Organización de los Seres Vivos
En los seres vivos, la materia se organiza en diferentes niveles de complejidad, desde el más simple, como un electrón, hasta el más complejo, como el ser humano.
- Partículas subatómicas: Son los electrones, protones y neutrones.
- Átomos: Son la materia fundamental que compone el universo.
- Moléculas: Varios átomos forman una molécula. Las moléculas que componen los seres vivos son las biomoléculas.
- Células: Constituyen la unidad de vida más pequeña y se caracterizan por poder llevar a cabo funciones vitales, como relación, nutrición y reproducción.
- Tejidos: Formados por la asociación de células que se organizan para llevar a cabo funciones especializadas.
- Órganos: Formados a partir de tejidos que se asocian y organizan para llevar a cabo funciones complejas.
- Sistemas y aparatos:
- Los sistemas consisten en la organización de varios órganos con un origen embrionario similar y el mismo tipo de tejidos.
- Los aparatos están formados por varios órganos cuyas células y tejidos son de orígenes embrionarios diferentes.
- Organismo: Se trata de una entidad biológica capaz de reproducirse y de transferir material genético.
Patologías del Aparato Locomotor
Existen muchas patologías que afectan a los diferentes componentes del aparato locomotor. Las más comunes son las siguientes:
Sistema esquelético
- Degenerativas – Osteoporosis: Reducción de la masa ósea y cambios estructurales que producen mayor fragilidad de los huesos.
- Carenciales – Raquitismo y osteomalacia: Producidas por falta de vitamina D, lo que ocasiona una mineralización defectuosa del hueso al no poderse fijar bien el calcio.
- Infecciosas – Osteomielitis: Infección del hueso, de origen bacteriano.
- Traumáticas – Fractura: Pérdida de continuidad de los huesos, cuya causa más frecuente son los traumatismos.
- Tumorales – Tumores óseos: Osteosarcomas y metástasis.
Sistema articular
- Artritis: Inflamación de una articulación, que puede ser de origen infeccioso o inflamatorio.
- Esguince: Lesión articular consistente en una separación temporal y leve de las superficies articulares, acompañada del estiramiento o incluso desgarro de un ligamento.
- Luxación: Lesión articular consistente en la pérdida de contacto de las superficies articulares.
- Hernia de disco: Salida del contenido gelatinoso del disco intervertebral por una insuficiencia del anillo fibroso que lo contiene.
Sistema muscular
- Distrofia muscular: Grupo de enfermedades que producen una atrofia progresiva de los músculos sin que haya previamente una afectación de la inervación.
- Miositis: Inflamación muscular, sobre todo del músculo esquelético.
Tratamiento y Cuidado de las Úlceras por Presión (UPP)
Tipos de Apósitos
- Hidrocoloide: Se usa en úlceras de grado II. Tiene gran capacidad de absorción de exudado y mantiene la humedad.
- Hidrogel: Para úlceras que no tienen mucho exudado. Hidrata y favorece el desbridamiento y la granulación (cicatrización).
- Alginato: Para UPP de gran exudado. Lo controla, desbrida y favorece la granulación.
- De espuma o poliuretano: Disminuye la presión, favorece la humedad y aumenta la autolisis.
Alteraciones en UPP de Grado III y IV
Tanto el grado III como el grado IV pueden acompañarse de una serie de alteraciones, como son:
- Esfacelo: Es una capa necrótica superficial de consistencia muy blanda, viscosa y de color blanco o grisáceo amarillento, que se adhiere al lecho de la úlcera. Está compuesto por células muertas, fibrina, colágeno, elastina y exudados procedentes de la herida.
- Escara: Es una placa necrótica de composición similar al esfacelo, pero más deshidratada y, por tanto, de consistencia dura. El color es negruzco y está fuertemente adherida al lecho de la úlcera. Para valorar la úlcera hay que retirar el tejido necrótico.
- Infección: Las UPP de estos grados son fácilmente infectables por diversos microorganismos (fundamentalmente bacterias y hongos), sobre todo si se acompañan de esfacelos o de escaras. Habrá que sospechar que la úlcera está infectada si presenta mal olor, exudados purulentos, bordes inflamados o si el paciente tiene fiebre sin otra causa que la justifique.
Protocolos de Tratamiento
Protocolo de tratamiento de UPP Grado I
Objetivo: Prevenir el avance de la lesión y reducir la presión sobre la zona afectada.
- Lavar la zona afectada con agua jabonosa suave.
- Aclarar con solución salina o suero fisiológico.
- Secar cuidadosamente la piel sin arrastrar, evitando la fricción.
- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en forma de gotas o pulverización sobre la zona afectada.
- Disminuir la presión sobre la zona, extremar las medidas preventivas (cambios de posición, uso de colchones o almohadillas especiales) y emplear dispositivos de alivio de presión según necesidad.
Protocolo de tratamiento de UPP Grado II
Objetivo: Favorecer la cicatrización, proteger el lecho de la herida y evitar complicaciones.
- Lavar con suero fisiológico, evitando el lecho de la herida.
- Aclarar con solución salina.
- Secar minuciosamente la piel que bordea la lesión, nunca tocar el lecho de la herida.
- Aplicar apósito hidrocoloide sobre la lesión.
- Si la lesión presenta una flictena (ampolla), se protege con un apósito hidrocoloide sin romperla.
