Patologías del Sistema Nervioso: Infecciones, Esclerosis Múltiple y Encefalitis

Enfermedades del Sistema Nervioso

1. Características de la Respuesta Inmune en el Sistema Nervioso Central (SNC)

El SNC posee **barreras y mecanismos** diseñados para prevenir el desarrollo de reacciones inflamatorias, lo que lo convierte en un **órgano inmunoprivilegiado**. Esto se debe, en parte, a que las neuronas, una vez afectadas, no se reproducen.

La producción de **anticuerpos (Acs)** contra antígenos (Ags) microbianos puede generar una **reacción cruzada** con Ags cerebrales. Un ejemplo es el **lupus eritematoso sistémico**, donde los auto-Acs dirigidos contra el ADN y los ribosomas pueden reaccionar con Ags cerebrales, provocando **trastornos neuropsiquiátricos**.

2. Infección del SNC

Ciertos patógenos logran acceder al cerebro gracias a la presencia de **moléculas de adherencia** y **actividad enzimática** en su membrana, lo que les permite superar la **barrera hematoencefálica** y causar daño vascular. Entre los microorganismos capaces de penetrar esta barrera se encuentran:

  • Taenia solium
  • Haemophilus influenzae
  • Neisseria meningitidis
  • Streptococcus pneumoniae

Diversos virus pueden invadir el tejido nervioso, desencadenando procesos inflamatorios que resultan en la muerte o alteración de las neuronas. Esto activa a los **astrocitos**, que forman cicatrices, y a la **microglía**, que produce **citoquinas proinflamatorias**. Otros virus inducen la producción sistémica de Acs que atacan la **mielina** de los nervios periféricos.

  • El **virus del Herpes** infecta neuronas de los lóbulos frontal y temporal.
  • El **VIH** afecta el SNC, provocando demencia, leucoencefalopatía y neuropatía periférica. Las neuronas del hipocampo, ricas en receptores CCR5 y CXCR4, se unen a la molécula GP120 del VIH, induciendo **apoptosis** de la célula afectada.

3. Infección del Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El Mycobacterium leprae muestra tropismo por los nervios periféricos debido a su adherencia a la alfa-2. El virus del Herpes puede permanecer latente indefinidamente en el **ganglio trigémino**, y el **virus varicela-zóster** en nervios periféricos, generando **infección viral persistente**.

4. Esclerosis Múltiple (EM)

La Esclerosis Múltiple es una **enfermedad neuroinmunológica** caracterizada por un infiltrado de células inmunes en el SNC, **desmielinización** y degeneración de axones. Se considera una **afección autoinmune** debida a la hiperactividad de los **linfocitos T (LsT)**. En el 47% de los pacientes, se detectan **anticuerpos IgG**.

Factores Genéticos

Se han identificado cientos de **polimorfismos genéticos** asociados al desarrollo de la EM, como el **HLA-DRB1*15:01** y polimorfismos **L7R**.

Factores Ambientales

La **Osteopontina**, una proteína generada por el endotelio vascular activado, se une a la integrina α4β1, estimulando el ingreso de LsT activados y la producción de citoquinas proinflamatorias por LsT, CD4 y LsTh17. La incidencia de la enfermedad es mayor en áreas cercanas a los polos, posiblemente debido a una menor intensidad de luz solar.

Inmunopatología de la EM

  • Linfocitos T (LsT): Se sensibilizan en ganglios linfáticos contra uno o varios Ags de mielina. Protegen los axones del SNC. Al salir al torrente circulatorio, atraviesan la barrera hematoencefálica, la cual se vuelve permeable por infecciones virales o bacterianas que incrementan la expresión de moléculas de adherencia como ICAM-1, VCAM-1 y Selectina en los vasos cerebrales.
  • Linfocitos B (Ls): Facilitan las metaloproteinasas en las etapas iniciales de la EM.
  • Linfocitos T (LsT) activados: Al ingresar al SNC, reaccionan con la mielina y glucoproteínas, produciendo citoquinas proinflamatorias como IFN-γ y TNF-β. La mielina y los oligodendrocitos son atacados por Acs que activan el complemento. Este ataque es reforzado por macrófagos (Mos), LsTCD8 y LsTh17. Dicho ataque desmieliniza los axones, ocasionando alteraciones en el SNC.
  • Las células **THPath** reaccionan contra neuroantígenos en afecciones como la EM. El proceso neuroinflamatorio mediado por LsT ocurre en tres etapas:
    1. Reconocimiento del neuroantígeno en la periferia y activación del linfocito.
    2. Ingreso al SNC.
    3. Inicio de la cascada inflamatoria que conduce al reclutamiento de otros leucocitos.

Tratamiento de la EM

El objetivo es disminuir el número de células Th17. Esto se logra con **Fingolimod**, de origen micótico, para el tratamiento oral de la EM. El anticuerpo monoclonal (Ac-Mc) **Alemtuzumab**, dirigido contra la molécula CD52 (expresada en LsT y LsB), podría ser un tratamiento. El **Rituximab** actúa contra los LsB, y el **Natalizumab** bloquea la molécula de adherencia VLA-4. Desafortunadamente, los pacientes tratados con AcMc pueden sufrir complicaciones serias.

Medicamentos en fase de aprobación:

  • Cladribina: Inhibe la síntesis de ADN, disminuyendo el número de LsTCD4 y CD8.
  • Lequinimod: Desvía la respuesta Th1 hacia Th2.
  • Daclizumab: Es un AcMc que regula la actividad de las células NK.
  • Teriflunomida: Reduce las recaídas y la intensidad de los ataques de EM.
  • Tocilizumab: Es un monoclonal que actúa contra el receptor de la IL-6.
  • Natalizumab: Tratamiento para las recaídas de EM que disminuye el 68% de las recaídas e induce una mejoría en el 50% de los casos.

Prevención de la EM

Se ha considerado la **Vitamina D**, pero no existen estudios concluyentes sobre su utilidad preventiva.

5. Encefalomielitis Aguda Diseminada (EAD)

La EAD es una **enfermedad inmunológica** descrita científicamente en 1885. El uso de la vacuna antirrábica preparada en embrión de pato disminuyó la incidencia de encefalitis postvacunal, al ser un animal antigénicamente distante del hombre. Sin embargo, esta técnica está siendo reemplazada por vacunas basadas en virus cultivados in vitro en células humanas y luego neutralizados.

La encefalomielitis puede presentarse después de infecciones virales exantemáticas como el sarampión o la rubéola. Independientemente de su etiología, se caracteriza por una **inflamación perivascular** con infiltrado linfocitario y **desmielinización** en el cerebro y nervios periféricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *