Controles Analíticos y Procesos en el Laboratorio Clínico
Análisis clínico: Estudio cuantitativo y cualitativo de una muestra biológica cuyo objetivo es completar un diagnóstico médico o verificar la evolución del paciente a lo largo de un tratamiento.
Una muestra biológica humana es cualquier material biológico procedente de un ser humano y que se utiliza para realizar un análisis clínico. Ejemplos: sangre, tejido, heces, etc.
Control analítico: Pruebas más sencillas, también hechas a partir de muestras biológicas, como medida de control de ciertas dolencias y que solicita la misma persona usuaria, sin orden médica.
Fases de los Procesos Analíticos
Fase Preanalítica
Abarca todos los procesos que van desde la solicitud del análisis hasta la llegada de la muestra al laboratorio.
- Solicitud del análisis:
- Análisis clínico
- Control analítico
- Toma de la muestra: Seguir procedimientos establecidos evitando contaminar la muestra.
- Identificación de la muestra y etiquetado: Etiquetas personalizadas, resistentes y legibles.
- Almacenamiento y transporte: Correcta manipulación de los envases para evitar roturas y alteraciones de temperatura.
Fase Analítica
Comprende todos los procesos encaminados a preparar la muestra para ser analizada y el análisis propiamente dicho.
- En el laboratorio:
- Medición de parámetros físicos.
- Análisis químicos.
- Análisis hematológicos.
- Análisis microbiológicos.
- Análisis inmunológicos.
- En las oficinas de farmacia:
- Tiras reactivas (técnicas fotométricas y técnicas basadas en biosensores).
- Casquetes o placas.
Fase Postanalítica
Se centra en la elaboración del informe y su tramitación. El personal que los recibe debe interpretar los resultados y comunicarlos al paciente. También en esta fase se incluye el almacenamiento y la destrucción de muestras.
- Interpretación de resultados: Depende de si es un análisis clínico prescrito o si es un control analítico realizado en la oficina de farmacia.
- Comunicación al paciente: En los análisis de laboratorio los resultados se presentan en un informe analítico. En los controles analíticos hechos en la oficina de farmacia será el personal farmacéutico quien comunicará al paciente los resultados.
Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL)
Son un conjunto de requisitos obligatorios que se aplican en la gestión de los laboratorios para garantizar que los resultados serán correctos, comprensibles e interpretables por cualquier profesional, así como comparables con los que se hayan obtenido en otros laboratorios.
- Personal: Titulación, requisitos de formación continuada, etc.
- Equipamiento: Disponibilidad de los instrumentos y equipos necesarios, calibración, monitoreo de temperatura, etc.
- Procedimientos: Normalizados y se deben formalizar con un documento llamado Plan Normalizado de Trabajo (PNT).
- Control de calidad: Todos los controles y ensayos deben anotarse en hojas de registro adecuadas.
- Seguridad: Cumplimiento de todas las regulaciones aplicables en el ámbito de la seguridad contra incendios, elementos de protección personal, medidas de higiene, etc.
Medidas de Seguridad e Higiene en el Laboratorio
Son las normas destinadas a reducir los riesgos laborales.
Entendemos por riesgo laboral la probabilidad que tiene una persona de sufrir un accidente o una enfermedad como consecuencia de la manipulación de productos o materiales contaminados o por los procedimientos de actuación que comportan.
Clasificación de los Riesgos:
- Probabilidad de que un determinado accidente ocurra.
- Gravedad, que normalmente se mide por sus consecuencias.
Un riesgo biológico es el que deriva de la manipulación de muestras biológicas y de la exposición a los microorganismos patógenos que contienen.
La cadena epidemiológica se define como el conjunto de eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad.
Un riesgo químico es aquel que deriva del uso de sustancias que se emplean en el laboratorio y que suponen un riesgo para la salud en caso de contacto con la piel, inhalación, ingestión, etc.
- ¿Dónde se indican los riesgos y efectos?:
- Ficha de seguridad.
- Etiquetado.
Un riesgo físico es la probabilidad de sufrir un daño con o sin contacto con el agente, factor o circunstancia causante.
Limpieza, Desinfección y Esterilización
La limpieza es el procedimiento que elimina toda la materia orgánica e inorgánica visible depositada sobre el material o las superficies de trabajo sin causarle deterioro alguno.
- Limpieza automática:
- Máquinas de lavado.
- Lavadoras por ultrasonidos.
La desinfección es el procedimiento mediante el cual se eliminan los microorganismos patógenos, pero no todas las formas de resistencia.
- Métodos:
- Físicos.
- Químicos.
La esterilización es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patógenos y sus formas de resistencia. (Se usa el autoclave).
Gestión de Residuos de Laboratorio
Un residuo es toda sustancia u objeto que, una vez finalizado el proceso analítico, ya no resulta útil y se debe eliminar.
- Gestión de residuos:
- Grupo I: Sin riesgo para la salud.
- Grupo II: Residuos sanitarios inespecíficos.
- Grupo III: Residuos sanitarios específicos o de riesgo.
- Grupo IV: Residuos de riesgo con características singulares.