Mecanismos Biológicos de Reproducción: Asexual, Sexual y Desarrollo Embrionario

La Reproducción en los Seres Vivos

La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de generar descendientes semejantes a ellos. Se clasifica en dos tipos principales: asexual y sexual.

Reproducción Asexual

La reproducción asexual es el proceso por el cual un organismo genera descendencia sin la necesidad de otro organismo. En este proceso, no intervienen los gametos o células sexuales.

Tipos de Reproducción Asexual en Unicelulares

Se presenta de tres maneras:

  1. Esporulación: La célula madre se divide varias veces y genera células hijas semejantes a ella, llamadas esporas. Ejemplos: hongos unicelulares, musgos y algas.

  2. Gemación: Se producen yemas sobre la célula madre que crecen, se desarrollan y luego se separan de ella. Ejemplo: levaduras.

  3. Bipartición: Se da solo en organismos unicelulares. Comienza cuando se duplica el material hereditario. Luego, la célula se separa en dos células hijas idénticas entre sí.

Tipos de Reproducción Asexual en Pluricelulares

Se distinguen tres tipos:

  1. Fragmentación: El individuo madre se divide en fragmentos que regeneran la porción que les falta, dando lugar a un nuevo individuo. Ejemplo: estrella de mar.

  2. Partenogénesis: Los óvulos producidos por las hembras se multiplican sin ser fecundados. Ejemplo: En las abejas, la reina pone óvulos sin fecundar y nacen los zánganos por multiplicación o partenogénesis.

  3. Propagación Vegetativa: Se da solo en plantas. Se pueden desprender células del organismo paterno o el organismo se divide en dos, dando lugar a dos plantas nuevas. Ejemplos: papa, batata, frutilla.

Reproducción Sexual

La reproducción sexual ocurre cuando se unen células sexuales o gametos (proceso conocido como fecundación), formando el huevo o cigoto, que luego dará lugar a un nuevo ser vivo.

Clasificación de los Gametos

Según la morfología de los gametos, se distinguen tres tipos de unión:

  1. Isogamia: Los gametos son morfológicamente iguales. Ejemplos: algas, hongos. Se identifican como (+) y (-).

  2. Anisogamia: Los gametos son distintos en tamaño o forma. Se identifican como masculino y femenino.

  3. Oogamia: Los gametos son distintos. La gameta femenina se llama óvulo (inmóvil y producido en poca cantidad). Las gametas masculinas se llaman espermatozoides (móviles y producidos por millones).

Fecundación

La fecundación es la unión de dos gametos (masculino y femenino).

Reproducción Sexual en Animales

La reproducción sexual se da en animales de distinto sexo. Pero también existen animales con los dos sistemas de reproducción (hermafroditas). Ejemplo: lombrices.

Tipos de Fecundación en Animales

  1. Fecundación Interna: La unión de los gametos se produce en el interior del cuerpo materno. Este proceso se llama cópula o acoplamiento. Ejemplos: mamíferos, reptiles, aves, peces.

  2. Fecundación Externa: La unión de los gametos se produce fuera del cuerpo de la madre. Ejemplos: anfibios, esponjas, corales, estrellas de mar.

Desarrollo del Huevo y Embrión

La fecundación da origen a un huevo o cigoto. Luego comienza el desarrollo del huevo para transformarse en embrión, que dará lugar a un nuevo individuo.

Tipos de Desarrollo Post-Natal
  1. Desarrollo Directo: El individuo recién nacido tiene un aspecto similar al individuo adulto. Ejemplo: mamíferos.

  2. Desarrollo Indirecto: El recién nacido y el adulto no son semejantes, pasando por fases de metamorfosis. Ejemplo: insectos.

Clasificación de los Animales según el Tipo de Desarrollo y Fecundación
  1. Ovulíparos: Las hembras ponen los huevos en el ambiente y los machos depositan encima los espermatozoides (fecundación externa). Ejemplos: peces y anfibios.

  2. Ovíparos: El macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra (fecundación interna). Luego la hembra deposita los huevos de cáscara dura. Ejemplos: reptiles, aves.

  3. Ovovivíparos: La fecundación es interna. El huevo queda dentro del cuerpo de la hembra, donde se desarrolla. Ejemplos: tiburones, serpientes.

  4. Vivíparos: La fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la hembra e intercambia sustancias con ella. Ejemplos: mamíferos.

Fases del Desarrollo Embrionario

El desarrollo del embrión pasa por las siguientes fases:

  1. El huevo o cigoto se divide (segmentación), originando 2 células, luego 4, luego 8 y así sucesivamente hasta formar un conjunto de células llamada mórula.

  2. Las células se desplazan dejando un hueco en el medio que se llena de líquido. Esta estructura se llama blástula.

  3. Las células forman tres capas germinales que luego originarán todos los tejidos y órganos del individuo (gástrula).

Reproducción en Plantas

La diferencia con los animales es que las plantas no se pueden mover. La reproducción asexual se produce por la modificación en los tallos, en los tubérculos, en los bulbos o en los gajos.

Reproducción Sexual en Plantas

Los órganos de reproducción son las flores. La mayoría de las flores son hermafroditas (tienen gametos masculinos y femeninos dentro de la misma planta).

Partes de una Flor
  • Corola: Son los pétalos que protegen la flor.

  • Cáliz: Hojas verdes pequeñas (sépalos) que protegen la flor.

  • Androceo: Parte masculina, que contiene los estambres y el polen.

  • Gineceo: Parte femenina.

El androceo y el gineceo son las estructuras de reproducción. La unión de estas dos estructuras forma las semillas.

Polinización

La polinización es el proceso por el cual el polen es transportado desde el sistema reproductor masculino al femenino de otra flor.

Tipos de Polinización
  1. Anemófila: El polen es transportado por el viento.

  2. Entomófila: El polen es transportado por los insectos. Estos toman el néctar y el polen se les adhiere en el abdomen y lo llevan a otra flor.

  3. Zoófila: El polen es transportado por animales (como aves o murciélagos).

Reproducción Sexual en Plantas con Semillas

Se dividen en dos grupos:

  1. Angiospermas: Las semillas se desarrollan dentro del fruto. Ejemplo: plantas con flores.

  2. Gimnospermas: Las semillas están desnudas y no dentro de un fruto. Ejemplo: árboles.

Formación del Fruto y la Semilla

Luego de la fecundación, las paredes del ovario acumulan sustancias que forman el fruto que contiene las semillas. El ovario se transforma en fruto y el óvulo fecundado se transforma en semilla. Las semillas tienen sustancias nutritivas que las plantas necesitan para su crecimiento inicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *