1. Neumocistosis
- Agente causal: Pneumocystis jirovecii (hongo atípico, antes clasificado como protozoario).
- Población afectada: Inmunocomprometidos (VIH/SIDA, trasplantados, cáncer hematológico).
- Manifestación principal: Neumonía intersticial (95% de los casos).
- Diagnóstico: Muestras: Lavado broncoalveolar, tinciones (metenamina de plata), PCR.
- Tratamiento: Trimetoprim-sulfametoxazol (primera línea).
2. Mucormicosis
- Agentes causales: Hongos de la orden Mucorales (Rhizopus oryzae, Mucor circinelloides).
- Factores de riesgo: Diabetes descontrolada, cetoacidosis, COVID-19, inmunosupresión.
- Formas clínicas: Rinocerebral (mortalidad del 85%): Necrosis en senos paranasales y cerebro; Pulmonar: Infección agresiva con trombosis vascular; Cutánea: Lesiones necróticas por traumatismos.
- Diagnóstico: Biopsia con tinción (Grocott), imágenes (TAC), PCR.
- Tratamiento: Anfotericina B + cirugía de desbridamiento. Control de la causa subyacente (ej. glucemia en diabéticos).
- Nota: La mucormicosis ha aumentado en pacientes con COVID-19 (uso de corticoides e inmunosupresión).
La neumocistosis es una neumonía en inmunodeprimidos, mientras que la mucormicosis es una infección angioinvasiva agresiva con necrosis.
3. Paracoccidioidomicosis
- Agente causal: Paracoccidioides brasiliensis (hongo dimórfico).
- Distribución: México (Veracruz, Chiapas, Puebla, etc.), zonas rurales con cultivos de café, algodón y tabaco.
- Transmisión: Inhalación de esporas (vía respiratoria), traumatismos cutáneos.
- Grupos de riesgo: Hombres (30-60 años), trabajadores rurales.
- Formas clínicas:
- Aguda/subaguda: Ganglios inflamados, fiebre, hepatomegalia.
- Crónica: Lesiones pulmonares, mucocutáneas (boca, piel), ganglionares y viscerales.
- Diagnóstico: Cultivo (fase micelial/levaduriforme), biopsia (células en «timón de barco»), pruebas serológicas.
- Tratamiento: Azoles (itraconazol), anfotericina B, sulfonamidas.
4. Coccidioidomicosis
- Agente causal: Coccidioides immitis y C. posadasii.
- Distribución: Zonas áridas (México, EE.UU.), suelos con polvo.
- Transmisión: Inhalación de esporas (vía respiratoria principal).
- Grupos de riesgo: Hombres, trabajadores de construcción, agricultores.
- Formas clínicas: Pulmonar: Asintomática (60-75%) o con fiebre, tos, dolor pleural («fiebre del desierto»). Cutánea: Lesiones verrugosas o diseminadas (huesos, meninges).
- Diagnóstico: Cultivo (medio Sabouraud), pruebas de piel (IDR), serología.
- Tratamiento: Azoles (fluconazol), anfotericina B en casos graves.
Enfermedades causadas por hongos del género Aspergillus (oportunistas/patógenos).
Tipos principales:
- Pulmonar
- Diseminada
- Cutánea
- Ótica/Oftálmica
- Alérgica
Especies más relevantes:
- A. fumigatus (principal patógeno)
- A. niger
- A. flavus
- A. terreus
Epidemiología y Hábitat:
Ubicuos: presentes en ambientes cálidos/húmedos, materia orgánica (granos, pan, guano).
Transmisión: Inhalación de esporas (principal vía) o por heridas cutáneas.
Factores de Riesgo:
- Pulmonar/invasiva: Pacientes inmunodeprimidos (neutropenia, leucemia, trasplantes).
- Aspergiloma: Secuela de tuberculosis u otras cavidades pulmonares.
- Cutánea: Quemaduras, catéteres.
- Ótica/Oftálmica: Uso de antibióticos/esteroides, humedad.
Cuadros Clínicos Destacados:
- Aspergilosis alérgica: Rinitis, asma, alveolitis (IgE elevada). Síntomas: rinorrea, estornudos, edema nasal.
- Aspergiloma: («bola fúngica»): En cavidades pulmonares previas (ej. TB). Tos con sangre, fiebre, disnea.
- Infección invasiva: Diseminación en inmunodeprimidos (neumonía, sepsis).
- Onicomicosis/Cutánea: Uñas infectadas (A. niger, A. terreus). Úlceras por dispositivos médicos.
Diagnóstico:
Muestras: esputo, biopsias, lavado bronquial. Cultivo en agar Sabouraud (colonias coloridas según especie).
Tratamiento:
Alérgica: Antihistamínicos, itraconazol. Invasiva/Pulmonar: Anfotericina B (lipídica o desoxicolato), Voriconazol (primera línea), Caspofungina/micafungina (alternativas). Aspergiloma: Cirugía si sangrado recurrente.
Prevención:
Evitar exposición en inmunodeprimidos (uso de mascarillas en obras/graneros). Control de esteroides/antibióticos en riesgo de infección ótica/oftálmica.
5. Histoplasmosis
Causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum.
Forma saprófita (ambiente): Moho a 20-30 °C.
Forma parasitaria (huésped): Levadura a 37 °C.
Hábitat:
Suelos con materia orgánica (guano de murciélagos, aves), ricos en nitrógeno y fósforo. Condiciones ideales: 20-30 °C, humedad 70-90%, poca luz.
Epidemiología:
Distribución: Principalmente en zonas tropicales (América, África, Asia). En México: sureste y estados como SLP, Nuevo León, Tamaulipas.
Grupos de riesgo: Mineros, avicultores, espeleólogos, personas con inmunosupresión (VIH/SIDA, trasplantes).
Transmisión y Patogenia:
Vía de entrada: Inhalación de conidias (esporas).
- Patogenia:
- Infecta macrófagos alveolares, ganglios linfáticos, bazo, médula ósea.
- La gravedad depende del estado inmune, inóculo y virulencia del hongo.
Formas Clínicas:
- Asintomática: 95% de los casos.
- Pulmonar aguda: Tos, fiebre, mialgias.
- Crónica cavitaria: Fiebre, tos con hemoptisis, disnea (común en adultos >40 años).
- Diseminada: Afecta hígado, bazo, mucosas, SNC (grave en inmunodeprimidos).
Diagnóstico:
- Microscopía: Tinciones (Giemsa, Wright) en muestras respiratorias o tejidos.
- Cultivo (estándar de oro): En medios como Sabouraud (28 °C) o BHI (37 °C).
- Pruebas inmunológicas: ELISA (antígenos), PCR, intradermorreacción con histoplasmina.
Tratamiento:
Pulmonar aguda/leve: Itraconazol (6-12 meses). Grave/diseminada: Anfotericina B + Itraconazol. Pacientes con VIH: Tratamiento antirretroviral obligatorio.
Prevención:
Evitar exposición a suelos contaminados (uso de mascarillas en zonas endémicas). Medidas de protección en grupos de riesgo (avicultores, espeleólogos).