI,  Soporte fluidos, oxigeno,  Tto antibiótico de amplio espectro,  Origen (infección pélvica, ITU, neutropenia, sospecha de S.Aureus R) (Alta letalidad, depende del agente/huésped.)
1.Volumen y solucio, 2.
Vía aérea y aporte de O, 
3.Apoyo cardiovas, 4.
Necesid de monitor y control, 5.
Altera metabo, 6.
Manejo Coagula, 7.
 Manejo de Infección, 8.
Función Renal, 
9. Manejo de enfermería, 
10. Manejo enfermería, 
11. Nutrición, 
12. Nuevas terapias.
3.Piel y Tej Blandos:
Fact Involucra:
 Resistencia natural piel, Locales: Piel y Mucosas.
Microbiota:
 Permanente, Transitoria.
Infec Superficia:
 
Epidermis- Dermis
Impétigo
S. Pyogenes. – S. Aureus (toxina),  Síndrome de la piel escaldada:
S. Aureus, Foliculitis:
S. Aureus.- P. Aeruginosa,  Forúnculos:
 S. Aureus,  Ectima:
 S. Pyogenes.- P. Aeruginosa,  Erisipela:
 S. Pyogenes
Impétigo
Complicaciones (Poco frecuentes): Linfangitis, Erisipela, Celulitis, Glomerulonefritis postestreptocócica 2-5%
Manejo: 1
 Decostramiento y lavados con solución estéril. 
2. Ungüentos dérmicos: Ácido Fusídico, Bacitracina, Mupirocina. 
3. Flucloxacilina 50mg/Kg/día. C/6hrs x 10 días 
4. Cefadroxilo 30 mg/kg/día c/12 hs 5. Eritromicina 30-50mg/kg/dia c/6 hs
Diagnóstico
Clínico, Cultivo exudado.
Impétigo Buloso:
 Pústulas de liquido Provado por:
Staphylococo aureus, Toxinas:
 A y B(Exfoliativas) del S. Aureus. Seconoce como enfrmedad del pañal, ya que le da mas a los niños.
Diagnóstico
: Clínico, Cultivo Exudado.  
Tratamiento:
Flucoxacilina, Cefadroxilo.
Foliculitis: Agente:
 Staphylococo aureus, Afecta:
 Folículo piloso, provocando un problema para los tratamientos, ya que genera biofilm y cuesta eliminarlo.
Furúnculo
Derivado de la foliculitis, del mismo FOLículo piloso, empieza a ulcerarse, como una espinilla con hendidura.
Ectima:
 Ulceración de TODO de manera mas agresiva (de la foliculitis y del furúnculo).
Erisepela:
 Mas agesiva ya que se ubica en la dermis. 
Agente:
 Streptococus pyogenes. Come la piel. 
Epidemiología:
 Principalmente en niñs entre 5-12 años o adultos. 
Entrada:
 Incisión, herida, gente con diabetes, etc.  Factores predis: Gente con edema, diabetes, Alteración en los neutrófilos.  
Diagnóstico:
 es por punción de lalesion y cultivo en busca de S.Pyogenes.  Complicaciones: Puede generar fascitis necrotizante, tromboflebitis o abcesos subcutáneos
. Tratamiento:
Flucoxaxino o derivados de penicilina, en alérgicos eritromicina o Vancomicina.
Piel Escaldada: Agente:
 S. Aureus, Lesiones en las que la piel se empieza a levantar, se ve como deshidratación severa
. Tratamiento:
Antibióticos endovenosos e Hiratacion adecuada, recupera 2 semanas.
Celulitis:
  Inflamación o edema,. Afecta al medio de la sermis. 
Agente:
S.Aureus, por punción, herida, catéter,etc. Factores predis: Igual a la erispela, o incluso que hayan tenido  erispela. 
Epidemiología:
 En niños.  
Tratamiento
Cloxacilina y en elergics Clindamicina.
Infecciones Piel Necrotizantes:
Parten en la dermis, pero son mucho mas agresivas. En postrados, o personas con diabetes.
Gangrena Progres Sinergi
Pararlo es muy difícil, a veces hay que amputar, sino limpiar todo el tejido necrótico
. Agentes:
Streptococos microaerófilos, S.Aureus y bacilos gram – .
