Morfología y Estructura Interna del Cormo: Tallo, Hoja y Raíz

El Cormo: Unidad Estructural de la Planta Vascular

El cormo es una unidad morfológica que posee células y tejidos especializados y bien estructurados. Es un sistema funcional, donde todo el conjunto opera como un sistema único. Es, además, una unidad ontológica.

Órganos del Cormo

  • Raíz
  • Tallo
  • Hojas

Gracias al cormo, la planta resuelve el problema del transporte de agua a toda la planta, evita la pérdida de agua y permite a los vegetales tener una forma erguida.

El Tallo: Soporte y Crecimiento Apical

El tallo es un órgano con crecimiento apical indefinido: termina con un tejido embrionario (el meristema con células indiferenciadas) que le permite seguir creciendo. Es indefinido porque crece hasta la muerte de la planta. El crecimiento puede ser continuado o darse solamente en algunas épocas del año. Proporciona soporte a la planta y produce las hojas.

En un corte transversal, su estructura interna radial es concéntrica. La ramificación del tallo es exógena y axilar: crece de yemas que están en las axilas de las hojas. A veces aparecen pérulas-escamas que protegen el meristema de las yemas de los árboles.

Tejidos del Tallo (De fuera hacia dentro)

  1. Epidermis

    Es una capa única de células que recubre al vegetal. Las células epidérmicas no son fotosintéticas, por lo que apenas tienen cloroplastos. La superficie externa de la pared, que está por encima de la epidermis, forma la cutícula.

    En la epidermis también se encuentran los estomas, encargados del intercambio gaseoso. Se componen de un par de células oclusivas que delimitan un espacio llamado ostíolo. Las células oclusivas se abren o cierran según la cantidad de agua existente y el clima. En ambiente seco tienden a estar cerrados. Los estomas tienen células anexas que otorgan a las oclusivas la capacidad de perder agua; juntas forman el complejo estomático. A veces aparecen tricomas epidérmicos: células epidérmicas modificadas. Al conjunto de tricomas de la planta se le llama indumento.

  2. Parénquima

    Es el tejido más abundante. Se clasifica según su función: parénquima asimilador, de reserva, aerénquima, etc. Está constituido por células grandes que vacían su contenido según su función. Hay espacios intercelulares. Hay dos tipos de parénquima fotosintético:

    • Parénquima en empalizada: Justo debajo de la epidermis.
    • Parénquima lagunar: Caracterizado por los espacios intercelulares.
  3. Tejidos Mecánicos o de Sostén

    Hay dos tipos: colénquima y esclerénquima.

    • Colénquima: Paredes engrosadas por el efecto de la celulosa. El engrosamiento es desigual, formando células angulares, laminares, etc. Son células vivas. Se sitúan en la parte más externa de los órganos, bajo la epidermis. Otorgan elasticidad.
    • Esclerénquima: Las células aparecen muy engrosadas debido a la gran cantidad de lignina en sus paredes. La lignina impide la relación de una célula con otras, lo que suele implicar su muerte. Todas estas células están muertas. Hay dos tipos:
      • Fibras esclerenquimáticas: Alargadas, proporcionan resistencia a la tracción.
      • Células pétreas o esclereidas: Isodiamétricas, proporcionan resistencia a la compresión.
  4. Tejidos Conductores

    Se dividen en vasculares (xilema) y cribosos (floema).

    Tejidos Vasculares (Xilema)

    Contienen lignina, por eso son células muertas en estado adulto. Son anchas y alargadas, pero no son uniformemente engrosadas.

    • Traqueidas: Células que se disponen alineadas, formando un tubo. Entre las paredes de dos traqueidas consecutivas aparecen unos agujeros que permiten el paso de sustancias, a la vez que las frenan un poco. Aparecen en los vegetales más primitivos (helechos, gimnospermas).
    • Tráqueas: Siguen disponiéndose en tubo, pero ya no hay poros en el tubo. El tracto es completo, por lo que el flujo es más rápido. En angiospermas hay ambos tipos de células.
    Tejidos Cribosos (Floema)

    Hay células vivas, sin lignina.

    • Células cribosas: Son alargadas y pegadas entre sí, poseen perforaciones entre ellas para permitir el paso de la savia. Propio de vegetales primitivos.
    • Tubos cribosos: También están en tubo. La pared celular aparece perforada: es la placa cribosa. Las células se han especializado en el transporte, por lo que han perdido casi todos sus orgánulos. Poseen células anexas que les facilitan ATP.

    Definiciones clave:

    • Tejido vascular + tejidos adyacentes = Xilema.
    • Tejido criboso + tejidos adyacentes = Floema.
    • Xilema + Floema = Haces Conductores.
    Tipos de Haces Conductores

    El más importante es el haz colateral.

    • Haz Colateral: Xilema + Cámbium + Floema. El cámbium es un tejido meristemático que forma nuevos tejidos de xilema y floema.

    El haz colateral puede ser:

    • Cerrado: Ya no puede seguir creciendo (típico de monocotiledóneas).
    • Abierto: Sigue renovándose (típico de dicotiledóneas).
  5. Tejidos Secretores

    Producen diversas secreciones. Las células secretoras (idioblastos) producen la sustancia para secretarla o almacenarla durante cierto tiempo.

    Células Cristalíferas
    Almacenan un cristal.
    Bolsas Secretoras
    Forman una cavidad para almacenamiento.
    Canales Secretores
    Son de forma alargada: canales laticíferos (látex) y canales resiníferos (resina).
    Tricomas o Pelos Secretores
    Fabrican la secreción y la almacenan en la cutícula.

Estructura Primaria del Tallo

Se refiere al tallo cuando es todavía verde. Los tejidos se disponen de forma concéntrica, a excepción de los haces conductores que se dispersan en el espacio. En el haz conductor abierto aparecen también tejidos del colénquima y esclerénquima. La estructura se llama estela y posee dos tipos:

  • Eustela (dicotiledóneas)
  • Atactostela (monocotiledóneas)

1. Eustela

La médula está en el medio, rodeada de haces conductores que se disponen de forma concéntrica. Más externamente y por este orden se encuentran: esclerénquima, parénquima, colénquima y epidermis. Entre los haces conductores se sitúan los radios medulares, que también originan el cámbium. La estructura externa se llama cilindro cortical o córtex.

2. Atactostela

No suele haber colénquima; los haces conductores no forman bandas concéntricas.

Estructura Secundaria del Tallo

Algunas plantas la desarrollan tras la estructura primaria. El cámbium genera el nuevo xilema y floema. Con los años, los xilemas viejos pierden funcionalidad y son obstruidos con sustancias. Cada año surge un nuevo anillo de xilema, con lo cual, los nuevos se forman en la periferia y los viejos se quedan en el centro del tronco. Normalmente son funcionales tres o cuatro de los xilemas externos, incluyendo al más externo. El floema se genera hacia la parte externa del tronco. Cuando ya son muy viejos, se expulsan al ser integrados en la corteza. Los xilemas viejos se encuentran en el centro del tronco y los floemas viejos en el exterior del tronco.

En las dicotiledóneas, el crecimiento secundario se produce en grosor. Entre la epidermis y el colénquima surge el felógeno, encargado de producir células hacia dentro (esclerénquima) y, más importante, hacia el exterior produce células con una sustancia parecida a la lignina pero mucho más hidrófoba: la suberina. Así se forma una capa de células engrosadas con suberina en sus paredes celulares, que aísla a la planta del medio externo: es el súber o corcho. Para comunicarse con el exterior aparecen en el súber las lenticelas (con forma de lente) que se ocupan del intercambio gaseoso. El felógeno se renueva cada año. Al conjunto de capas desgastadas externas es a lo que llamamos corteza.

Modificaciones del Tallo

  1. Rizoma: Tallo plagiótropo, subterráneo con crecimiento indefinido (a partir de la yema apical). Posee yemas de las que salen brotes aéreos. Cumple funciones de reserva y tiene estructura de eustela. A la planta con rizomas se le llama rizomatosa.
  2. Estolón: Tallo delgado, crece por encima del suelo, posee raíces adventicias. Acumula sustancias.
  3. Braquiblasto: Crecimiento indefinido o definido, es un tallo con entrenudos muy cortos. Produce una determinada cantidad de hojas al año, se desprende y nace otro. Llamamos macroblasto a las ramas normales.
  4. Espina Caulinar: Es un tallo que tiene eustela.
  5. Espina Foliar: Proviene de una hoja.

La Hoja: Centro de la Fotosíntesis

La hoja es parte del vástago. Tienen forma aplanada, son de crecimiento definido y vida corta. Tienen simetría bilateral (haz y envés) y origen lateral, a partir de las yemas axilares. En ellas se produce la fotosíntesis.

Partes de la Hoja

  1. Limbo: Zona verde y fotosintética.
  2. Pecíolo: Zona por donde el limbo se une al tallo.
  3. Estípulas: Pequeñas hojas en la parte del pecíolo (c.t.i).

Tipos de Hojas

  1. Cotiledones: Las primeras hojas en aparecer, producen sustancias para nutrir al embrión.
  2. Catáfilos: Tienen forma de escama. También son catáfilos las pérulas, hojas que protegen las yemas.
  3. Nomófilos: Las hojas normales.
  4. Hipsófilos: Aparecen en la base de las flores.
  5. Antófilos: Sirven de reclamo (como los pétalos) y protegen la flor (como los sépalos). No tienen función fotosintética.
  6. Esporófilos: Son hojas transformadas que producen esporas: estambres y carpelos.

Clasificación Morfológica

  • Las hojas simples tienen un limbo.
  • Las hojas compuestas tienen el limbo dividido en folíolos que conectan con el raquis.
    • Si los folíolos se unen en el mismo punto: palmaticompuesta.
    • Si los folíolos se unen en diferentes puntos del raquis: pinnaticompuesta.

Disposición en el Tallo

  • Hojas alternas: Una hoja por nudo.
  • Hojas opuestas: Varias hojas por nudo.

Estructura Interna de la Hoja

La simetría bilateral de las hojas también la siguen sus tejidos internos. La disposición de los estomas puede ser:

  • Haz: Hojas epiestomáticas.
  • Envés: Hojas hipoestomáticas.

El colénquima se dispone bajo la epidermis para proteger los haces conductores. Los haces conductores, rodeados por esclerénquima, se conectan al tallo. En la hoja, el xilema queda arriba y el floema debajo. A veces hay hojas que no poseen esta simetría, como las unifaciales, propias de los juncos.

Transformaciones de la Hoja

  1. Zarcillos: Últimas hojas de la rama. Son filamentos que ayudan a la planta a trepar. Común en fabáceas.
  2. Espinas Foliares: Suelen ser difíciles de diferenciar de las espinas caulinares.
  3. Filodios: Hojas que han perdido el limbo y tienen pecíolo aplanado.
  4. Bulbos: Las hojas están engrosadas, pues almacenan nutrientes.
    • En la cebolla hablamos de bulbos tunicados para referirnos a las hojas (túnicas).
    • En el ajo ocurre algo similar, pero el bulbo está compuesto de varios bulbillos, que son yemas axilares. Por fuera hay hojas, pero no son carnosas como en la cebolla, sino secas.

La Raíz: Anclaje y Absorción

Órgano de crecimiento axial indefinido, con geotropismo positivo (se entierran en el suelo). Presenta ramificación endógena: el meristema está en el cilindro axial. Siempre es áfilo (no produce hojas).

Suelen ser axonomorfas, si existe una raíz principal (alorrizas). Por muerte de la raíz principal pueden originarse raíces secundarias (homorrizas) con la misma longitud entre ellas.

Funciones de la Raíz

  • Fija la planta al sustrato.
  • Toma agua y solutos del suelo y los reparte por la planta.
  • A veces tienen función de reserva.
  • Establece relaciones con otros organismos.

Estructura de la Raíz Joven (De fuera a dentro)

1. Cilindro Cortical (Córtex)

  • Rizodermis: Capa superficial, puede tener pelos radicales (epidermis).
  • Parénquima Cortical: Si hay reservas, estará más engrosado.
  • Endodermis: Posee lignina, pero solo en la Banda de Caspary. Al juntarse varias células de este tipo, el agua solo puede pasar por algunas zonas, lo que crea una presión de agua muy fuerte, capaz de impulsar el agua hacia arriba por toda la planta.

2. Cilindro Central

  • Periciclo: Células meristemáticas que engrosan la raíz. A partir del periciclo podría formarse una nueva raíz que atravesara todo el parénquima para salir a la superficie (crecimiento endógeno).
  • Xilema/Floema: El xilema está en el centro y forma radios hacia el exterior. El floema se sitúa entre esos radios. El número de radios a formar es variable.
  • Médula: Parte central ocupada por parénquima.

A veces aparece la cofia, constituida de células lignificadas que liberan sustancias mucosas que protegen a la endodermis. A medida que crece la raíz, la rizodermis va siendo sustituida por la exodermis, que son células muertas y lignificadas. Finalmente, cuando la raíz es vieja se forma una corteza.

Modificaciones de la Raíz

  1. Raíces Napiformes: Acumulan reservas. Una patata, a diferencia de una zanahoria, es un tallo transformado porque pueden crecerle hojas.
  2. Raíces Tuberosas: (Dalia).
  3. Raíces Haustoriales: Es un parásito que penetra y se conecta al xilema y floema de la planta que parasita (muérdago).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *