Microbiota Oral Humana: Clasificación, Características y Patogenicidad de Bacterias Clave

Streptococcus

Características Generales

  • Bacterias esféricas (cocos o cocáceas, 0,7 – 0,9 µm), Gram-positivas.
  • Forman pares o cadenas durante su proliferación.
  • Anaerobios facultativos.
  • Catalasa, oxidasa y coagulasa negativos.
  • Inmóviles y no forman esporas.
  • Pueden o no sintetizar cápsula de polisacárido.
  • Ampliamente distribuidos en la naturaleza (patógenos o comensales de la cavidad oral, piel, intestino y vías respiratorias altas de humanos y otros animales).
  • Su clasificación es compleja y su taxonomía está en constante evolución.

Clasificación y Especies Clave

  • Estreptococos Piógenos: Más comunes en humanos (grupos A, B, C, F, G).
  • Neumococos (S. pneumoniae): Presencia de una cápsula formada por polímeros polisacáridos que varían en especificidad antigénica.
  • Viridans y No Viridans: Incluye a todos los que colonizan la cavidad oral.

Criterios de Clasificación Clínicos y Epidemiológicos

  • Morfología de colonia y hemólisis en agar sangre.
  • Antígenos específicos de grupo.
  • Polisacáridos capsulares.
  • Reacciones bioquímicas y resistencia a factores físicos y químicos.
  • Características ecológicas y de virulencia.

Streptococcus Grupo Viridans

  • Cocáceas Gram-positivas, α-hemolíticos.
  • Fermentadores de carbohidratos.
  • Resistentes a la optoquina e insolubles en ácidos biliares.
  • Hábitat habitual: Cavidad oral, mucosa respiratoria alta, mucosa intestinal y vaginal.
  • Pueden llegar a la circulación sanguínea como resultado de traumatismos (ej. 30% de bacteriemias luego de la extracción de piezas dentales).
  • Pueden colonizar válvulas cardiacas produciendo endocarditis aguda o subaguda.
  • S. mitis, S. sanguis y S. mutans: Sintetizan dextranos a partir de sacarosa, favoreciendo el establecimiento de nichos ecológicos.

Rol en la Cavidad Oral

  • Género más abundante que coloniza la cavidad oral (18,7%).
  • La transferencia horizontal de genes intra e interespecies dentro del biofilm oral ha sido fundamental en su evolución.
  • T. denticolaS. gordonii: Colonizadores iniciales del biofilm oral.
  • Expresan adhesinas y receptores de adhesinas, favoreciendo la adhesión, agregación y coagregación interespecies.
  • La coagregación interespecies regula positivamente la transcripción de genes de periodontopatógenos.
  • Favorecen la señalización inter-reinos y el quorum sensing inter e intraespecies.
  • Seleccionan y condicionan las comunidades bacterianas dentro del biofilm oral.
  • Principales reguladores del pH.
  • Forman parte del complejo amarillo de Socranski.

Staphylococcus

Características Generales

  • Bacterias esféricas (cocos, 1 µm), Gram-positivas, dispuestas en racimos irregulares.
  • Anaerobios facultativos, β o δ hemolíticos.
  • Catalasa positivos, coagulasa positivos o negativos.
  • Inmóviles y no forman esporas.
  • Relativamente resistentes a la desecación y a altas concentraciones de sales.
  • Producción de β-lactamasa.
  • Algunas cepas son capsuladas.
  • Ampliamente distribuidos en la naturaleza: piel, cavidad oral y orofaringe, medio ambiente.

Especies de Importancia Clínica

  • S. aureus (coagulasa +)
  • S. epidermidis
  • S. saprophyticus
  • S. lugdunensis

Staphylococcus Aureus

  • Altamente patógeno, β-hemolítico, coagulasa positivo.
  • Genera resistencia a los antibióticos.
  • Principal agente etiológico en infecciones de tejidos blandos y piel, infecciones nosocomiales, intoxicación alimentaria. Puede producir bacteriemia, septicemia y endocarditis.
  • 10-35% de portadores sanos en las narinas anteriores.

Staphylococcus en la Cavidad Oral

  • Reservorio potencial de S. aureus. Puede colonizar la cavidad oral y orofaringe.
  • Alta frecuencia en la saliva de mayores de 70 años (64%-94%).
  • 100% de adultos presentan colonización oral por Staphylococcus sp., con 24–32% de S. aureus.
  • Las prótesis potencian la colonización por Staphylococcus sp.
  • Aislados de placa supra y subgingival.

Asociación con Enfermedades Orales

  • Ha sido aislado en la saliva de pacientes con enfermedades orales y sistémicas.
  • Asociado a quistes maxilares, lesiones de la mucosa oral, estomatitis inducida por prótesis, queilitis angular e infecciones mucosales asociadas a enfermedades crónicas.

Lactobacillus (Lactobacilos)

Características Generales

  • Bacilos planctónicos, Gram-positivos.
  • Anaerobios aerotolerantes o anaerobios estrictos.
  • Catalasa negativos.
  • Inmóviles y no forman esporas.
  • Requerimientos nutricionales complejos: Fermentación láctica.
  • Presentan alta diversidad genética.
  • Se encuentran en agua, suelo, comida, animales y humanos.
  • Nichos humanos: Tracto gastrointestinal, vaginal y cavidad oral.

Rol en la Cavidad Oral

  • Representan el 1% del microbioma oral.
  • Íntima asociación con la colonización gastrointestinal.
  • Su presencia en niños (60-90%) o adultos (100%) está íntimamente asociada al desarrollo de caries.
  • Adultos entre 18 y 40 años libres de caries mostraron completa ausencia de Lactobacillus ssp. en muestras de saliva y heces (según 16S rRNA).
  • Se han identificado 150 especies diferentes en la cavidad oral, todas asociadas a caries dentales.
  • Recurso en adultos: Comida y transmisión desde otro humano.

Mecanismo de Caries

  • Presencia de S. mutans.
  • Aumento de la fermentación de carbohidratos local.
  • Disminución del pH.

Actinomyces

Características Generales

  • Bacilos Gram-positivos filamentosos, pleomorfos y de crecimiento lento.
  • Anaerobios estrictos o anaerobios facultativos.
  • No forman esporas, son inmóviles.
  • Muchos Actinomyces ssp. son patógenos oportunistas de los seres humanos y otros mamíferos, particularmente en la cavidad oral.
  • Habitantes normales de la orofaringe y tracto gastrointestinal.
  • Especies importantes: A. israelii, A. gerencseriae, A. georgiae, A. naeslundii, A. odontolyticus, A. meyeri (aislados de saliva, lengua y surco gingival).
  • Pueden causar actinomicosis.
  • Sensibles a penicilina, eritromicina y clindamicina.

Rol en la Cavidad Oral

  • Colonizadores tempranos y secundarios del biofilm oral.
  • Expresan adhesinas y receptores de adhesinas, favoreciendo la adhesión, agregación y coagregación interespecies.
  • Forman parte del complejo azul de Socranski.
  • Presentan transposones que favorecen la transferencia horizontal de genes por conjugación.
  • Su virulencia aumenta en la presencia de Eikenella corrodens y A. actinomycetemcomitans.
  • Sus micelios reducen la penetración de antibióticos (ATB).
  • Inducen la expresión de proteínas asociadas a la síntesis de exopolisacárido en S. mutans.
  • Asociados a gingivitis y caries.

Propionibacterium

Características Generales

  • Bacilos Gram-positivos de crecimiento lento.
  • Anaerobios estrictos o aerotolerantes.
  • Inmóviles, no forman esporas.
  • Forma parte de la flora comensal de: Piel, cavidad oral, intestino grueso, conjuntiva y canal auditivo externo.
  • Patógenos oportunistas en infecciones postoperatorias, huesos y articulaciones, boca, ojos y cerebro.
  • Poseen genes involucrados en la biosíntesis de polisacárido extracelular y proteínas requeridas para la producción de biofilm.

Factores de Virulencia y Rol Oral

  • Expresión de adhesinas que favorecen la agregación y coagregación.
  • Íntimamente asociado a caries.

Neisseria

Características Generales

  • Bacterias esféricas (cocos, 0,8 µm), Gram-negativas.
  • Generalmente forman pares (diplococos).
  • Catalasa y oxidasa positivas.
  • Aerobios estrictos y capnofílicos.
  • Inmóviles y no forman esporas.
  • Pueden ser capsuladas o no.
  • Necesitan sustancias complejas para crecer (exigentes nutricionalmente). Oxidan carbohidratos.
  • Colonizan las superficies mucosas de varios mamíferos.

Especies y Patogenicidad

  • 11 especies en humanos, 2 patógenas: N. meningitidis y N. gonorrhoeae.
  • Comensales de la nasofaringe: N. sicca, N. subflava, N. flavescens, N. mucosa, N. lactamica y M. catarrhalis.
  • Las especies patógenas están íntimamente relacionadas genética y fisiológicamente.
  • Presentan flexibilidad genética para responder a cambios dentro o entre hospederos, similar transmisibilidad y pueden causar infecciones asintomáticas.
  • Expresan determinantes de virulencia comunes que proporcionan eficiente colonización, evasión inmune y transmisión.
  • Pueden evitar el sistema inmune adaptativo y gatillar una potente respuesta inmune innata basada en la activación de neutrófilos (PMN).

Rol en la Cavidad Oral

  • Las especies no patógenas son parte normal de la flora de la oro- y nasofaringe.
  • La especie más aislada en la cavidad oral es N. mucosa (placa supra y subgingival, patología periapical y pulpar).
  • Colonizadores iniciales en la formación del biofilm oral.
  • La presencia de fimbrias favorece la adhesión y coagregación interespecies.
  • N. mucosa es un coco Gram-negativo que, aunque generalmente no patógeno, ha sido descrito como agente causal de infecciones oportunistas (endocarditis, absceso miocárdico, bursitis, artritis séptica, neumonía, etc.).

Eikenella

Características Generales

  • Bacteria cocobacilo Gram-negativo, anaerobio facultativo de crecimiento fastidioso.
  • Habitante frecuente de la cavidad oral, tracto respiratorio superior y gastrointestinal de los seres humanos.
  • Patógeno oportunista en la cavidad oral y puede causar infecciones extraorales.
  • Es parte del grupo HACEK (microorganismos que producen infecciones asociadas a endocarditis con cultivo negativo).
  • Los organismos HACEK son responsables de aproximadamente el 3% de todos los casos de endocarditis infecciosa.
  • Casi siempre las infecciones no orales por E. corrodens derivan de la cavidad oral.

Factores de Virulencia y Patogenia Oral

  • Colonizadores tempranos en la formación del biofilm oral. Favorecen la colonización tardía.
  • Pertenece al complejo verde de Socranski.
  • Favorece la agregación y coagregación interespecies.
  • Está presente en el surco gingival de individuos sanos.
  • Presencia de un factor de agregación salival glucoproteínico (EcAF) de 140 kDa.
  • Suele asociarse (aislamiento) con: Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, A. actinomycetemcomitans, Capnocytophaga spp., Campylobacter rectus y F. nucleatum.
  • Se han descrito interacciones con S. intermedius, S. constellatus y S. anginosus, favoreciendo la co-agregación en el biofilm oral y la resistencia a la fagocitosis.
  • Prevalente en infección de implantes.

Veillonella

Características Generales

  • Diplococos Gram-negativos, anaerobios estrictos.
  • Forman parte de la microbiota normal de cavidad oral, colon y vagina.
  • Se comportan como patógenos oportunistas que pueden producir abscesos en senos, amígdalas, cerebro e infecciones mixtas causadas por anaerobios.
  • Metabolismo: Fermentación láctica.

Rol en la Cavidad Oral

  • Especies aisladas: V. dispar, V. parvula, V. atypica, V. montpellierensis, V. denticariosi.
  • Colonizadores tempranos en la formación de biofilm oral.
  • Importante en periimplantitis.
  • Promueve la colonización de otros microorganismos a través de agregación célula-célula, señalización célula-célula o por modificación del medioambiente local.
  • Su crecimiento se ve beneficiado por la producción de ácido láctico por S. gordonii.
  • Forma complejo con A. actinomycetemcomitans y F. nucleatum, favoreciendo el quorum sensing.
  • Presentan transposones que favorecen la transferencia horizontal de genes por conjugación.

Capnocytophaga

Características Generales

  • Bacilos Gram-negativos de crecimiento fastidioso.
  • Anaerobios facultativos y capnofílicos.
  • Alto grado de polimorfismo, variaciones de tamaño y apariencia según cepa y condiciones de cultivo.
  • Carecen de flagelos, presentan movilidad por deslizamiento (gliding).
  • Metabolismo estrictamente fermentativo, producción de ácido acético y succínico como productos principales.
  • Se encuentra normalmente en el tracto orofaríngeo de los mamíferos.
  • Involucrados en la patogénesis de algunas heridas por mordeduras de animales, así como en las enfermedades periodontales.
  • Bacteria comensal considerada patógeno oportunista.
  • Involucrada en diferentes tipos de infecciones: Bacteriemia y shock séptico, infecciones del sistema musculoesquelético, abscesos pulmonares, peritonitis, conjuntivitis, endocarditis y meningitis.
  • Usualmente sensibles a los antibióticos, con cepas resistentes a β-lactámicos por producción de β-lactamasa.

Factores de Virulencia

  • Secreción de enzimas.
  • Sustancias que inhiben la motilidad y quimiotaxis de neutrófilos.
  • Polisacáridos extracelulares que inhiben la respuesta de los linfocitos T.
  • Lipopolisacárido con efecto tóxico.

Rol en la Cavidad Oral

  • Forma parte de la flora comensal de la cavidad oral humana.
  • Especies humanas: C. ochracea, C. gingivalis, C. granulosa, C. haemolytica, C. sputigena, C. leadbetteri.
  • Íntimamente asociada a enfermedad periodontal.
  • Participan en la interacción célula-célula (ej. C. gingivalisA. israelii).
  • Adquiere y transfiere resistencia a antibióticos.
  • Pertenece al complejo verde de Socranski.
  • Colonizadores tardíos en la formación de biofilm oral.
  • C. gingivalis y C. ochracea se han asociado con la periodontitis juvenil, y C. sputigena con la periodontitis del adulto.

Prevotella

Características Generales

  • Bacilos Gram-negativos, inmóviles y anaerobios estrictos.
  • Microbiota oral, intestinal y vaginal.
  • Asociada a infecciones anaerobias del tracto respiratorio: neumonía, abscesos pulmonares, enfisema pulmonar, otitis y sinusitis.
  • Aislados de abscesos y quemaduras bucales y peribucales, abscesos cerebrales, infecciones urinarias, osteomielitis y bacteriemias asociadas a infección del tracto respiratorio superior.

Factores de Virulencia

  • Proteasas que degradan inmunoglobulinas.
  • Fimbrias que participan en la agregación y coagregación bacterianas.
  • Metabolitos tóxicos que aumentan la muerte de células del hospedador por contacto.

Especies Principales

  • P. dentalis.
  • Apigmentadas: P. bivia, P. buccae y P. buccalis.
  • Pigmento variable: P. denticola.
  • Pigmentadas: P. intermedia (importante), P. melaninogenica, P. corporis, P. nigrescens, P. loescheii.

Rol en la Cavidad Oral

  • Pertenece al complejo naranja de Socranski (colonizadores tardíos del biofilm subgingival).
  • Asociados a periodontitis, gingivitis, abscesos periodontales y periapicales. También presente en el surco gingival y saliva de individuos periodontalmente sanos.
  • Gingivitis en embarazadas: Degradan hormonas que se sintetizan en el embarazo, produciendo disbiosis.
  • P. intermedia es frecuentemente aislada en cultivos de lesión periimplantar y biofilm de aparatos de ortodoncia.
  • Virulencia: P. intermedia es fundamental en el inicio de la periodontitis. Induce en la célula hospedera la liberación de citocinas proinflamatorias y proteinasas.
  • P. intermedia es resistente a penicilina, cefalosporinas y tetraciclinas (reservorio de resistencia).
  • Junto con Capnocytophaga ssp. constituyen el principal recurso de β-lactamasa en el microbioma oral.

Selenomonas

Características Generales

  • Pertenecen al filo Firmicutes.
  • Bacilos Gram-negativos, curvados, móviles (flagelo lofótrico) y anaerobios estrictos.
  • Flora comensal intestinal, vaginal y oral (colonizadores tardíos).
  • S. sputigena y S. flueggei son las especies más aisladas de la cavidad oral.

Rol en la Patogenia Oral

  • Implicado en el inicio y progresión de la enfermedad periodontal.
  • Frecuentemente aislada de sitios enfermos en periodontitis agresiva generalizada y periodontitis crónica (70-100%).
  • Marcadores de enfermedad periodontal activa (detección de DNA).
  • Favorece la interacción célula-célula.
  • Forma parte de la microbiota normal del surco gingival, aumentando su población durante la disbiosis.

Peptostreptococcus

Características Generales

  • Cocáceas Gram-positivas. Agrupadas formando pares, cadenas cortas o largas.
  • Anaerobias estrictas, no forman esporas y son inmóviles.
  • Fastidiosas nutricionalmente y de crecimiento lento.
  • Presentan gran sensibilidad a β-lactámicos.
  • Comensales de la cavidad oral, piel, aparato digestivo y excretor, y parte de la flora intestinal.
  • Oportunistas bajo inmunosupresión o traumatismos (puede causar septicemia).
  • Puede causar abscesos cerebrales, hepáticos, mamarios y pulmonares, así como infecciones generalizadas necrotizantes de tejido blando.
  • Especies de importancia clínica: P. anaerobius, P. asaccharolyticus, P. magnus, P. micros, P. prevotii y P. indolicus.

Rol en la Cavidad Oral

  • Especies de la cavidad oral: P. magnus, P. micros.
  • P. micros, es una cocácea anaerobia estricta asacarolítica. Más aislada de la placa subgingival, en sitios activos y pasivos de periodontitis.
  • Pertenece al complejo naranja de Socranski.
  • Considerado inductor y marcador de enfermedad periodontal activa.
  • P. micros aumenta en pacientes con VIH. Puede actuar como patógeno oportunista.
  • Se asocia P. micros con alta prevalencia de implantitis y periimplantitis.

Eubacterium

Características Generales

  • Pertenecen al filo Firmicutes (según el árbol filogenético 16S rRNA).
  • Bacilos o cocobacilos Gram-positivos o variables.
  • Amplio rango de sustratos metabólicos. Fastidiosos de crecimiento lento.
  • Móviles o inmóviles.
  • Anaerobios estrictos, sacarolíticos o asacarolíticos, y no forman esporas.
  • Patógenos oportunistas humanos.
  • Hábitat: Cavidad oral, tracto intestinal y medio ambiente.

Rol en la Cavidad Oral

  • Anaerobias estrictas proteolíticas asacarolíticas: E. brachy, E. nodatum, E. saphenum, M. timidum y S. exigua.
  • Anaerobias estrictas sacarolíticas: E. saburreum, E. yurii, B. extructa y S. satelles.
  • Roles importantes en el biofilm multiespecies asociado con infecciones de la boca.
  • Aislados de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *