Mecanismos Fisiológicos: Deglución, Fonación y Masticación

Deglución

La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio es transportado desde la boca hasta el estómago. Es especialmente importante la función del cartílago epiglótico para que el bolo alimenticio pase al esófago y no penetre en la laringe. Comprende tres etapas:

Fase Oral Preparatoria

Preparación del alimento, mordiéndolo y masticándolo, transformándolo en un bolo homogéneo que facilita la deglución.

Fase Oral Propulsiva

Una vez el alimento se encuentra sobre la lengua, esta se acoplará al paladar duro para iniciar un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrás que conduzca el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento y la lengua tocan los pilares anteriores, se inicia el reflejo de la deglución.

Fase Faríngea

A partir de ese momento, la deglución pasa a ser un proceso automático, controlado por el centro integrador de la deglución situado en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico.

  • El paladar blando se eleva para impedir el paso de alimentos hacia la cavidad nasal.
  • El cartílago epiglótico tapa la entrada de la laringe para prevenir que la comida penetre en esta.
  • El orificio de entrada al esófago se amplía.
  • El esfínter esofágico superior se relaja.
  • Al mismo tiempo que se relaja el esfínter esofágico y se bloquea la entrada laríngea, los músculos faríngeos se contraen desde la parte superior y forman una onda peristáltica rápida, desplazando el bolo hacia el esófago.
  • Durante la fase faríngea, la respiración se inhibe.

Fase Esofágica

La función principal del esófago es conducir el bolo alimenticio con rapidez desde la faringe hasta el estómago, para lo que desarrolla movimientos peristálticos primarios y secundarios. Una vez que el bolo alimenticio ha traspasado el esfínter esofágico superior, este se contrae de forma refleja produciendo una onda peristáltica que es una continuación del movimiento peristáltico que se inició en la faringe, lo que se conoce como peristaltismo primario. Esta onda recorre todo el tramo faríngeo y esofágico en unos 8-10 segundos. Si la persona está de pie, puede tardar entre 5 y 8 segundos, puesto que se suma el efecto gravitatorio. Si el peristaltismo primario no es suficiente para desplazar la totalidad del alimento que ha sido desplazado al esófago, se inician una o varias ondas que persisten hasta que el órgano quede vacío.

Fonación

La fonación es el sonido que genera el aire procedente de los pulmones cuando atraviesa la laringe provocando en las cuerdas vocales vibraciones que dan como resultado la emisión de sonidos. Estos sonidos, en combinación con la lengua, los dientes, el velo del paladar y el paladar, permiten la articulación de las consonantes y vocales. La laringe tiene como función la conducción del aire procedente de los pulmones, así como facilitar la fonación. El sonido producido en la laringe se debe a la vibración de los pliegues membranosos denominados cuerdas vocales cuando el aire es espirado. Estos pliegues membranosos se encuentran en el interior de la laringe, en su zona anteroposterior. Se encuentran cuatro pliegues: dos superiores (falsas cuerdas vocales) y dos inferiores (verdaderas cuerdas vocales). Entre dichos pliegues se encuentra el ventrículo laríngeo. Al salir el aire espirado de los pulmones, las cuerdas vocales regulan la salida del aire. Este proceso lo realizan mediante la apertura y cierre del espacio que existe entre las membranas, denominado **glotis**. La fonación está directamente relacionada con la capacidad de generar suficiente aire durante la espiración. Para producir un sonido normal es precisa una coordinación entre la salida de aire de los pulmones, la vibración de las cuerdas vocales y las cámaras de resonancia. Las cámaras de resonancia son espacios huecos, como la faringe, la cavidad oral, las fosas nasales y los senos craneofaciales.

Alteraciones del Habla por Causas Orofaciales

Se pueden presentar dificultades en el habla. Algunos tipos comunes son:

  • Dislalia: Trastorno de la articulación de sonidos consistente en la alteración, omisión o sustitución de fonemas.
  • Disglosia: Alteración de los órganos responsables del habla y órganos articulatorios que producen dificultad en la producción de sonidos (labial, mandibular, lingual y palatal).

Masticación

La masticación es fundamental para la digestión, ya que permite aumentar la superficie del alimento para facilitar la actividad enzimática y estimula la secreción salival y de los jugos gástricos, que favorecen la digestión del alimento. De este modo, se acorta el tiempo en el que el alimento es asimilado y disminuyen así los problemas digestivos. La masticación incluye dos procesos:

Procesos de la Masticación

  • Biomecánicos: Son aquellos cuya función consiste en trocear y desmenuzar el alimento adaptándolo en tamaño, forma y consistencia para su deglución.
  • Bioquímicos: Es la mezcla del alimento con saliva para formar un bolo e iniciar la actividad enzimática digestiva que favorecerá su absorción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *