Orgánulos y División Celular: Funciones Esenciales del RER, REL y Aparato de Golgi

Fases Finales de la Mitosis y Citocinesis

De forma sincronizada en todos los cromosomas de la placa metafásica, los microtúbulos polares se alargan por polimerización y separan cada vez más los dos polos del huso acromático. La anafase acaba cuando los cromosomas, constituidos por una cromátida, llegan a los polos.

Telofase

En la telofase, las cromátidas hermanas llegan a los polos y los microtúbulos cinetocóricos desaparecen, mientras que los polares se alargan aún más. Los nucleolos reaparecen y los cromosomas comienzan a descondensarse. Se produce la reaparición de la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas, formada a partir del retículo endoplasmático. De esta manera, se delimitan dos zonas nucleares, una en cada polo de la célula.

Citocinesis: División del Citoplasma

La citocinesis es la última de las etapas de la fase M. El citoplasma y los orgánulos citoplasmáticos se reparten de manera equitativa entre las dos células hijas.

Citocinesis en Células Animales

En células animales se produce un estrangulamiento que divide a la célula madre a la altura de la placa ecuatorial. Aparece un anillo contráctil formado por filamentos de actina y miosina que se ajusta para originar un surco de segmentación. Este surco se hace cada vez más estrecho hasta que se produce el estrangulamiento total y la separación de las dos células hijas.

Citocinesis en Células Vegetales

Mientras que en las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación, en las vegetales se forma a la altura de la placa ecuatorial un tabique de separación entre las dos células hijas denominado **fragmoplasto**. El fragmoplasto está constituido por:

  • Restos de los microtúbulos que formaban el huso mitótico.
  • Restos del retículo endoplasmático.
  • Fusión de las vesículas del aparato de Golgi.

Esto termina por dar lugar a la lámina media de la pared celular, sobre la que se depositarán el resto de sus componentes. Esta deposición deja unos finos poros o **plasmodesmos** que aseguran la comunicación entre las células recién formadas.

Funciones del Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)

Las funciones del RER están intrínsecamente ligadas a la síntesis y procesamiento de proteínas destinadas a la exportación o a formar parte del sistema de endomembranas.

  • Síntesis y Almacenamiento de Proteínas: Las proteínas se sintetizan en los ribosomas adheridos a la cara citosólica del RER. Estas proteínas pueden:
    • Quedarse en la membrana como proteínas transmembrana.
    • Pasar al lumen intermembranoso para ser exportadas a otros destinos, incluido el exterior celular.
  • Glicosilación de las Proteínas: La mayor parte de las proteínas sintetizadas y almacenadas en el RER deben ser glicosiladas para convertirse en **glicoproteínas** antes de ser exportadas a otros orgánulos citoplasmáticos, a la membrana plasmática o al exterior. Este proceso se realiza en el lumen del retículo.

Funciones del Retículo Endoplasmático Liso (REL)

El REL desempeña funciones metabólicas cruciales, especialmente relacionadas con lípidos y detoxificación.

  • Síntesis de Lípidos: La biosíntesis de lípidos se realiza en la membrana del REL. Se sintetizan los fosfolípidos, el colesterol y la mayoría de los lípidos de las membranas celulares. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol y se incorporan a la cara citosólica de la doble capa lipídica de la membrana del REL.
  • Contracción Muscular: La liberación del calcio acumulado en el interior del **retículo sarcoplasmático** (una forma especializada del REL) es indispensable para los procesos de contracción muscular.
  • Destoxificación: Consiste en la eliminación de todas aquellas sustancias que pueden resultar nocivas. Esta destoxificación requiere procesos de oxidación llevados a cabo por citocromos. Las células implicadas en la detoxificación pertenecen a órganos como el hígado, la piel y el intestino.
  • Liberación de Glucosa: A partir de los gránulos de glucógeno de los hepatocitos. Las reservas de glucógeno hepático están contenidas en forma de pequeños gránulos adheridos a la membrana del REL. Cuando se requiere energía, el glucógeno se degrada, formándose Glucosa-6-fosfato en el citoplasma. Esta molécula es transportada al interior del REL por la enzima Glucosa-6-P transferasa, y en el interior se hidroliza, formándose glucosa y fosfato, moléculas que son transportadas de vuelta al citoplasma.
  • Plegamiento de Proteínas: Ayuda a que las proteínas adopten la conformación tridimensional correcta.
  • Detección de Proteínas Defectuosas: Envío de proteínas mal plegadas al citoplasma para su destrucción.

Funciones del Aparato de Golgi

El aparato de Golgi actúa como centro de procesamiento, empaquetamiento y distribución de moléculas.

Mecanismo de Transporte Golgiano

Las proteínas son importadas desde el RER englobadas en vesículas que se unen a la región **cis** del dictiosoma. Las proteínas secretadas se desplazan de cisterna a cisterna. La concentración de proteínas aumenta conforme van pasando a través de los sáculos intermedios hasta llegar a los situados en la cara **trans** del dictiosoma.

Modificación de Lípidos y Proteínas

El aparato de Golgi es el orgánulo celular en el que tiene lugar el ensamblaje de oligosacáridos unidos a proteínas para formar **glicolípidos** y **glicoproteínas**.

Otras Funciones Esenciales

  • Formación del Tabique Telofásico en Células Vegetales: El tabique telofásico (fragmoplasto) que determina la división del citoplasma de la célula vegetal se produce por la asociación en el plano ecuatorial de vesículas derivadas del aparato de Golgi. El Golgi genera muchas de las modificaciones postraduccionales necesarias.
  • Formación de los Lisosomas Primarios: Entre sus funciones cabe destacar la formación del **acrosoma** del espermatozoide, que contiene enzimas que digieren las cubiertas del ovocito durante la fecundación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *