Oncocercosis: Causas, Síntomas y Manejo
1. Agente Causal
La oncocercosis es causada por el parásito Onchocerca volvulus, una filaria.
2. Vector
El vector de transmisión son moscas hematófagas del género Simulium (Diptera: Simuliidae).
3. Reservorio
El ser humano es el principal reservorio.
4. Manifestaciones Clínicas Principales
- Dermatitis: Diversas manifestaciones cutáneas.
- Lesiones oculares: Pueden conducir a la ceguera.
- Nódulos subcutáneos: Se localizan en dermis profunda, tejido subcutáneo, huesos y músculos.
5. Mecanismo de las Lesiones Cutáneas
Las lesiones cutáneas son causadas principalmente por la degeneración de las microfilarias.
6. Tipos de Lesiones Cutáneas
- Acumulación de eosinófilos.
- Formación de granulomas.
7. Anticuerpo Predominante
Se observa un aumento de IgG.
8. Manifestaciones Clínicas Específicas
- Dermatitis
- Atrofia: «Piel de saurio» o presbidermia.
- Liquenificación: Paquidermia («piel de elefante»).
- Rash y pápulas.
- Edema intradérmico: «Piel de naranja».
- Nódulos.
- Prurigo.
- Reacción de Swoda.
- Ictiosis: «Piel de pescado».
9. Presentación de las Lesiones Oculares
- Presencia de microfilarias intraoculares.
- Glaucoma.
- Coriorretinitis.
- Uveítis anterior.
- Queratitis esclerosante y punctata.
10. Métodos Diagnósticos
- Biopsia de piel.
- Nodulectomía.
- Examen con lámpara de hendidura.
- Serología (detección de IgG).
11. Tratamiento
- Nodulectomía (extirpación de nódulos).
- Quimioterapia: Ivermectina (150 µg/kg, dosis única; o 6 mg).
Fiebre Amarilla: Etiología, Patogenia y Abordaje Clínico
1. Agente Etiológico
La fiebre amarilla es causada por un Flavivirus.
2. Vectores
- Ciclo selvático: Mosquitos del género Haemagogus spp.
- Ciclo urbano: Mosquito Aedes aegypti.
3. Diagnóstico Histopatológico
Se caracteriza por la formación de cuerpos de Councilman (hallazgo post-mortem).
4. Fisiopatología
La fisiopatología se debe al daño viral directo.
5. Periodo de Incubación
El periodo de incubación es de 3 a 6 días.
6. Características de la Forma Febril Aguda
Se presenta fiebre y cefalea de inicio súbito, con una duración aproximada de 48 horas.
7. Presentación de la Forma Hemorrágica
La forma hemorrágica suele aparecer alrededor de los 3 días de iniciados los síntomas.
8. Características de la Forma Hemorrágica
- Inicio abrupto con fiebre alta (40°C), escalofríos, cefalea y mialgias (segunda fase, más severa).
- Signo de Faget (bradicardia relativa).
9. Duración del Periodo de Remisión
El periodo de remisión puede durar desde horas hasta 1 día.
10. Duración del Periodo de Intoxicación
El periodo de intoxicación dura de 3 a 4 días, o incluso semanas.
11. Métodos Diagnósticos
- Procedencia del paciente (áreas endémicas).
- Fiebre.
- Histopatología: Cuerpos de Councilman y cuerpos de Torres.
- PCR.
- Detección de anticuerpos.
12. Hallazgos de Laboratorio
- Leucopenia temprana.
- Hiperbilirrubinemia.
- Hipoglucemia
- Bilirrubinuria.
13. Diagnóstico Diferencial del Síndrome Febril Indiferenciado
- Malaria.
- Dengue.
- Leptospirosis.
14. Tratamiento
- Reposo.
- Tratamiento sintomático.
- Sedantes leves (si es necesario).
- Analgésicos (evitar aspirina).
- Antieméticos (si hay vómitos).
- Mantenimiento del balance hídrico.
- Heparina en caso de coagulación intravascular diseminada (CID).
Dengue: Clasificación, Fases y Manejo Integral
1. Formas o Tipos
- Dengue grave (hemorrágico).
- Dengue no grave.
2. Vector Principal
El vector principal es el mosquito Aedes aegypti, aunque Aedes albopictus también puede transmitirlo.
3. Serotipos
Existen cuatro serotipos del virus del dengue, todos pertenecientes al género Flavivirus (Arbovirus): DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
4. Serotipo con Mayor Probabilidad de Dengue Grave
El serotipo DEN-2 se asocia con mayor frecuencia a casos de dengue grave, seguido por DEN-3, DEN-4 y DEN-1.
5. Replicación Viral
- En el ser humano: La replicación ocurre en los órganos diana.
- En el mosquito: La replicación se produce en las glándulas salivales y en la zona embrionaria del tubo digestivo.
6. Periodo de Incubación
El periodo de incubación varía de 4 a 10 días.
7. Fases de la Enfermedad
- Fase febril/inicial.
- Fase crítica.
- Fase de recuperación.
8. Duración de la Fase Febril
La fase febril suele durar alrededor de 3 días.
9. Características de la Fase Crítica
- Aumento del hematocrito.
- Disminución de plaquetas.
- Riesgo de desequilibrio hemodinámico y daño a órganos diana.
- Los signos de alarma aparecen cuando disminuye la fiebre, aproximadamente a los 3 días.
10. Características de la Fase de Recuperación
Se produce una reabsorción de líquidos.
11. Aparición de la Enfermedad
La enfermedad se manifiesta clínicamente entre 8 y 9 días después de la picadura del mosquito infectado.
12. Manifestaciones Clínicas por Fase
- Fase inicial o febril:
- Fiebre.
- Cefalea.
- Exantema.
- Mialgias y artralgias.
- Sangrado espontáneo de piel o prueba del torniquete positiva.
- Fase crítica:
- Dolor abdominal intenso a la palpación.
- Derrames serosos.
- Somnolencia.
- Aumento del hematocrito y caída de plaquetas en dos muestras consecutivas.
- Vómitos.
- Hepatomegalia mayor a 2 cm.
- Fase de recuperación:
- Disminución de los sangrados y derrames.
- Exantema tardío.
- Aumento de la diuresis.
- Convalecencia: cefalea, fatiga, mialgia, artralgia.
- Complicaciones: hipervolemia, infecciones.
13. Duración de la Fase Crítica
La fase crítica dura entre 48 y 72 horas.
14. Causa de la Fase Crítica
Se debe a un aumento significativo de la permeabilidad vascular o capilar.
15. Prueba del Torniquete
Es un indicador no específico de fragilidad capilar.
16. Indicador más Importante en la Evolución y Tratamiento
El hematocrito (HTO) es el indicador más importante.
17. Duración del Periodo Crítico por Fuga de Plasma
Dura entre 24 y 48 horas.
18. Taquicardia en Niños
Es un signo de shock reversible o falla circulatoria.
19. Taquicardia en Adultos con Disminución de la Presión Arterial Media (PAM)
Indica shock hipovolémico.
20. Causa del Dengue Grave (DG)
Se debe a la extravasación del plasma.
21. Criterios de Dengue Grave
- Fuga de plasma que lleva a shock y acumulación de líquidos con distrés respiratorio.
- Hemorragia grave.
- Daño de órganos:
- Hígado: Transaminasas más de 10 veces el valor normal.
- Corazón: Daño miocárdico con disminución en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).
- Sistema Nervioso Central (SNC): Alteración del sensorio.
22. Diagnósticos Diferenciales del Dengue
Malaria, influenza, sarampión y leptospirosis.
23. Aspecto más Importante en el Diagnóstico
El historial de viajes a zonas endémicas es crucial.
24. Confirmación del Diagnóstico
- Cultivo viral.
- PCR.
- Detección del antígeno NS1.
- Serología (IgM/IgG).
- ELISA.
25. Evolución Clínica del Dengue
- Monitoreo de la Presión Arterial
- Evaluar sangrado en piel
- Valorar estado de hidratación
- Prueba de torniquete
- Evaluar signos de aumento de permeabilidad
26. Clasificación de los Pacientes
Se clasifican en grupos según la gravedad y las necesidades de atención:
- Grupo A: Pacientes que pueden ser manejados en el hogar. Beben, orinan al menos una vez cada 6 horas, tienen hematocrito estable y no presentan condiciones coexistentes.
- Grupo B1: Requieren observación y tratamiento en salas de dengue de primer nivel. Presentan:
- Condiciones coexistentes: diabetes, enfermedad falciforme, embarazo, lactantes, ancianos, cardiopatías.
- Riesgo social.
- Grupo B2: Necesitan observación y tratamiento en salas de dengue de primer nivel u hospitales de segundo nivel. Presentan lo anterior, más uno o más signos de alarma.
- Grupo C: Requieren tratamiento de urgencia durante el traslado y referencia de emergencia.
27. Criterios de Referencia Hospitalaria
- Uno o más signos de alarma que no responden a la hidratación.
- Signos de shock.
- No bebe ni orina en 6 horas.
- Embarazo complicado.
- Condición asociada.
28. Tratamiento del Grupo A
- Realizar hemograma cada 24-48 horas después de la caída de la fiebre.
- Reposo y eliminación de criaderos de mosquitos.
- Líquidos por vía oral: Adultos, más de 5 vasos; niños menores de 2 años, 50-100 ml; mayores de 2 años, 100-200 ml.
- Acetaminofén/paracetamol para el control de la fiebre y el dolor.
29. Tratamiento del Grupo B1
- Líquidos por vía oral.
- Si no tolera la vía oral: Solución salina al 0.9% con o sin dextrosa al 2-5%.
- Monitorear: temperatura, signos de alarma, hematocrito y diuresis.
30. Tratamiento del Grupo B2
- Solución isotónica: Ringer Lactato o solución salina al 0.9%: 10 ml/kg/h por 1-2 horas.
- Si mejora, reducir a 5-7 ml/kg/h y luego a 3-5 ml/kg/h.
- Si las constantes vitales se deterioran, tratar como shock: 20 ml/kg/h.
- Hematocrito antes y después de cada reemplazo de líquidos, luego cada 12-24 horas.
- Vigilar la presencia de hipotensión.
31. Significado de la Hipotensión
Es un signo de pre-shock.
32. Tratamiento del Shock
- Dosis de inicio: 20 ml/kg/h de cristaloides.
- Si mejora: Reducir la infusión de cristaloides a 10 ml/kg/h y continuar reduciendo si hay mejoría sostenida.
33. Tratamiento de Signos Vitales Inestables
- Administrar un segundo bolo de cristaloides a 20 ml/kg/h y, si es necesario, un tercer bolo.
- Realizar un nuevo hematocrito.
- Si el hematocrito aumenta: Cambiar a coloides.
- Si el hematocrito disminuye: Sugiere sangrado y se debe considerar la transfusión de hemoderivados.
34. Criterios de Alta
- Ausencia de fiebre durante 48 horas.
- Mejoría clínica evidente.
- Exámenes de laboratorio normales: Hematocrito y plaquetas estables.
35. Factores de Riesgo de Dengue Grave
- Cepa del virus.
- Presencia de anticuerpos anti-dengue preexistentes.
- Genética del huésped.
- Edad.
- Infección secundaria por un serotipo diferente.
- Transmisión hiperendémica (circulación de dos o más serotipos).
36. Grados de Dengue Grave
- Fiebre y síntomas constitucionales no específicos, con prueba del torniquete positiva.
- Grado 1 más sangrado espontáneo.
- Insuficiencia circulatoria (IC): Aceleración o debilitamiento del pulso, piel fría y húmeda, hipotensión, estrechamiento de la presión arterial a 20 mmHg o menos.
- Shock profundo (presión arterial no detectable y pulso imperceptible).
37. Causa Principal de Muerte en el Dengue
La causa principal de muerte es el shock hipovolémico, no la hemorragia.