Gangrena Excrotal Fournier:
 Escroto y regíón perianal. 
Clínica:
 se produce por un corte. 
Factores predispo:
 Abuso de alcohol o drogas, diabetes, leucemia, obesidad mórbida, VIH o enfermedad de Krohn, Uso de AINES. . 
Epidemio:
 10 veces mas en Hombre que en Mujeres. 
Agentes:
S.Aureus, P.Aeruginosa.
Fascitis:
 Infección necrotizante difusa. 
Clínica
Zonas rojizas oscuras. 
Factores Predispo:
 Los mismos.  
Tipo 1
S.Pyogenes no del tipo A + anaerobios + enterobacterias.  
Tipo 2:
 S. Pyogenes grupo A solo o con S. Aureus.  
Características:
 Perdida de sensibilidad por que los músculos se inflaman y aprietan los vasos y se necrosa, con pigmentación violeta-purpura a los días.  
Diagnóstico:
 RNM o TAC. Cultivos. 
Terapia
Explora quirúrgica, amplias incisiones, retiro tejidos necróticos, amplio aseo. Penicilina+Gentamicina+Clindamicina o Imipenem+Metronidazol. Shock toxico agregar inmunoglobulinas IV. Equipo multidisiplinario en UCI.
Miositis:
  Infección e inflamación del musculo. 
Gangrena S.PyogenesàMuy letal y necrótica, invasiva se puede dar tras un trumatismo.  
Gangren Gaseosaà Clostridios, Piel edematosa, color morado y ampollas, Exudado acuoso. Gran afectación general. Estado mental lucido hasta el delirio toxico, Musculo no se contrae.  
Miositis:
àS.Pyogenes, Piel gangrenosa, Exudado color marrón, Musculo sigue funcional.
Infecc Piel Secundarias:
Pie Diabético:
 
Infección sin riesgo de perdida de extremidad.:
 Superficiales, Celulitis <2cm de=»» extensión,=»» sin=»» isquemia=»» ni=»» toxicidad=»» sistémica,=»»>2cm>Agentes:
 S.Ureus, S.Spp, Mas raramente Gram – o Anaerobios.   
Con Riesgo de Perdida Extremidad:
 Celulitis mas Extensa, Linfangitis, Ulcera que penetra a subcutáneo, Isquemia significativa y toxicidad, Agntes:
 S.Aureus, Streptococcus grupo A, Enterococcus, Gram – y anaerobios.
Tratamiento:
 
Sin perdida de extremidad:
Cefadroxilo o Clindamicina oral. Si hay celulitis Cefazolina. 
Con riesgo perida extremidad:
Ampicilina-sulbactam, Clindamicina + Cefalosporinas 3° gen, Clindamicina + Ciprofloxacino vía oral Imipenem. Evaluacon y manejo quirúrgico por cirujano vascular. De alta importancia el mejor control metabólico posible.
Agentes:
 Pseudomonas spp, Enterococcus spp, Enterobacterias, Anaerobios. 
Escaras:
 Antibióticos amplio espectro(Anaerobios), Manejo local con curaciones diarias, y eventualmente aseo quirúrgico. 
Pasteurella Multocida: Gato
S.Aureus, Bartonella spp Tratamiento:
 Amoxicilina. C.Clavulanico alternativa:
 Cefuroximo o Doxicilina.  
Perro:
 S.Aureus, anaerobios.  
Tratamiento:
 Amoxicilina, C.Clavulanico.  
Alternativa:
 Clindamicina + Quinolona.   
Clínica:
 Celulitis, Abscesos, Adenopatía. Bronquitis, Neumonía, Empiema, IRA.  Sepsis-Meningitis.  
Características:
 Las infecciones de las heridas se caracterizan por su rápida progresión, intensa respuesta inflamatoria y expresión antes de las 24h. 
Tratamiento:
 Manejo sintomático enfermedad leve, En caso de ATB se sugiere macrólidos por 14 días, Enfermedad complicada diseminada o atípica:
Ciprofloxacino, Gentamicina o macrólidos asociados a Rifampicina. Duración no establecida.
4.Toma de muestras: Demostrar agente Eiologico o la Huella Inmunologica
Diagnóstico Tradi:
 Muestras Biolo, Examen Micros, Cultivo, Identificación, Estudio Sucepti, Informe.
1. Toma muestras: Condiciones
Sitio exacto de lesión  y en cantidad adecuada. Máximas condiciones de asepsia para evitar su contaminación con microbiota comensal. Evitar contacto antisepti o desinfect, Antes de terapia antimicro, Algunas son procedí medico, enfermería, propio paciente. 
Transporte
En cada recipienteo frasco que corresponda (Coprocultivo: Medio Cary-blair, Secreción: Medio Amies, Stuart), Enviadas a brvedad, refrigeradas y etiquetadas.
Hemocultivo:
 Desinfección de piel, 2-3 sitios punción, Mejor momento 2 a 30 min antes de peak febril. Elimina el riesgo de contaminación (son al vacío). Elimina falsos negativos (resina neutraliza antibio).
Orina 2″:
 Prime orina matinal, aseo genital previo, Recolectar en recipiente estéril tapa rosca, llevar de inmediato al lab, Procesar dentro de 2h o resfrigerar (orina completa y urocultivo).
Urocultivo:
 Evitar contaminación con microbiota habitual. Primera orina de la mañana, min 3 horas de abstinencia de orinar, no forzar ingestios de líquidos, 25-50 ml, mínimo 3ml, Indicar si comenzó tto antibiótico. 
Liqui CefaloRraqui:
 Punción lumbar (L3-L4), Mínimo 2 muestras, 2 ml mínimo, no refrigerar ni calentar, Procesar en forma inmediata. 
Secreción Faríngea:
Bajar lengua, Torula por faringe posterior y amigadalas. Temp ambiente.
2. Detección directa del Microorganismo. Al fresco: Sin tinción. Trichomonas vaginalis
Con tinción: Gram:
Caracteris bioquímicas de su pared cel. Bajo costo y mucha utilidad: orientación diagnost rápida, en torulas aspiración, fragmentos de tejidos, biopsias, etc. 
Gra +:
 Pared cel simple, Capa peptidoglica gruesa, no capa externa de lipopolisacarido, retienen cistal violeta/iodo-color azul/violeta. 
Gra -:
Pared cel complex, capa peptid glucan fina, capa extern liopolisa, Retienen safranina color rojo/rosado.
Zielh-Neelsen:
 (Baciloscopias), visualización de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR): micobacterias como M. Tuberculosis, parásitos coccideos como Cyclospora cayetanensis.
Baciloscopia:
 Solicitar en pacientes con síntomas respiratorios, Muestras: LBA, biopsias, tejidos, líquidos en general, nódulos linf.  Son de bajo costo y gran utilidad, rápida y fácil disponibilidad.
3.Medios de cultivo:
 Mezcla elementos, Nutrientes de distinta naturaleza en solución o coloide, que presenta sustancias necesarias para el desarrollo de MO. En el labora para aislar e identificar MO. 
Preparación:
 Pesaje, Disolución, Ph, Repartición, Esterilización, Importante:
 Control bacteriolo, condervacion, vencimiento.
Clasifica: Estado:
 Solido, liquido y semi solido. 
Presentac:
 Placa y en Tubo. 
Nutrientes:
 Corrientes, Enrriquecidos. 
Utilidad:
Aislamiento primarios: Selectivo, Diferencial, Selecidfer. Pruebas Bioquímicas.
Diferenciales: Mac Conkey:
 
Inhibidor:
 Sales biliares, Cristal Violeta. 
Act Meta:
 Fermen Lactosa. 
Indecad:
 Rojo neutro.
Aislami:
 BGN entericos.
Agar SS: Inhib
Slaes Bili. 
Act Met:
 Fermen Lactos h2s. 
Indica:
 Rojo neutro, Tiosulfato de sodio.
Aislamiento:
 BGN entericos.  
Agar XLD: Inhibido:
 Desoxicolato de sodio. 
Activi Metaboli:
 Ferme de Xilosa y Sacarosa, Descarboxila de Lisina H2S. 
Indica:
 Rojo fenol, Tiosulfato de sodio. 
Aislamiento:
BGN entericos.
Cultivos Bacterianos
Referencia en microbiolo clínica.
Rendimiento depende de:
Calidad de muestra, Trasporte adecuado, Siembra en medios de cultivos acordes al MO que se pretende aislar y de buena calidad, Incubación a temp y condiciones adecuadas.
4. Identificación (Fisio y Bioquimi)
Se estudia:
Capaci de fermen azucares, Capa de degra algunos aminoa, Capaci de utilizar ciertas fuentes de carbono, Precencia de enzimas hidroliti, Prescencia de metabolitos interme.
E. Coli v/s S. Typhi (Fisio):
 
Las 2:
 Gram -, Anaero facul, No exigentes(nutrí),Móviles, Desarro 24h, Glucosa +, Ureasa -, Citrato -. 
Diferente
Lactosa + / Lactosa -.
Prueb Diagnos: Gram+:
 
Enzimas: Catalasa:
Staphylococcus (+), Streptococcus(-). 
Coagulasa:
 Staphylococcus aureus (+), (-).  
Gram -:
Fermentación gluc, Fermen Azucares y degrada de aa sulfurados., Citrato como fuente de carbono.
5.Suceptibilidad
Detección directa tradicional Antibiograma. Resistencia es un problema emergente, Staphylo aureus res a meticilina, Streptoco pneumoniae res a penicilina, Enteroco res a Vancomicina, E coli y K. Pneumoniae res a todos los b-lactamicos.
Test: Difusión en Agar:
 
Método kirby-Bauer
S-I-R. Lectura de halo de inhibición de crecieminto bacteriano en mm. 
Método E-Test:
 Método mas Reciente combinación de los anteriores Tra que contiene concentraciones crecientes de ATB, 16 a 18h se forma área de inhibición en forma elíptica y la CIM puede ser leída directamente. 
Sistemas de Identificación y sensibilidad:
Alta exactitud y precisión, control calidad certificado, Sistemas computacionales en línea, Disminución de la laboriosidad, disminución tiempos de respuesta, alto costo.
Diagnóstico Bacterio No Convencional:
  
Detec Directa, No tradicional, Inmunológico Antígeno bacteriano:
 Meningitis bacteriana, S. Pneumoniae, S. Pyogenes, Bordetella pertussis, Chlamydia trachonatis, Legionella pneumophila, Clostridium difficile. 
Detec direct, No tradi, Biolo Molec: PCR y en tiempo real (RT-PCR) a) Agente etiolo:
 Crcimi lento, No cultivables, Fastidioso. 
b) Facto Patogenici. 
c) Identifi de especies Ventajas:
 Rapidez, Sensibi, especifi. 
Desven:
 Coloniza vers infecc, alto costo.  
Detec directa, No tradicional, Inmunología, Detección Anticuerpo:
 Técnicas de diagnóstico indirecto y presuntivo. 
IgM:
 resp Aguda. 
IgG:
 Infec Pasada, Infecciones bacterianas. Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia psitacci, c. Pneumoniae y C. Trachomatis, Brucella, Leptospira, Treponema pallidum, Bartonella henselae, Borrelia, Yersinia.
Métodos
ELISA, IF, Western Blot.
5. ITS:
Vías:
 Transplacentaria, nacimiento, lactancia, jeringas, cortopunzantes, transfusiones.  
Impacto:
 Familia, HIV, Control. 
Factores Riesgo:
Conductas promiscuas, Relaciones sin protección, 20-45 años, drogas endovenosas.  
Agentes:
Reservorio común, No deja inmunidad definitiva, Importancia de las infecciones asintomáticas. La mayoría es por condiloma(Verrugas), Mas en mujeres.
Infec Vulv Vgainal:
 Vaginosis bacteriana 60%, Candidiasis 30-40%, Tricomoniasis 8-10%.
Vagino Bacteria
Cervicitis Mucupurulenta.
Neisseria Gonorr: Patogenia:
  Adherencia, Fagocitosis y transcitosis, Inducción de respuesta inflamatoria mediada por LPS. Ha ido en aumento desde el 2010. 
Epidemiología:
 En regiones del extremo norte y sur del país, siendo las de mayor riesgo Tarapacá, Antofagasta, Los lagos y Aisen.  
Clínica:
 Incubación 2 a 8 días, Síntomas a 2 semanas, Mujeres detectado 80% por medico 20%por cervicitis.  
Hombre:
 10% Detección medica, 90% secreción. Diseminada, dolores articulares, ronchas, fiebre.  
Diagnóstico:
Examen directo poca utilidad en mujer, Cultivo Agar Thayer-Martín, Identificación obligatoria.
Chlamydia Trachomatis: Clínica:
 Hipersensibilidad. 
Hombres:
 Ardor al orinar, Secreción pene o recto, Dolor o sensibilidad testicular, Dolor o secrec rectal.  
Mujer:
 Dolor al orinar, Rel Sex dolorosa, Dolor o secre rectal, Inflamación, Flujo vaginal.  1 a 3 semanas.  
Diagnóstico:
IFD, PCR, Toma muestra endocervical, Transporte adecuado a la técnica de diagnóstico a emplear.
Uretritis: Agentes:
 E.Coli, Clamidia, Gonorrea. 
Incubación UNG
10-20 días Gonorrea:
 2-8 días. 
Inicio:
 Gradual, Abrupto. 
Disuria:
 Variable, Prominente. 
Purulencia:
 35%, 75%. 
Mucopurulenta:
 55%, 25%. 
Mucoide:
10%, Rara.
Mycoplasmas Genitales:
 Bacterias mas pequeñas, Ausencia de pared celular, Mycoplasma genitalium, M.Hominis, Ureaplasma.
Sífilis:
 Treponema Pallidum. 
Transmisión. Clínica:
Afinidad por endotlio vascular (Mucopolisacaridasa). Espacio perivascular. Incubación 4 semanas (9-90 días).
Temprana:
 Multiplicación Local, Chancro, Inflamación Ganglios.
Secundaria:
 Multiplicación sistémica, compromiso general, 6 meses después de la infección (6-8 sem), fiebre, cefalea y decaimiento, acompañados de un rash cutáneo o adenopatías generalizadas e indoloras. 
Latente precoz:
 Ausencia signos clínicos, La infección ha ocurrido en los 12 meses previos al diagnóstico. 
Tardía:
 Etapa con ausencia de signos clínicos infección, puede durar décadas (30 años) Infección ha Ocurrido en un tiempo mayor a 12 meses previos al diagnóstico. Esta etapa no es transmisible.  
Terciaria:
 3-30 años después de la infección primaria no tratada. En esta estapa la enfermedad no es transmisible y los test disgnosticos están reactivos.  
Daños por Hipersensibilidad:
Neurosifilis, Lesiones cardiovas, Enfermedad destructuca, Lesiones oftálmicas y auditivas.
Sífilis embarazo:
 Aborto, Prematurez, Muerte neonatal, Sífilis Congénita. 
Depende de:
 Estado de la enfermedad en el momento del embarazo:
80% transmisión materno-neonatal en sífilis primaria y secundaria.  Tiempo de gestación en el momento de la infección:
 <16seg,>16seg, al final de la gestación.16seg,>
Sífilis Congénita:
 
Precoz :
 < 2=»» años. =»»>Tardía:
 > 2 años
Diagnóstico:
 RPR, VDRL: 
A:
 
Reactivos:
Partículas de látex cubiertas de cardiolipina sueros positivos y negativos, Inmunofluorecencia. Radiogradia, ECO
Tratamiento ITS:
 Ugonococidas: Ciprofloxacino, Ceftriaxona, Cefixima. U no Gonocócicas:
 
Chlamydia:
 Doxiciclina, Azitro/Eritromicina, Levofloxacino.  
Mycplasma:
 Doxiciclina/Azitro, Clindamicina, Levofloxacino. 
Treponema:
 Penicilina/Doxixixlina,  Ceftriaxona, Azitromicina.  
Gardnerella:
Metronidazol/Clindamicina.
Problemas Diagnóstico y Tratam
Clínica poco demostrativa, Infecciones subclínicas, Consecuencias graves, Infecciones mixtas, Falta cumplimiento tratamiento, Diagnóstico y tratamiento de la pareja.
Problem Control ITS:
  Aumento densisdad y movilidad poblaciones humanas, Dificultad para introducir cambios en el comport sex humano. Núcleos de ITS, Alta proporción infecciones asintomáticas.  Contagio múltiple. Falta Vacunas.
6. Infeccio Bacter Enteri:
La diarrea aguda infecciosa es un síndrome caracterizado por la inflamación o disfunción del intestino producida por un MO o sus toxinas, que aparece en una persona hasta ese momento asintomática. Es producto de un desbalance en la absorción y secreción de iones y solutos, a travez del epitelio intestinal, seguido de movimiento de agua, en un intento de restaurar las [ ] apropiadas de iones.
Diarrea: Aguda:
 Evolución en el tiempo inferior a 2-3 semanas.  
Crónica:
 Evolución superior a 3 semanas. Puede asociarse a evidencias de lesión estructural intestinal(Sangre, pus, dolor abdominal constante).  
Epidemiología:
 Salmonella spp. Edades desde 5 a 14 años, Por comidas y platos preparados 43%, Pescados y productos de pesca 29%   Lugar:
 Hogar 52%, Restaurantes 20% Casinos 9.5%..
Agentes:
 Escherichia coli diarreogénicas., Salmonella spp.,  Shigella spp.,  Yersinia enterocolitica., Vibrio parahaemolyticus, V. Cholerae*,  Campylobacter.  Aeromonas,  Clostridium difficile*
Factores Microbianos:
 Tamaño del Inoculo, Producion factores Virulencia, Capacidad de invadir, Capacidad de diseminación.
Factores del Hospedero
Acidez gástrica, Mucus y movilidad Intestinal, Microbiota Intestinal, Resp Inmune Local y Sistémica, Lactancia Materna. Factores Genéticos.
Diarrea no Inflama
V.Cholerae, Toxina.  
Diarrea Inflamatoria no Invasiva
Acuosa con o sin paso de sangre o mucus, dolor abdominal y estado febril leve. E.Coli enteroagregativa(ECEA), E.Coli productora de toxina Shiga (STEC ex ECEH).  
Diarr Inflam Invasi:
Diarrea con o sin disentería acompañada de dolor abdominal mas severo, fiebre y alteración de la barrera epitelial, resultando en la prescencia de mucus, eritrocitos y leucocitos polimorfo (pmn) en la depos. Salmonella spp, Shigella spp.
No Inflama: Vibrio Cholerae:
 Baclo gram – con forma de coma, Se subdivide en serovares, Importancia clínica:
 Causa cólera. – Diarrea acuosa, – Pueden eliminarse > 20 litros de agua en 24h, – Deshidratación severa, Shock hipovolémico y Acidosis Metabólica, – Colapso cardiovascular y muerte.
Vibrio Parahaemolyticus
Mariascos, al norte de Chile,  de 15 a 64 años.
E.Coli Enterotoxigenica(ETEC):
 Agente mas frecuente de diarrea del viajero en adultos y es un problema en la población infantil, especialemtne lactantes, (13% de los cuadros diarreicos en niños bajo 4 años de edad) asociado a desnutrición.
Diarreas Inflamatorias:
 Shigella spp, Bacilo gram- , Único hospedero:
 ser humano.  Se reconocen 4 especies:
S. Dysenteriae, S. Flexneri, S. Boydii y S. Sonnei. Especies más prevalentes en Chile: 
S.Sonnei y S.Flexneri.  Endémica en mundo y  representa un problema de salud publica en países en vías de desarrollo. 28% infecciones bacterianas entéricas.
Salmonella spp
Bacilo gram -, Ampliamente distribuidos en diferentes ambientes.  
Dosis infectante
105-109 UFC/ml.  
Manifestación más frecuente
Gastroenteritis autolimitada. Es capaz de invadir la mucosa intestinal y producir toxinas.
E.Coli Enteropatogenica:
 En niños, clima tropical, deshidratación, 30 y el 40% de los casos de diarrea infantil.
E.Coli Produc Shiga Toxi (STEC):
 400 serotipos, Principal 0157:H7, Coloniza íleo distal y colon, Pincipal reservorio Rumeintes, Produce brotes de Gastroenteritis severa en países desarrollados, Contagio por vía fecal-oral, Los serogrupos de mayor importancia en Chile son o157, O111, O26, O55.
Síndrome Hemolítico Uremi: Órganos Blanc:
 Riñon y cerebro, Aprox 40% de pacientes requieren transplante renal, Comprimiso cerebral es la causa mas frecuentede muerte, Activación de la vía alternativa del complemento puede constribuir a la patogénesis del SHU–>bloqueo de esra vía podría atenuar la enfermedad.
Prevención:
 Evitar contamminacion fecal directa, Reforzar higiene personal, Evitar uso de aguas residuales contaminadas,, Cocinar completamete alimentos, Impedir contaminación cruzada, Evitar que personas portadoras entren en contacto con alimentos.
Diagnóstico:
  Se utilizan PMN y GR fecales, pero hay un examen obligatorio en estos casos que es el coprocultivo. El coprocultivo consta de sembrar en distintas placas y aplicar diferentes pruebas como pruebas de aglutinación para saber si es, por ejemplo, S. Typhi o S. Enteritidis. También se aplican test rápidos. Se usa Cary-Blair.  Medios de cultivo usados son MacConkey SS .
Tratamiento
Reponer Líquidos y electrolitos, Antibiograma:
Diarreas agudas con fiebre, deshidratación,, compromiso estado general o síndrome disentérico.  Pacientes > 65 años o con enfermedad subyacente oinmunodepresion.  Causadas por ciertos agentes:
Shigelosis, cólera epidémico, etc.
IAAS:
Inicios al trabajo de Ignaz Semmelweis, quien en 1840 demostró la importancia del lavado de manos para el control de las infecciones trasnmisibles en los hospitales (Sepsis puerperal).
Semmelweis:
 Streptococcus Grupo A.
IAAS:
 Corresponden a las infecciones intrahospitalarias. El cambio de nomenclatura se debe a la prevención y control de estas infecciones no solo incluye a los pacientes hospitalizados sino también a aquellos que son sometidos a procedimientos invasivos en forma ambulatoria.
No todas las IAAS se pueden prvenir, sin embargo todos los pacientes son protegidos de la msima manera a travez del programa de prevención y control.
Como se producen :
 Equipamiento contaminado, Paciente suceptible, Paciente colonizado, Superficies contaminadas, Manos contaminadas de staff o visitas.
Definición:
Persona en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado.  Manifiestas despes del alta Hospotalaria y también las infecciones ocupacionales
Hospedero Suseptible
Inmunodeprimido, Tiempor prolongado hospitalización, Grandes cirugías, Bajo técnicas invasoras. 
Vías transmisión:
Respiratoria( Ventilación meca) Catéteres /vías, Contacto, Translocacion.  
Agentes Microbianos:
Bacterias, hongos y/o virus.
Principales IAAS:
 Neumonias, Infección de herida oparatoria, Infección tracto urinario, Infección Torrente Sanguíneo
FactoRiesgo:
 
Infecciones Tracto Sanguíneo (ITS):
 –Catéter venoso central,  Nutrición Parenteral (NP total),  UCI,  Neonatología,  Bajo peso al nacer,  Inmunodeprimidos.  
ISO (Infecciones sitio operatorio):
 Cirugías, Tiempo de Internación.   
Neumonias
Ventilación Mecánica, Anibioticos. 
ITUS:
Catéter urinario, Sexo Femenino, UCI, Antibióticos.
Principales agentes:
 S. Aureus,  A.Baumanii,  P. Aeruginosa,  K. Pneumoniae,  C. Spp.,  Rotavirus,  C. Difficile
IAAS Aumentan según:
 Mayor sobrevida en pacientes graves, Asociadas a procedimientos invasivos: Sondas, ventilación mecánica, Procedimeintos quirúrgicos, Catéter venoso central.
Importancia:
 Inmportantes causas prevenbles de morbilidad y mortalidad, Impacto socioeconómico, Duración Hospitalización.
Comité IAAS:
 Vital para control y prevención de las IAAS, Componen:
Director Hospital, Comité VE, Jefes de servicios, Enfermeras, Supervisoras.  
Comité VE:
Medico, Enfermera, Representante de labo.
Vigilancia Epidemio:
 Definición eventos a vigilar, Recolección de datos, Consolidación y análisis de datos, Divulgación Resultados. +
Rol TM:
 Aislamiento e identifcacion de MO patógenos.  Estudio de sensibilidad antimicrobianas.  Identificación de genes de resistencia. Estudio de tipificación Molecular(Clonalidad), Vigilancia epidemiológica.
