Lesiones Elementales de la Piel: Tipos, Causas y Características

Lesiones Elementales de la Piel: Tipos, Causas y Características

Las lesiones elementales son cambios anormales en la estructura y morfología de la piel, causados por agentes internos y/o externos. Son fundamentales para describir una lesión cutánea. Al valorarlas, se debe considerar:

  • Tipo y tamaño
  • Forma, bordes y contorno
  • Textura
  • Color y pigmentación
  • Localización y distribución
  • Momento de aparición

Clasificación de las Lesiones Elementales

Las lesiones se clasifican principalmente por su tamaño, forma y origen:

1. Por Tamaño y Forma

Lesiones Primarias

Aparecen sobre piel normal.

  • Lesiones Sólidas y Semisólidas:
    • Pápulas
    • Placas
    • Roncha o Habón
    • Nódulo
    • Tumor
  • Lesiones Semisólidas y Líquidas:
    • Vesículas
    • Ampollas
    • Pústulas
    • Absceso
    • Quiste
  • Máculas:
    • Pigmentarias: Hipopigmentarias, Hiperpigmentarias
    • Vasculares: Hemangiomas, Petequias, Púrpuras, Hematomas o Equimosis
  • Lesiones Especiales:
    • Telangiectasia o Araña Vascular
    • Queratosis
    • Milium
    • Vegetación
    • Comedón
Lesiones Secundarias

Aparecen sobre piel previamente deteriorada.

  • Por Pérdida de Sustancia:
    • Herida
    • Erosión, Excoriación o Abrasión
    • Úlcera
    • Fisura
  • Por Modificación de las Primarias:
    • Escama
    • Costra
  • Por Secuelas de Otras:
    • Atrofia
    • Cicatriz

Descripción de las Lesiones Primarias

  • Pápulas: Pequeñas lesiones con relieve, ligera prominencia. Pueden ser epidérmicas (engrosamiento epidérmico, como verrugas) o dérmicas (exudado seroso, como en la urticaria).
  • Placas: Lesiones palpables de más de 1 cm, sobreelevadas o hundidas. Suelen originarse por un acúmulo de pápulas. Ejemplo: lesiones de psoriasis.
  • Roncha o Habón: Lesión elevada provocada por edema dérmico. Es la lesión característica de la urticaria.
  • Nódulos y Tubérculos: Lesiones sólidas de la dermis. Masa firme: Nódulo. Tubérculo: más grande y profundo. Lesiones inflamatorias extensas con enrojecimiento que dejan cicatriz.
  • Tumor: Masa proliferativa no inflamatoria que persiste en el tiempo. Puede ser benigna o maligna.
  • Vesícula: Lesión intradérmica prominente de pequeño tamaño con líquido claro en su interior. Tabicadas (varicela, herpes).
  • Ampolla: Vesícula de gran tamaño (mayor de 1 cm) con contenido claro o turbio. Intradérmicas o subdérmicas. No tabicadas (quemaduras o roces).
  • Pústulas: Lesión en relieve con contenido purulento. De gran tamaño y profundidad: Absceso. Tipos: Foliculares (con pelo, como la foliculitis) y No foliculares (sin pelo, como el impétigo).
  • Absceso: Acumulación de pus en gran cantidad en dermis o hipodermis que puede salir al exterior.
  • Quiste: Prominencia de la piel por cavidad lobular con material líquido o semilíquido. Encapsulado. Diferentes tamaños y números.
  • Máculas: Cambios de color en la piel sin modificaciones del relieve, consistencia o espesor.
    • Manchas Pigmentarias: Hipopigmentarias o Hiperpigmentarias.
    • Manchas por Alteraciones de los Vasos Sanguíneos o Flujo Vascular: Hemangiomas, Petequias, Púrpuras, Hematomas o Equimosis.
    • Hipocrómicas: Falta de melanina (albinismo y vitíligo).
    • Hipercrómicas: Exceso de melanina. Vitropresión negativa (melasmas, efélides, nevus).
    • Hemangioma: Alteraciones de la pared de los vasos.
    • Exantema: Erupciones cutáneas víricas o alérgicas.
    • Púrpuras: Sangre fuera de los vasos por hemorragia. Vitropresión negativa (púrpura senil).
    • Hematomas o Equimosis: Por traumatismo, acúmulo de sangre subcutánea que se observa como mácula roja amoratada que evolucionará a diferentes colores.

Lesiones Primarias Especiales

  • Telangiectasia o Araña Vascular: Pequeños vasos dilatados con diferentes formas y visibles. Característico del tratamiento crónico con corticoides, cuperosis, rosácea.
  • Queratosis: Engrosamiento del estrato córneo que se caracteriza por rugosidad y aspereza. Hay varios tipos: actínico, piloso.
  • Milium: Acúmulos epidérmicos de queratina.
  • Vegetación: Crecimiento lobulado de las papilas dérmicas (en zonas húmedas) que cuando se acompaña de engrosamiento corneal se denomina verruga (en zonas secas).
  • Comedón: Acúmulo endurecido de sebo cerrado por tapón de queratina en el folículo pilosebáceo. Lesión característica del acné.

Lesiones Secundarias

  • Por Pérdida de Sustancia:
    • Herida: Pérdida de continuidad en la piel.
    • Erosión, Excoriación o Abrasión: Pérdida de toda o parte de la epidermis.
    • Úlcera: Pérdida de epidermis y parte de dermis.
    • Fisura: Desgarro lineal por falta de elasticidad que llega hasta la dermis. Característico de pliegues, palmas de manos, plantas de pies y orificios naturales.
  • Lesiones Temporales por Modificación de las Primarias:
    • Escama: Acúmulo de estrato córneo. Se observa en psoriasis, dermatitis, pitiriasis.
    • Costra: Placa dura y sólida de suero, sangre o pus.
  • Lesiones Secuelas de Otras:
    • Atrofia: Disminución del grosor de la piel. Originado por diferentes causas: sol, envejecimiento, enfermedades cutáneas, tratamientos prolongados con corticoides tópicos.
    • Cicatriz: Zona fibrosada que reemplaza la piel normal. Pueden ser hipertróficas o queloides.

2. Según su Forma

  • Lineales: roce, rascado.
  • Anulares: tiñas.
  • Serpiginosas: infecciones por hongos, parásitos.

3. Según su Textura

  • Verrugosas: queratosis seborreica.
  • Liquenificadas: rascado repetido, tumores, paniculitis.

4. Según Color y Pigmentación

  • Piel roja (Eritema, Eritrosis)
  • Piel anaranjada
  • Piel amarilla
  • Piel violeta
  • Uñas verdes
  • Lesiones pardas/negras
  • Lesiones claras/blanquecinas
  • Pardas/negras (Efélides o pecas, Nevus, Melasma, Melanoma maligno)
  • Claras blanquecinas
  • Piel Roja:
    • Eritema: Vasodilatación dérmica. Vitropresión positiva. Ej: eritema solar, eritema súbito.
    • Eritrosis: Enrojecimiento permanente en la piel. Ej: Rosácea, cuperosis.
  • Piel Anaranjada: Por exceso en el consumo de betacarotenos.
  • Piel Amarilla: Pigmentación cutánea causada por un exceso de bilirrubina: Ictericia.
  • Piel Violeta: Secundario a una hemorragia cutánea, vasculitis o dermatomiositis (en los párpados).
  • Uñas Verdes o Cloroniquia: Infección por Pseudomona aeruginosa.
  • Lesiones Pardas/Negras: Relacionadas con los melanocitos: Efélides o pecas, Nevus, Melasma, Melanoma maligno.
  • Lesiones Claras/Blanquecinas: Por infecciones benignas (pitiriasis alba) o por inactividad de los melanocitos (vitíligo).

5. Otros Signos

  • Dermatografismo: Reacción urticante tras la presión de la piel, roce o rascado.
  • Signo de Darier: Inflamación rápida de una lesión al acariciarla.
  • Signo de Koebner: Aparición de lesiones cutáneas en zonas previamente sanas semejantes a las de las zonas lesionadas.

Eccema, Dermatitis por Contacto y Reacciones Urticariales

Son alteraciones inflamatorias, escamosas y pruriginosas, agudas o crónicas, de la piel.

Fases del Eccema

  • Fase Aguda: Eritema y edema (vasodilatación), vesiculación, exudación e incrustación o formación de costras.
  • Fase Crónica: Eritema y descamación, liquenificación (lesiones induradas por rascado), excoriación y alteraciones de la pigmentación.

Tipos de Eccemas

  • Según Evolución:
    • Agudo: Agente intenso que desarrolla las primeras fases del eccema.
    • Subagudo: Agente débil que apenas da signos. Al cronificarse desarrolla costras, descamación y liquenificación.
    • Crónico: Agente débil o potente que se cronifica.
  • Según Origen:
    • Endógenos o Constitucional: Dermatitis atópica.
    • Exógenos: Por agentes externos. Dermatitis de contacto.

Dermatitis Irritativa de Contacto (DIC)

Eccema causado por un irritante sin sensibilización.

  • Signos Cutáneos: Muy violento, con ampollas como quemadura química. Cronifica con frecuencia: sequedad, fisuras, grietas muy dolorosas.
  • Localizaciones: Lugar de contacto.
  • Factores de Aparición: El más frecuente en manos por acción continua con detergentes y otras sustancias alcalinas que alteran la acción tampón de la epidermis. Terminan con la sensibilización a algunos de sus componentes. Puede preceder a un «Eccema Alérgico de Contacto».

Dermatitis Irritativa de Contacto (DIC) Aguda

  • Factor irritante + factores mecánicos, térmicos y climáticos.
  • Manifestaciones eritematosas y edematosas desde el primer contacto.
  • Lesiones con bordes nítidos y solo en zona de contacto e inmediata.
  • Afecta a cualquier persona expuesta al agente.
  • No es una quemadura química porque es menos intensa, el agente es menos potente y la duración menor.

Dermatitis Irritativa de Contacto (DIC) Crónica o Acumulativa

Se produce por el contacto continuo con un agente irritante débil que desarrolla eccema subagudo y que finalmente se cronifica. Manifestaciones de escozor, quemazón o prurito en zona de contacto con el irritante. Muy frecuente en: «albañiles», «metalúrgicos», «peluqueros», «manipuladores de alimentos», «personal sanitario». Problema grave ya que se altera la función barrera de la epidermis y se puede desarrollar en el futuro un eccema de contacto alérgico.

Eccema Alérgico de Contacto (DAC)

Sensibilización individual frente a una sustancia química concreta.

  • Signos Cutáneos: Los anteriormente vistos.
  • Localizaciones: Zona de aplicación, incluso a distancia.
  • Productos que Actúan como Alérgenos: Detergentes o lejías, objetos de uso y adorno (níquel, cromo), cosméticos (tintes, cosmética decorativa, desodorantes, depilatorios), guantes protectores.
  • Factores de Aparición: Grado de sensibilidad al alérgeno, concentración del alérgeno, tiempo de contacto, grosor de la piel, alteración del manto hidrolipídico.

Reacciones Urticariales de Contacto (UC)

Reacción local inmediata o retardada con pápulas y placas con un centro edematoso de diferentes diámetros y rodeado por un halo eritematoso. Vitropresión positiva.

  • Características: Primero, sensación de ardor o picor intenso; segundo, lesión característica: el habón.
  • Tipos: Aguda (menos de 6 semanas), Crónica (cuando persiste más de 6 semanas).
  • Origen: Multifactorial: alérgenos ambientales, alimentos, estrés, medicamentos, enfermedades sistémicas, factores genéticos.
  • Fisiopatología: Estimulación y degranulación de los mastocitos por parte de mecanismos inmunológicos y no inmunológicos. Se libera histamina, que altera la permeabilidad vascular y forma el habón, además del picor.

Alteraciones Vasculares Cutáneas

La piel está muy vascularizada a través de varios plexos situados en la dermis. La vascularización de la piel sirve para:

  • Nutrir y oxigenar a los diferentes elementos cutáneos.
  • Controlar la temperatura corporal.
  • Participar en la coloración cutánea.

Las diferentes alteraciones vasculares son de tratamiento médico. El profesional de la peluquería debe identificarlas para derivarlas a servicios médicos y saber cómo prevenir la aparición de algunas de ellas.

Eritema

Alteración congestiva de la piel con rubor de forma y extensión variable que desaparece con la presión.

  • Tipos Activos: Eritrosis, eritema solar, eritema emotivo o rubor emotivo, dermografismo, urticaria.
  • Tipos Pasivos: Telangiectasias, rosácea, estasis venosos y varices, sabañones o eritema pernio, nevus vasculares.

Eritema Solar

Enrojecimiento por causas físicas. Dos tipos:

  • Por Infrarrojos (IF): Pasajero, golpe de calor.
  • Por UVB o Actínico: 2-6 horas tras exposición. Color rojo intenso después de exposición al sol, con prurito y ardor. Se libera histamina por la alteración del estrato córneo, lo que provoca vasodilatación y estímulo de las terminaciones nerviosas.

Eritema Emotivo o Rubor Emotivo

Vasodilatación pasajera de origen nervioso.

  • Localización: Principalmente mejillas, pero se puede extender al resto del rostro, cuello y escote.
  • Aparición: Situaciones de estrés, comidas copiosas, bebidas alcohólicas.

Eritrosis Facial

Enrojecimiento permanente de la cara. Al inicio pasajera y con aparición brusca. Permanece la vasodilatación.

  • Alteración Vascular: Vasodilatación de capilares arteriales y enlentecimiento venoso.
  • Origen: Orgánico y endocrino.
  • Empeora con: Bebidas y comidas calientes, cambios bruscos de temperatura, emociones.

Telangiectasias

Dilataciones persistentes de pequeños vasos dérmicos que se ven como líneas sinuosas rojizas.

  • Diferentes Formas: Líneas, estrellas, arbóreas. Desaparecen con presión.
  • Origen: Congénitas o adquiridas (hormonales, exposiciones solares, cirrosis).

Rosácea

Dermatosis facial crónica por trastornos vasomotores. También llamada «Acné rosácea».

  • Signos Cutáneos: Eritrosis que evoluciona a color violáceo, pápulas y pústulas con telangiectasias.
  • Mecanismo de Producción: Al inicio, eritrosis difusa facial con congestión «en llamaradas» causada por diferentes estímulos (emocionales, ambientales, alimentos) con calor que dura minutos u horas. Se ha demostrado además la presencia de un ácaro: Dermodex folliculorum.

Varicosidades y Microvarices

Dilatación de vasos venosos intermedios en forma de abanico, modificando la coloración de la piel. Principalmente en extremidades inferiores (EEII).

  • Aspectos:
    • En forma de abanico, superficiales, color azul (edad madura).
    • En forma de ramillete, agrupados, color rosado.
    • Eritema extendido en tobillo y dorso del pie (conglomerados de finos capilares).

Estasis Venosos

Atonía y estasis de vénulas y capilares venosos. Cianosis (rojo violáceo) porque la sangre está cargada de CO₂; enfriamiento y pesadez.

  • Causas: Problemas cardíacos o respiratorios, esencial o constitucional.
  • Tratamiento: Médico con cuidados estéticos.

Sabañones o Eritema Pernio

Alteración vasomotora en zonas distales (dedos, orejas, nariz) con una mala adaptación al frío y al calor de los vasos de pequeño calibre. Déficit de riego que modifica la coloración cutánea a un color violeta. Si persiste, puede generar úlceras.

Angiomas o Nevus Vasculares

Manchas de color vivo por proliferación excesiva de vasos dérmicos con dilataciones localizadas. Muchas variedades, las principales:

  • Angioma Plano o Mancha de Vino de Oporto: Por hipertrofia de capilares y pequeños vasos de la dermis superficial. Unilateral, en la cara. Desde el nacimiento. No involucionan como los hemangiomas.
  • Hemangioma Infantil: Tumor benigno (BG) por la proliferación anormal de vasos sanguíneos. En cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en cara y cuello. Tipos:
    • Angioma Tuberoso o en Fresa: Protuberancia muy roja en la piel. Desde el nacimiento o en los primeros meses. Suele disminuir de tamaño y desaparecer en la infancia.
    • Hemangioma Cavernoso: Más profundo, también alrededor de los ojos.
  • Angioma Estelar o Nevo Arácneo: Color rojo vivo (mejillas, frente, párpados, aletas de la nariz, cuello y escote), telangiectasias en forma de estrella o patas de araña.
  • Puntos Rubí: Muy frecuentes, aparecen en la madurez. Puntos rojo vivo prominentes. En tronco y abdomen.

Nevus, Queratosis y Tumores Malignos de la Piel

Alteraciones de la Pigmentación

Afectada la cantidad de melanocitos o su actividad.

Hiperpigmentaciones

  • Localizadas: Nevus melanocíticos, cloasmas o melasmas, efélides o pecas, manchas café con leche, hiperpigmentación postinflamatoria, léntigo, nevo azul, nevos atípicos, melanoma.
  • Difusas: Afectaciones orgánicas: endocrinas, metabólicas, inflamatorias, medicamentosas.

Nevus Melanocítico

Lesión plana o poco protuberante, redondeada, de color pardo, negro o azulado. Homogénea, con límites netos. En cualquier zona. Malformación melanocítica de origen congénito y/o adquirido.

  • Ubicación: Unión dermoepidérmica. Si descienden a la dermis, se convierten en tuberosos.
  • Tamaños:
    • Pequeños: menos de 1,5 cm.
    • Medianos: 1,5-20 cm.
    • Gigantes: más de 20 cm. ¡Vigilar porque pueden malignizar!

Cloasma o Melasma

Manchas amarillo-parduzcas de contorno irregular y bordes netos en frente, mejillas, párpados, labio superior y mentón.

  • Alteración: Hiperfunción de los melanocitos (hormonas/sol).
  • Causas: Predisposición genética, exposición a radiación UV, hormonas (anticonceptivos con estrógenos y embarazo con progestágenos), desórdenes nutricionales, afectación de tiroides e hígado, cosméticos, fármacos.

Efélides o Pecas

Alteración pigmentaria congénita que se pone de manifiesto con el sol.

  • Origen: Factores étnicos y constitucionales, radiación solar, personas de piel clara, rubias o pelirrojas.
  • Signos Cutáneos: Máculas de milímetros, amarillas o pardo claro. El número aumenta con la edad.
  • Localización: Cara, cuello, brazos, piernas… zonas expuestas.

Mancha Café con Leche

Aparece en el 10-20% de la población. Tamaño variable. Desde el nacimiento.

Hiperpigmentación Postinflamatoria

Mácula tras procesos inflamatorios: traumatismos, quemaduras, dermatitis de contacto, fotodermatitis. Más frecuente en pieles morenas.

Léntigo

Máculas pardas más o menos oscuras, diámetro de milímetros a 1-2 cm. En cara y dorso de manos.

  • Origen: Sobrecarga de melanina en la epidermis por aumento de melanina y melanocitos.
  • Tipos:
    • Simple: Desde la infancia, congénito.
    • Solar: Adultos expuestos al sol.

html>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *