Como consecuencia de la agresión de un agente lesivo, se producen una serie de cambios en la morfología celular que pueden ser nucleares y citoplasmáticos. Estos cambios son fundamentales para comprender las respuestas celulares ante el daño.
Células Degenerativas: Cambios Citoplasmáticos
Las alteraciones citoplasmáticas son indicadores tempranos de daño celular. A continuación, se describen las principales:
- Degeneración hidrópica: Se caracteriza por la entrada de agua en la célula, lo que provoca la dilatación del retículo endoplásmico con desprendimiento de los ribosomas y la tumefacción (hinchazón) de las mitocondrias. El tamaño de las células aumenta de 2 a 3 veces, el citoplasma aparece granular, turbio y borroso, y la densidad e intensidad de la tinción disminuyen (cromatólisis).
- Cambio graso: Se observa por la dificultad para metabolizar los lípidos, especialmente en los hepatocitos. Se manifiesta como la aparición de vacuolas. Los lípidos se tiñen usando tinciones especiales como Sudán IV o Rojo Escarlata.
- Degeneración glucogénica: Indica la presencia de glucógeno. Se observa en células normales o puede ser consecuencia de enfermedades como la diabetes mellitus.
- Eosinofilia: El citoplasma se tiñe de rosa. Es ocasionada por la desnaturalización de las proteínas y la pérdida de ARN. En fases avanzadas, la célula es sustituida por una sustancia rosada que le da un aspecto vidrioso, formando los Cuerpos hialinos.
- Pigmentación: Acumulación de pigmentos de origen exógeno o endógeno dentro de las células.
- Exógenos: Se introducen en el organismo por inhalación, absorción o inoculación. Los macrófagos pueden ver sobrepasada su capacidad de metabolización, resultando en depósitos en su citoplasma.
- Endógenos: Se deben a una alteración o saturación del metabolismo. Incluyen la acumulación de hemosiderina (en casos de traumatismos o hemorragias), bilirrubina, melanina (como en el melanoma) y lipofuscina (en células envejecidas).
- Figuras de mielina: Alteración de la membrana plasmática dañada que se convierte en masas fosfolipídicas.
- Calcificación: Presencia de calcio con dos orígenes: calcificación de los residuos de las membranas o exceso de calcio.
- Halo perinuclear: Retracción del núcleo y del citoplasma que deja un espacio vacío (halo).
- Pérdida de orgánulos celulares.
- Hiperqueratosis: Acumulación de queratina.
- Autólisis: Liberación de enzimas autolíticas que produce la fragmentación del citoplasma y la aparición de núcleos desnudos.
Células Degenerativas: Cambios Nucleares
Las alteraciones nucleares son cruciales para evaluar la viabilidad celular y pueden indicar procesos irreversibles o patológicos. Algunas de estas alteraciones pueden aparecer en tumores.
- Multinucleación: Presencia de más de un núcleo en la célula. Es común en infecciones virales e irradiación.
- Aumento del tamaño nuclear: Asociado a la degeneración hidrópica (por entrada de agua), que lleva a un aumento de su tamaño, conocido como edema nuclear, resultando en un núcleo hipocromático. La cromatina puede volverse transparente e invisible, o depositarse en la periferia.
- Cromatina granular: La cromatina tiende a aglomerarse, formando grumos (redondos u ovalados) que migran hacia el centro o la periferia de los núcleos, creando una estructura de «rueda de carro».
- Cariopicnosis: Condensación de la cromatina.
- Cariorrexis: Fragmentación del núcleo.
- Cariólisis: Disolución de la cromatina, lo que hace que el núcleo no sea visible.
- Vacuolización nuclear: La degeneración celular se acelera, y aparecen pequeñas vacuolas en el núcleo.
Cambios Celulares Reactivos
En las células reactivas o reparativas, aparecen una serie de modificaciones morfológicas que indican una respuesta a estímulos o daños:
- Aumento del volumen celular: Consecuencia del aumento del metabolismo celular.
- Hipercromatismo nuclear: Característico de células muy reactivas, indica mayor actividad nuclear y mayor densidad cromática. Puede tener un aspecto homogéneo y, finalmente, granular.
- Alteración en la membrana nuclear: Aparecen pequeñas ondulaciones que pueden confundirse con las irregularidades que presentan las células neoplásicas.
- Mitosis: Aumenta el proceso de mitosis, pero con un aspecto normal o fisiológico.
- Multinucleación: Puede observarse binucleación o multinucleación.
- Nucleolos: Aumento del tamaño y número de nucleolos, pero manteniendo su aspecto regular.
- Relación núcleo/citoplasma: Puede alterarse, pero no es un hallazgo constante en todos los casos.
Neoplasias: Crecimiento Celular Anormal
Las neoplasias surgen cuando los mecanismos que controlan la multiplicación celular se alteran, y las células se replican de forma descontrolada. Se clasifican en benignas y malignas:
- Neoplasias Benignas: Las células son morfológicamente similares a las células normales, están bien localizadas y no tienen la capacidad de diseminarse a otras partes del cuerpo.
- Neoplasias Malignas: Las células presentan alteraciones morfológicas y estructurales significativas.
- Grados de diferenciación:
- Más diferenciado: Se parece más a la célula normal, lo que generalmente indica un mejor pronóstico.
- Menos diferenciado: Se parece menos a la célula normal, lo que suele asociarse a un peor pronóstico.
- Las células indiferenciadas se denominan anaplasia.
- Displasia: Se refiere a aquellas células que proliferan desordenadamente y presentan alteraciones en su uniformidad, pero que aún no son consideradas neoplasias invasivas.
- Grados de diferenciación:
Composición de los Tumores
Los tumores se componen de dos tipos principales de células:
- Células tumorales: Forman el parénquima del tumor, es decir, la parte funcional y proliferativa.
- Células del estroma: Proporcionan soporte al tumor y son de tipo conjuntivo, inflamatorio y vascular.
Criterios de Malignidad en Citopatología
La identificación de la malignidad se basa en una serie de criterios morfológicos:
- Celularidad: Aumento de la celularidad en las neoplasias, tanto benignas como malignas.
Factores que influyen en la celularidad:
- Grado de diferenciación: A menor grado de diferenciación, mayor celularidad.
- Método de muestreo: Las muestras obtenidas por exfoliación espontánea presentan menor celularidad que las obtenidas por raspado.
- Procedencia: Las muestras procedentes de lesiones fibrosas o de órganos con mayor proporción de estroma presentan menor celularidad.
- Tratamientos previos: La quimioterapia, radiación o terapia hormonal pueden alterar la celularidad.
- Agrupación Celular: A medida que las células pierden diferenciación, pierden cohesión y polaridad, lo que resulta en una presentación desorganizada. La disposición de las células en el frotis depende de múltiples factores:
- Naturaleza de la lesión:
- Neoplasias de origen glandular: formaciones acinares.
- Células neoplásicas escamosas: células individuales.
- Epitelio cilíndrico: empalizadas.
- Células de origen tubular: agrupaciones laminares.
- Tipo de neoplasia: Algunas neoplasias tienden a agruparse más que otras.
- Grado de diferenciación: En tumores poco diferenciados, las células se presentan de forma dispersa o formando estructuras tridimensionales.
- Naturaleza de la lesión:
- Mitosis: Aumento de la frecuencia de mitosis y presencia de mitosis de aspecto anormal.
- Cambios en la Morfología Celular:
Asociados a la morfología del núcleo:
- Tamaño del núcleo: Aumento, aunque no se da en todos los tumores y no siempre indica malignidad. Está asociado a un aumento de ADN.
- Variación del tamaño nuclear (anisocariosis): Los núcleos no son uniformes en tamaño.
- Variación de la forma del núcleo: Alteración de la uniformidad. El grado de deformidad del núcleo varía debido a la rápida tasa de crecimiento. Pueden ser ovoides, alargados o de aspecto más poligonal. Se observa amoldamiento nuclear, una modificación en la forma del núcleo al adaptarse a la forma de otro núcleo adosado.
- Hipercromatismo: Relacionado con la cantidad de ADN. No siempre es un signo de neoplasia.
- Irregularidad de la cromatina (anisocromatismo): Uno de los criterios más importantes. En una célula normal, el patrón de cromatina es granular y de distribución homogénea. En una célula neoplásica, la cromatina tiende a formar grumos irregulares, bien definidos, y variables en tamaño y forma.
- Multinucleación: Resultado de una división mitótica incompleta. En neoplasias malignas, los núcleos varían en tamaño, forma, número y estructura de la cromatina.
- Irregularidades en la membrana nuclear: Cambios en la continuidad de la membrana nuclear.
- Cambios en los nucleolos: En neoplasias, debido al aumento de la síntesis de proteínas, los nucleolos suelen presentar una pronunciada irregularidad en tamaño y forma.
Asociados a la morfología del citoplasma:
- Tamaño del citoplasma: Importante para establecer la naturaleza y el grado de maduración (diferenciación) de la neoplasia.
- Límites citoplasmáticos: Permite diferenciar el origen de algunos tipos de tumores. En células diferenciadas, los límites son nítidos; en indiferenciadas, son borrosos.
- Tinción citoplasmática: Puede ser útil en el diagnóstico de algunas neoplasias.
- Inclusiones citoplasmáticas: Ayudan a identificar ciertos tumores.
- Vacuolización: Presencia de vacuolas en el citoplasma de ciertos tumores.
- Relación núcleo/citoplasma: La alteración de esta relación, con un aumento del tamaño nuclear respecto al citoplasma, es un criterio importante de malignidad.
Apoptosis: Muerte Celular Programada
La apoptosis es una forma de muerte celular programada, desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. Tiene una función importante en los organismos, ya que permite la destrucción de células dañadas genéticamente, evitando aberraciones genéticas. En contraste con la necrosis, que es una muerte celular resultante de un daño agudo a los tejidos, la apoptosis es un proceso ordenado que generalmente confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de vida.
Cambios Morfológicos en la Apoptosis
- La célula se aísla de las demás, perdiendo las diferenciaciones de la membrana (microvellosidades o uniones intercelulares).
- Reducción de volumen celular.
- Agrupación de los orgánulos citoplasmáticos como consecuencia de la reducción. Los orgánulos sufren daños progresivos durante la apoptosis.
- Afecta al núcleo, con condensación de la cromatina y fragmentación nuclear.
- Finalmente, la célula se separa en fragmentos esféricos rodeados de membrana, denominados cuerpos apoptóticos. El número, tamaño y composición de estos cuerpos varía.
- Los cuerpos apoptóticos en el espacio intercelular son fagocitados rápidamente por macrófagos o células adyacentes. Esta rápida fagocitosis impide la lisis celular y, por lo tanto, la aparición de una respuesta inflamatoria.
Reparación Tisular: Restauración y Cicatrización
La reparación tisular tiene como objetivo reemplazar los elementos tisulares dañados y recuperar su función. Se distinguen dos mecanismos principales:
- Regeneración: Proceso en el que los elementos tisulares dañados son reemplazados por células del mismo tipo, recuperando la arquitectura y función originales.
- Cicatrización: Cuando la regeneración no es posible, los elementos perdidos son sustituidos por tejido fibroso, lo que implica que la arquitectura y funcionalidad no se recuperan al 100%.
Tipos de Reparación
- Fisiológica: Compensa la pérdida de elementos celulares que han finalizado su ciclo vital, como ocurre en tejidos con renovación continua (ej. epitelios superficiales).
- Compensadora: Aumento de la masa tisular para mantener la función, como la hipertrofia de un órgano tras la pérdida de parte de su tejido.
- Patológica: Se produce como respuesta a un daño tisular. Su resultado depende de diversos factores.
Capacidad Proliferativa de un Tejido
La capacidad reparativa intrínseca de las células condiciona su modo de reaccionar ante una lesión. Se dividen en tres grupos:
- Células lábiles: Están en permanente ciclo celular, se pierden y se reemplazan continuamente por otras. Ejemplos: epitelios superficiales, piel, intestino.
- Células estables: Son células que habitualmente están en fase G0 (reposo), pero reaccionan frente a una lesión o pérdida celular entrando en replicación. Ejemplos: hepatocitos, células de riñón.
- Células permanentes: Presentan un alto grado de diferenciación y no son capaces de volver al ciclo celular. Ejemplos: la mayoría de las neuronas, células musculares cardíacas. En estos tejidos, la reparación es de tipo cicatricial.