Procesos Clave en Biología Sanitaria: Reproducción, Lactancia e Inmunología del Trasplante

Biología Reproductiva Femenina

Desarrollo y Maduración

  • Niñez: (Se asume que aquí iría contenido que falta).
  • Pubertad (9-12 años): La hipófisis comienza a secretar progresivamente más FSH y LH. Esto induce el desarrollo de nuevas capas de células granulosas y el crecimiento del óvulo.
  • Menarquia (11-15 años): Iniciación de los ciclos sexuales mensuales.

Maduración Folicular

Desde la fase de folículo primario hasta la fase antral, la maduración folicular es lenta y principalmente dependiente de la FSH (Hormona Folículo Estimulante). Posteriormente, el crecimiento folicular se vuelve muy rápido debido a la secreción de estrógenos en el folículo, lo que estimula los receptores de LH, dando lugar al folículo vesicular. Solo un folículo madura por completo en cada ciclo.

Ovulación

En un ciclo de 28 días, la ovulación ocurre aproximadamente 14 días después de la menstruación. La LH (Hormona Luteinizante) es necesaria para el crecimiento folicular final, y el pico de LH es fundamental para que se produzca la ovulación. Se produce la emisión del óvulo rodeado por una masa de células de la granulosa denominada corona radiada.

Fase Lútea

En las primeras horas tras la expulsión del óvulo, las células de la granulosa y la teca interna que quedan se convierten en células luteínicas: duplican su tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas. Las células de la granulosa producen progesterona y las células de la teca producen andrógenos. El cuerpo lúteo crece hasta 1,5 cm, después involuciona, perdiendo su función secretora y color, dando lugar al corpus albicans.

Técnicas de Reproducción y Fecundación

Fecundación

La fecundación es la fusión de dos células haploides. Ocurre en el tracto del aparato reproductor femenino, cerca del ovario, más concretamente en la ampolla de la trompa de Falopio.

  • Al llegar al istmo de la trompa de Falopio, los espermatozoides reducen su movilidad.
  • Durante la ovulación, el ovocito secundario es liberado a la trompa de Falopio y los espermatozoides se hiperactivan.
  • La fecundación tiene lugar en la ampolla de la trompa de Falopio.

Proceso de Fecundación

  1. Varios espermatozoides atraviesan las células de la corona radiada y se unen a la zona pelúcida.
  2. Ocurre la reacción acrosómica: En la cabeza del espermatozoide hay una vesícula llena de enzimas. Se secreta la hialuronidasa, la cual realiza agujeros en la membrana pelúcida del óvulo/ovocito para permitir la entrada. Solo entrará el núcleo dentro del óvulo; el citoplasma y el flagelo se quedarán fuera.
  3. Prevención de la polispermia: Hay gránulos corticales en el óvulo que, a través de las enzimas que contienen, consiguen endurecer la membrana del óvulo para evitar que más de un núcleo de espermatozoide penetre el ovocito.

Fisiología de la Lactancia Materna

Tras el embarazo, la leche es producida en las mamas de la madre, donde se encuentran las glándulas mamarias. Los elementos primarios de una glándula mamaria son los alvéolos, estructuras tubulares huecas que representan el 90% de la estructura del seno. Están rodeados por células mioepiteliales y se reúnen formando grupos llamados lóbulos o racimos. Cada uno de estos lóbulos posee un ducto que drena en los orificios del pezón.

Las células mioepiteliales, que pueden contraerse de forma similar a las musculares, impulsan la leche desde los alvéolos, a través de los ductos, hacia el pezón, donde se almacena en engrosamientos de los ductos. A medida que el lactante comienza a succionar, se inicia el reflejo hormonal de eyección y la leche acumulada sale hacia la boca del bebé.

Hormonas Clave en la Lactancia

  • Prolactina: Estimula la producción de leche (lactogénesis).
  • Oxitocina: Actúa sobre las células mioepiteliales de las glándulas mamarias, provocando la secreción de la leche a los ductos (reflejo de eyección). También actúa sobre el músculo liso del útero, causando contracciones uterinas durante el parto.

Sistema Hematopoyético y Trasplante

wfSI9sAAAAGSURBVAMA2JJmPcDaFrYAAAAASUVORK5CYII=

VhyaCAAAABklEQVQDAPK11RMhafk9AAAAAElFTkSuQmCC

9lVwD2AAAABklEQVQDAHcJdjgePK4qAAAAAElFTkSuQmCC

noxeBE+GcAAAAAASUVORK5CYII=

Tipos de Rechazos Clínicos

  1. Rechazo Hiperagudo
    • Se produce minutos u horas después del trasplante.
    • Causado por aloanticuerpos preformados dirigidos contra antígenos ABO o moléculas del MHC (Complejo Principal de Histocompatibilidad) expresados por el endotelio.
    • Desarrollo de una respuesta inflamatoria y trombótica.
    • Oclusión del vaso.
  2. Rechazo Agudo
    • Se produce de 2 a 4 semanas postrasplante. Una vez iniciado, progresa rápidamente.
    • Los injertos se vuelven edematosos y se inflaman: alto flujo de sangre e infiltración de células mononucleares.
    • Causado por diferencias en los genes MHC entre donante y receptor.
  3. Rechazo Crónico
    • El rechazo más lento y menos intenso: semanas, meses o incluso años postrasplante.
    • Una vez iniciado, la destrucción del injerto es lenta y gradual, a diferencia del agudo.
    • El tejido del injerto es reemplazado por matriz intracelular y tejido cicatricial (fibrosis).
    • Causado por diferencias en los genes no MHC entre donante y receptor (antígenos menores de histocompatibilidad y otros antígenos específicos de tejido).

Histocompatibilidad

Aloantígenos

Son proteínas que muestran polimorfismo (gran diferencia/variedad), de manera que el receptor del trasplante reconoce a las moléculas del donante como extrañas y monta una respuesta inmune. Las moléculas del MHC de clase I y clase II representan los aloantígenos de mayor relevancia. Los antígenos menores de histocompatibilidad representan un segundo tipo de aloantígenos. Por Alorreactividad entendemos la respuesta inmune dirigida contra aloantígenos.

Antígenos Menores de Histocompatibilidad

Proteínas, diferentes a las moléculas del MHC de clases I y II, que se expresan o muestran variabilidad en distintos individuos. Ejemplo: las proteínas codificadas en el cromosoma Y del hombre pueden ser reconocidas como antígenos menores de histocompatibilidad por la mujer receptora.

Definiciones Clave

  • Alelos: Formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres (pero no necesariamente llevan la misma información).
  • Codominancia: Cuando dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y ambos son expresados simultáneamente.
  • Haplotipo: Una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son transmitidos juntos. Un haplotipo puede ser un locus, varios loci o un cromosoma entero.

Las Proteínas HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos)

HLA Clase I

  • Estructura: Cadena α + β2 microglobulina. Formadas por una cadena larga α que se divide en 3 dominios (α1, α2 y α3) y una cadena corta, la β2 microglobulina, que es invariante.
  • Función de Presentación: Entre α1 y α2 se acomoda el péptido o antígeno (8-10 aminoácidos).
  • Reconocimiento: El dominio α3 es reconocido por el correceptor CD8 de los linfocitos T citotóxicos.
  • Distribución: Están presentes en casi todas las células nucleadas.
  • Tipo de Antígeno: Presenta antígenos endógenos, procedentes del procesamiento de proteínas propias, de virus o de proteínas cancerígenas.
  • Interacción: Es reconocida por el complejo TCR/CD8 del Linfocito T citotóxico.

HLA Clase II

  • Estructura: Cadenas α + β. Formadas por dos cadenas: α (α1 y α2) y β (β1 y β2).
  • Función de Presentación: Entre el surco formado por α1 y β1 se acomoda el péptido procesado.
  • Reconocimiento: El dominio β2 es reconocido por el correceptor CD4+ del linfocito T helper (cooperador).
  • Distribución: Está presente solo en las Células Presentadoras de Antígeno (APC).
  • Tipo de Antígeno: Presentan péptidos exógenos.
  • Interacción: APC / péptido exógeno / MHC clase II → TCR / CD4 / T helper.

Obtención de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)

Obtención de CPH de Sangre Periférica (CPHSP)

MRJCukaFNkwVip083m3HIgIRVyFYlTSjuGQ <img src=Día +15/+21: Se produce el prendimiento de las células madre trasplantadas en la médula del receptor. Se recuperan las cifras de leucocitos y plaquetas en el paciente, lo que indica que su médula ha empezado a funcionar y a producir sus propias células sanguíneas.

Nota: El rechazo del injerto puede impedir el prendimiento.

Ventajas e Inconvenientes de CPH de Médula Ósea (CPHMO)

  • Ventajas (+): Experiencia clínica; Menor contenido de linfocitos T; Menor incidencia de complicaciones.
  • Inconvenientes (-): Anestesia general o epidural; Ingreso hospitalario; Baja laboral; Dolor óseo leve-moderado en la zona de punción; Riesgos asociados a la anestesia.

Ventajas e Inconvenientes de CPH de Sangre Periférica (CPHSP)

  • Ventajas (+): No requiere anestesia, menos agresiva; Régimen ambulatorio; Mayor cantidad de progenitores hematopoyéticos; Rápida recuperación de la hemopoyesis; Administración de G-CSF al donante (factor estimulante de colonias de granulocitos).
  • Inconvenientes (-): Trombocitopenia post-donación; Catéter venoso central (excepcional); Mayor cantidad de linfocitos T, lo que implica mayor riesgo de complicaciones (ej. Enfermedad de Injerto contra Huésped – EICH).

Obtención de CPH de Sangre de Cordón Umbilical (CPHSCU)

La sangre del cordón umbilical contiene CPH en alta concentración. Se obtiene canalizando la vena umbilical después del parto. Su extracción no es dolorosa y existe un gran número de donantes potenciales. Sin embargo, el número limitado de células disponibles en cada cordón hace que el uso de un solo donante de SCU para trasplantar a un adulto sea difícil.

Generalidades del Cordón Umbilical

  • En mamíferos placentarios, el cordón umbilical (también llamado funiculus umbilicalis) es la conexión entre el embrión en desarrollo (feto) y la placenta.
  • Inmediatamente después del nacimiento del bebé y antes del alumbramiento de la placenta, el cordón umbilical es clampado y cortado.
  • El cordón umbilical, la placenta y la sangre que esta contiene no tienen ningún uso tras el parto. Sin embargo, a finales de los años 80 varios trabajos demostraron que la sangre periférica fetal, incluyendo la presente en el cordón umbilical, presentaba una elevada concentración de progenitores hematopoyéticos.

Ventajas e Inconvenientes de CPH de Sangre de Cordón Umbilical (CPHSCU)

  • Ventajas (+): Fácil e inocuo para el donante; Conocimiento previo del número de células; Menor riesgo de transmisión de virus; Fácil disponibilidad; Menor incidencia de complicaciones (inmunológicas).
  • Inconvenientes (-): Número de progenitores limitado (restricciones para el Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos – TPH en adultos); Imposibilidad de una segunda donación; Recuperación hematológica más lenta; Riesgo más elevado de infecciones; Posibilidad (rara) de transmisión de enfermedades genéticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *