1. Impactos ambientales
Se define como impacto ambiental cualquier alteración en el medio ambiente causada por la actividad humana. Un concepto clave relacionado es la superpoblación, que se refiere al crecimiento de la población por encima de la capacidad de carga del ecosistema.
Efectos negativos principales
- Problema de superpoblación: Ocurre cuando la población supera un nivel crítico, provocando una degradación del entorno que empeora la calidad de vida.
- Urbanización y destrucción de hábitats: El incremento del ecosistema urbano, debido a la concentración de población en grandes ciudades, conlleva la destrucción de hábitats y la desaparición de especies. El ecosistema urbano se caracteriza por el uso intensivo de materia y energía exterior, la eliminación de residuos fuera de sus límites y la ausencia de un ciclo cerrado para la materia.
- Impactos generales en los ecosistemas:
- Sobreexplotación de recursos naturales debido a la alta demanda de materias primas y energía.
- Contaminación derivada de actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
- Aumento de residuos de origen urbano e industrial.
2. Sobreexplotación de recursos
Desaparición de masas forestales
La tala de árboles provoca la deforestación, que es la destrucción de masas forestales por acción humana sin una posterior reforestación. Las causas principales son la obtención de tierras de cultivo, el desarrollo urbano, la explotación maderera y los incendios forestales.
La disminución de los bosques causa un grave desequilibrio ecológico:
- Formación y protección del suelo: Los bosques aportan materia orgánica, mantienen los nutrientes y previenen la erosión.
- Regulación del ciclo hidrológico: Favorecen la infiltración de agua, recargando los acuíferos, y devuelven vapor de agua a la atmósfera mediante la transpiración.
- Regulación del clima: Crean microclimas húmedos y reducen la velocidad del viento gracias a la transpiración y al efecto barrera de los árboles.
- Regulación del ciclo del carbono: A través de la fotosíntesis, los bosques capturan CO₂ atmosférico y lo transforman en materia orgánica.
- Mantenimiento de la biodiversidad terrestre: Los bosques albergan más del 60% de la biodiversidad del planeta.
Impacto de la agricultura y la ganadería
Siendo las principales fuentes de alimento, existen dos tipos de explotaciones:
- Extensiva: Basada en pequeños cultivos o en la cría de animales en grandes extensiones. Necesita poca energía e imita los ecosistemas naturales mediante el reciclaje de nutrientes. Favorece la biodiversidad de razas domésticas y utiliza trabajo poco mecanizado.
- Intensiva: Orientada a la gran producción de monocultivos o de unas pocas especies animales. Requiere una gran cantidad de energía y genera contaminantes por el uso de pesticidas y fertilizantes. Presenta poca biodiversidad de razas, ya que la producción se centra en las más rentables, con trabajos mecanizados de alta productividad.
Impactos ambientales asociados:
- Destrucción de ecosistemas para la obtención de tierras de cultivo o pasto.
- Elevada emisión de gases de efecto invernadero.
- Degradación y contaminación del suelo.
- Sobreexplotación de acuíferos para el riego.
- Pérdida de biodiversidad.
- Aumento del riesgo de desertificación por sobrepastoreo.
Sobreexplotación de los recursos pesqueros
Provoca la disminución de especies y ejerce una gran presión sobre los ecosistemas marinos, especialmente por el uso de sistemas de pesca no selectivos que capturan especies que luego son devueltas muertas al mar.
Sistemas de pesca destructivos:
- Redes de arrastre: Con varios kilómetros de longitud, barren el fondo marino destruyendo hábitats.
- Envenenamiento: El uso de cianuro para aturdir a los peces mata también los corales.
- Explosiones controladas: El uso de dinamita mata indiscriminadamente a las especies y daña el fondo marino.
Introducción de especies invasoras
Alteran las redes tróficas y ocupan nichos ecológicos, desplazando o causando la desaparición de las especies nativas. Cuando la nueva especie se impone, se produce una plaga ecológica (invasión del territorio por individuos ajenos al ecosistema). Para combatirlas, se usan plaguicidas, que a su vez generan un impacto ambiental (insecticidas, herbicidas, pesticidas).
Explotación de recursos minerales
Genera graves impactos ambientales:
- Deforestación de las áreas donde se encuentra el mineral.
- Contaminación del aire, las aguas y el suelo por la maquinaria.
- Destrucción del suelo para abrir las minas.
- Vertidos accidentales, como los de petróleo, con graves daños al medio ambiente.
- Acumulación de escombros y residuos que destruyen hábitats.
Pérdida de biodiversidad
La biodiversidad es la variación de organismos vivos de todo tipo, incluyendo la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Los problemas ambientales causan la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad. Para vigilar la salud de las poblaciones, se clasifican en:
- Especies en peligro de extinción: Con pocos individuos o un hábitat tan reducido que podrían desaparecer si no reciben protección especial.
- Especies vulnerables o amenazadas: En riesgo de pasar a la categoría anterior si los factores de peligro no se corrigen.
- Especies raras: Con pocos individuos y hábitats muy específicos que podrían dejar de existir fácilmente.
3. Problemas de la energía
La energía es esencial para la humanidad, pero su obtención y distribución causan un impacto ambiental que varía según la fuente utilizada.
Fuentes de energía no renovables
Son limitadas y su tasa de regeneración es de millones de años, por lo que llegarán a agotarse.
- Carbón: Creado en el Paleozoico a partir de restos vegetales transformados por carbonización. Impactos: su combustión genera un gran impacto ambiental por los gases desprendidos.
- Petróleo: Formado a partir de organismos marinos que, al morir, fueron transformados por bacterias en hidrocarburos. Impactos: su combustión genera gases (CO₂, CO, NO, NO₂) y su transporte puede provocar vertidos con graves daños en los ecosistemas marinos.
- Gas natural: Procede de la descomposición de materia orgánica por bacterias, resultando en una mezcla de gases (metano, etano, etc.) atrapados en rocas. Impactos: su combustión produce gases contaminantes y su transporte requiere obras que alteran el entorno, con riesgo de escapes accidentales.
- Energía nuclear: Creada a partir de elementos radiactivos que liberan energía en reacciones de fisión. El combustible más usado es el uranio. Un isótopo radiactivo es un átomo con un número diferente de neutrones que emite radiaciones. Impactos: problemas de seguridad, riesgo de accidentes nucleares, generación de residuos radiactivos y emisión de radiaciones peligrosas.
Fuentes de energía renovables
Son inagotables y se conocen como energías limpias porque no generan residuos contaminantes, aunque sí tienen otros impactos.
- Energía hidroeléctrica: Producida por la fuerza del agua en los ríos, acumulada en embalses. Impactos: la construcción de embalses altera el medio, crea barreras en el cauce de los ríos y destruye hábitats.
- Energía solar: Aprovechada mediante paneles colectores (termosolar) o paneles fotovoltaicos que transforman la radiación en electricidad. Impactos: requieren grandes superficies y una alta radiación solar.
- Energía eólica: Obtenida mediante aerogeneradores (molinos) que se mueven con el viento. Impactos: genera ruido, tiene un fuerte impacto visual y puede causar la muerte de aves por colisión.
- Energía mareomotriz: Aprovecha el movimiento del agua entre la pleamar y la bajamar mediante diques con turbinas. Impactos: los diques alteran los ecosistemas costeros al impedir la circulación de animales marinos.
- Energía geotérmica: Procede del calor del interior de la Tierra, aprovechado mediante pozos. Impactos: las centrales geotérmicas pueden producir contaminantes.
- Biomasa: Energía extraída de compuestos orgánicos mediante combustión, pirólisis o fermentación para obtener biocombustibles. Impactos: la alta rentabilidad puede provocar que áreas de cultivo alimenticio se sustituyan por cultivos energéticos.
4. Contaminación
Es la introducción de sustancias o formas de energía en el medio natural que provocan una alteración negativa de sus características, con repercusiones para los seres vivos.
Contaminación atmosférica
Presencia de sustancias o energía en la atmósfera en grandes cantidades. Sus principales efectos son:
Calentamiento global
Causado por la emisión de gases que aumentan el efecto invernadero de la atmósfera, elevando la temperatura global. Los principales gases son:
- Dióxido de carbono (CO₂): Procede de la quema de combustibles fósiles.
- Metano (CH₄): De fermentaciones anaeróbicas y la digestión de herbívoros.
- Óxidos de nitrógeno (NOx): Emitidos por los motores de combustión.
- Clorofluorocarbonos (CFC): Generados en procesos industriales.
- Ozono troposférico (O₃): Contaminante secundario derivado de la quema de combustibles.
Destrucción de la capa de ozono
El ozono estratosférico actúa como un escudo contra la radiación ultravioleta. Los clorofluorocarbonos (CFC) son gases que, al alcanzar la estratosfera, reaccionan con el ozono (O₃) y lo destruyen, transformándolo en oxígeno (O₂).
Lluvia ácida
Resultado de la combinación de óxidos de nitrógeno (de derivados del petróleo) y óxidos de azufre (del carbón) con el agua de la atmósfera, transformándose en ácidos que caen con la lluvia y deterioran el medio ambiente.
Contaminación del agua
Las aguas continentales y marinas reciben gran parte de los contaminantes. Sus efectos incluyen:
- Eutrofización: Incremento de nutrientes (nitratos, fosfatos) en un ecosistema acuático, procedentes de fertilizantes, detergentes y vertidos urbanos, que provoca la proliferación de algas y la falta de oxígeno.
- Salinización: Aumento de la salinidad de las aguas subterráneas por la filtración desde zonas de regadío o por la intrusión de agua marina en acuíferos costeros sobreexplotados.
Bioacumulación
Es el proceso de concentración de sustancias tóxicas no degradables en los seres vivos a medida que se avanza en la cadena trófica. Estas sustancias, vertidas al medio, se incorporan a los organismos y se acumulan en sus tejidos.
5. Residuos y su gestión
Los residuos son materiales, sustancias o formas de energía liberadas al medio ambiente como resultado de la actividad humana, que producen contaminación o un impacto ambiental.
Tipos de residuos según su origen
- Sector primario (obtención de recursos):
- Agropecuarios: Residuos orgánicos, fertilizantes, pesticidas.
- Forestales: Residuos orgánicos de explotaciones madereras.
- Minería: Escombros y metales pesados.
- Sector secundario (actividades industriales):
- Industria: Residuos químicos, aceites, metales pesados, gases.
- Obtención de energía: Gases, radiaciones, residuos radiactivos.
- Construcción: Escombros, gases, residuos químicos.
- Sector terciario (servicios):
- Urbanos: Residuos orgánicos, papel, vidrio, plástico, gases.
- Sanitarios: Residuos biosanitarios, químicos, calor.
- Transporte: Gases, aceites, residuos químicos.
Gestión de residuos
Los residuos deben ser tratados para reducir su peligrosidad y su impacto, siguiendo la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.
Gestión de residuos gaseosos
Las emisiones se tratan con filtros o tratamientos químicos para eliminar contaminantes tóxicos antes de ser liberadas.
Gestión de residuos líquidos
Las aguas residuales de redes de saneamiento urbano o industrial pasan por tres tipos de tratamiento:
- Tratamiento primario: Procedimientos físicos (filtración, precipitación) para eliminar residuos en suspensión.
- Tratamiento secundario: Tratamiento biológico con bacterias para eliminar la materia orgánica disuelta.
- Tratamiento terciario: Técnicas físico-químicas para desinfectar y eliminar sustancias tóxicas.
Gestión de residuos sólidos
Son los materiales desechados tras su vida útil.
- Reducción: Medidas para disminuir la producción de residuos en origen.
- Reutilización: Volver a usar residuos como envases o componentes para fabricar nuevos productos.
- Reciclaje: Transformar los residuos en nuevas materias primas. Requiere una separación en origen (contenedores especiales, puntos limpios).
- Eliminación: Etapa final para residuos no recuperables.
- Vertederos controlados: Los residuos se entierran en lugares impermeabilizados para no contaminar el suelo y los acuíferos, con sistemas de recuperación de gases y aguas residuales.
- Incineración: Quema de residuos para reducir su volumen, obteniendo energía en el proceso. Requiere sistemas de seguridad para evitar la emisión de gases tóxicos y es un tratamiento caro.
- Almacenamiento: Los residuos peligrosos (ej. radiactivos) se guardan en depósitos seguros con sistemas de aislamiento.
6. Protección del medio ambiente
Convenios internacionales
Proponen estrategias contra problemas globales. Destacan:
- Convenio sobre la Diversidad Biológica.
- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Actuaciones locales
La gestión del agua, residuos o energía se regula a través de normativas nacionales y locales:
- Ordenación del territorio.
- Establecimiento de figuras de protección (parques naturales, etc.).
- Medidas legislativas.
- Evaluación de impacto ambiental para nuevos proyectos.
Desarrollo sostenible
El objetivo del desarrollo sostenible es establecer mecanismos para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Sus tres pilares son:
- Sostenibilidad económica.
- Sostenibilidad social.
- Sostenibilidad ambiental.