Morfología y Fisiología del Tejido Protector Vegetal: Epidermis, Peridermis y Estomas

Tejidos de Protección Vegetal: Epidermis y Peridermis

El tejido de protección se encarga de resguardar los tejidos y órganos de la planta contra agentes externos y evitar la desecación. En las plantas, encontramos dos tipos principales de tejidos dérmicos:

  • Epidermis: Presenta células especializadas como los estomas y apéndices a manera de pelos o tricomas.
  • Peridermis: Compuesta principalmente por súber o corcho.

La Epidermis: Tejido Protector Primario

La epidermis es un tejido protector vivo que reviste a toda la planta cuando esta posee estructura primaria. Solo se considera ausente en la caliptra (cofia de la raíz) y no está diferenciada en los ápices del tallo.

Funciones de la Epidermis

Funciones Normales
  • Protección mecánica de tejidos subyacentes.
  • Restricción de la transpiración.
  • Regulación del intercambio gaseoso.
  • Absorción y defensa contra organismos patógenos.
Funciones Especiales
  • Movimientos násticos.
  • Reacciones fotoperiódicas.

Origen y Duración

La epidermis se origina de la Protodermis (túnica). Permanece en órganos con escaso o nulo crecimiento secundario mientras estos vivan. Cuando hay crecimiento secundario, es reemplazada por la Peridermis.

Componentes Celulares del Tejido Epidérmico

a) Células Fundamentales o Epidérmicas Propiamente Dichas

Son generalmente células vivas con grandes vacuolas, taninos, antocianina, proplastos o leucoplastos. Carecen de cloroplastos, mitocondrias y Retículo Endoplasmático (RE), y no cumplen funciones de reserva. Vistas en sección transversal, suelen tener forma rectangular, elíptica o ser más profundas que anchas (por ejemplo, en la epidermis de muchas semillas).

Pared Celular y Cutícula

La pared celular es primaria. La pared tangencial externa es gruesa e incrustada de cutina. Esta se deposita por adcrustación como una capa continua, formando la cutícula, que es la capa protectora más externa de la planta.

  • La cutícula varía en espesor y puede ser lisa o con diseños variados.
  • Recubre las paredes externas de toda la planta y las internas de las células estomáticas.
  • La cera epicuticular impermeabiliza la epidermis, repele el agua y evita la adhesión de esporas y agentes patógenos.
b) Estomas

Los estomas son aperturas formadas por dos o más células epidérmicas especializadas. El aparato estomático consta de:

  • Dos células oclusivas.
  • Un ostíolo (apertura estomática).
  • La cámara subestomática.
  • Las células anexas (o subsidiarias).
Función

Regular el intercambio gaseoso y la transpiración.

Localización

Se encuentran en las partes verdes aéreas de las plantas, generalmente en ambas epidermis de las hojas, siendo más abundantes en la cara abaxial (inferior). No hay estomas en raíces ni en plantas parásitas sin clorofila. Se pueden encontrar estomas no funcionales en partes aéreas sin clorofila, como los pétalos.

Origen

Se originan a partir de una célula protodérmica que se divide en dos células desiguales, siendo la más pequeña la célula madre de las células oclusivas.

Disposición de los Estomas
  • En hojas paralelinervadas (monocotiledóneas, algunas dicotiledóneas y coníferas aciculares), se presentan en filas paralelas.
  • En hojas con venación reticulada, están dispersos.
  • Mesófitas: Se encuentran al mismo nivel de la epidermis.
  • Xerófitas y muchas gimnospermas: Están hundidos.
  • Hidrófitas: Están elevados.
Células Oclusivas

Las células oclusivas varían morfológicamente:

  • Dicotiledóneas, Gimnospermas, Pterophyta: Son arriñonadas (en forma de salchicha o banana).
  • Gramineae (Poaceae): Son alargadas con extremos bulbosos (halteriformes), que se conectan por grandes poros, constituyendo una unidad fisiológica.

Las células oclusivas constan de un núcleo grande, un sistema vacuolar fraccionado y cloroplastos que acumulan periódicamente almidón.

Mecanismo de Movimiento Estomático

Los movimientos estomáticos (apertura y cierre) resultan de cambios en la turgencia relativa de las células oclusivas y anexas, causados por variaciones en el potencial osmótico.

Clasificación de los Estomas

a) Según el Mecanismo de Apertura y Cierre
  1. Tipo Mnium: (Musgos y Pteridophyta). Las paredes que limitan la apertura son delgadas, moviéndose perpendicularmente a la superficie.
  2. Tipo Gramineae: (Cyperaceae). Con la turgencia, las porciones bulbosas se hinchan y las porciones medias se separan. El movimiento es paralelo a la superficie.
  3. Tipo Helleborus: (Dicotiledóneas y muchas Monocotiledóneas). Es el más común. A mayor turgencia, la pared dorsal se expande hacia las células anexas, separando las paredes que limitan la abertura. Es un movimiento combinado (paralelo y perpendicular).
b) Según el Número y Disposición de las Células Anexas (Subsidiarias)
  • Anomocítico (o Ranunculáceo): Sin células anexas. Más frecuente en dicotiledóneas (ej. Amaryllidaceae, Dioscoreaceae).
  • Paracítico (o Rubiáceo): Con dos células anexas dispuestas paralelamente respecto a las oclusivas.
  • Anisocítico (o Crucifero): Con tres células anexas, una de ellas notablemente más pequeña, dispuestas paralelamente respecto a las oclusivas.
  • Tetracítico: Cuatro células subsidiarias. Común en varias familias monocotiledóneas (ej. Araceae, Commelinaceae, Musaceae).
  • Diacítico (o Cariofiláceo): Dos células anexas dispuestas perpendicularmente a las oclusivas.
  • Ciclocítico: Numerosas células subsidiarias, dispuestas en uno o dos círculos alrededor de las células oclusivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *