Sistema Nervioso: Estructura y Función
El sistema nervioso es el encargado de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y nuestro organismo en general.
Clasificación del Sistema Nervioso
1. Sistema Nervioso Central (SNC)
- Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
- Médula Espinal.
2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- Somático: Nervios (espinales y raquídeos).
- Autónomo: Simpático y parasimpático.
Cuidados de Enfermería en el Sistema Nervioso
Valoración de Enfermería
La valoración inicial es crucial para establecer un plan de cuidados adecuado:
- Historia de salud del paciente.
- Antecedentes familiares.
- Antecedentes y hábitos sociales.
- Antecedentes farmacológicos.
Exploración de Enfermería
- Valoración del nivel de conciencia y de la función motora.
- Ojos y pupilas.
- Patrón respiratorio.
- Constantes vitales.
Intervenciones de Enfermería en Alteraciones Neurológicas Pediátricas
Meningitis
Inflamación producida por la infección de las meninges. El líquido cefalorraquídeo (LCR) se altera en cuanto a composición, volumen y presión.
Clasificación de la Meningitis
- Bacterianas: El LCR es purulento o turbio. Son las más graves, y están causadas por el meningococo, el neumococo, el Haemophilus influenzae y E. coli.
- Virales: El LCR es transparente. La varicela, la gripe, el herpes o el sarampión pueden acabar causando una meningitis vírica. Son las más benignas.
Manifestación Clínica en Niños y Adolescentes
- Aparición brusca de hipertermia y escalofríos.
- Émesis proyectiva sin náuseas previas.
- Convulsiones, irritabilidad y agitación.
- Alteraciones de la conciencia, rigidez de nuca y fotofobia.
- Hiperreflexia tendinomuscular y cutánea.
Manifestación Clínica en el Lactante
- Hipertermia.
- Rechazo al alimento.
- Irritabilidad.
- Convulsiones.
- Fontanela tensa.
Cuidados de Enfermería Específicos (Meningitis)
- Vigilar las constantes vitales.
- Controlar los líquidos ingeridos y eliminados.
- Vigilar el nivel de conciencia y signos neurológicos.
- Vigilar y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
- Proporcionar un ambiente tranquilo.
- Brindar educación sanitaria: inmunizaciones.
- Brindar educación para la salud al paciente y familiares en relación a la aparición de secuelas (hidrocefalia, problemas neurológicos motores).
Paraclínicos
- Punción lumbar (PL).
- Hemocultivo.
- Reactantes de fase aguda (Hematología completa, PCR cuantificada).
Trastornos Convulsivos
Definiciones Clave
Convulsión: Se define como un fenómeno paroxístico (brusco y violento) e involuntario que puede inducir alteraciones de la conciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos (como cianosis o bradicardia), y obedece a una descarga neuronal anormal del SNC.
Epilepsia: Es un estado patológico crónico de etiología múltiple que se caracteriza por la repetición de fenómenos paroxísticos inducidos por una disfunción neuronal brusca.
Causas de Epilepsia
- Epilepsia Idiopática: No tiene causa identificable.
- Epilepsia Sintomática: Puede consistir en daño cerebral por:
- Lesiones prenatales o perinatales.
- Malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales.
- Traumatismo craneoencefálico grave.
- Tumores cerebrales.
- Accidente cerebrovascular (ACV) que limita la llegada de oxígeno.
- Infecciones cerebrales como la meningitis y encefalitis.
Cuidados de Enfermería (Generales)
Nota: Estos cuidados son generales y se aplican a diversas alteraciones neurológicas.
- Vigilar las constantes vitales.
- Controlar los líquidos ingeridos y eliminados.
- Vigilar el nivel de conciencia y signos neurológicos.
- Vigilar y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
- Proporcionar un ambiente tranquilo.
- Brindar educación sanitaria: inmunizaciones.
- Brindar educación para la salud al paciente y familiares en relación a la aparición de secuelas (hidrocefalia, problemas neurológicos motores).
Paraclínicos
- Punción lumbar (PL).
- Hemocultivo.
- Reactantes de fase aguda (Hematología completa, PCR cuantificada).
Manifestaciones Clínicas de las Crisis
- Crisis Parciales: El primer signo clínico es una alteración inicial de una parte del hemisferio cerebral. Incluyen alteración visual, alteración motora puntual (tic en una mano, por ejemplo), sensación de parestesias, movimientos de ojos extraños o sudoración.
- Convulsiones Febriles: Ocurren en niños entre 6 meses a 4 años con temperaturas mayores o iguales a 38.5 °C.
- Crisis Generalizadas: Signos clínicos que indican compromiso hemisférico bilateral. Incluyen signos motores generalizados y alteración o no de la conciencia. Podemos tener las crisis tónico-clónicas, crisis de hipotonía (falta de tono muscular) o ausencias (el niño se queda con la mirada perdida y no reacciona a estímulos).
Cuidados de Enfermería Durante la Crisis Convulsiva
- Colocar al paciente sobre una superficie plana para evitar traumatismos.
- Observar las características de las crisis: tiempo, duración, tipo, lado de inicio, compromiso de conciencia, relajación de los esfínteres.
- Asegurar el ABC del paciente: mantener vía aérea permeable, colocar cánula orotraqueal para evitar la caída de la lengua en la fase tónica inicial, realizar aspiración de secreciones SOS.
- Administrar oxigenoterapia de soporte.
- Canalizar dos vías periféricas.
- Proteger al paciente de lesiones. Evitar caídas.
- Colocar al paciente en posición de seguridad: decúbito lateral para facilitar la expulsión de secreciones y evitar la broncoaspiración y asfixias.
- Mantener monitoreo constante.
- Aplicar medidas antitérmicas.
- Realizar examen físico post-evento.
- Brindar apoyo psicoemocional a los padres, familiares y paciente.
- Administrar fármacos anticonvulsivantes: DIAZEPAM, FENOBARBITAL o EPAMIN.
Intervenciones de Enfermería en Alteraciones Dermatológicas
Eczemas
El eczema es una enfermedad inflamatoria de la piel, localizada, que se caracteriza por la presencia de unas placas rojas en la piel que causan picor. Estas placas pueden aparecer de forma esporádica o crónica.
Manifestaciones Clínicas
- Lesiones rojas, con exudación y formación de costras.
- Picor intenso.
- Las lesiones en los grandes pliegues, cuello, flexuras de brazos y rodillas, suelen ser similares pero más secas.
- Suelen localizarse más en la cara, párpados, alrededor de la boca, en el cuello, brazos, flexuras de codos y rodillas, areolas mamarias, genitales, manos y pies.
Tratamiento
- En la fase aguda se utilizan los corticoides tópicos.
- Antihistamínicos sedantes y no sedantes, con el fin de permitir el descanso del paciente.
- En muchas ocasiones debemos recurrir a los corticoides orales, uso de cremas hidratantes, uso de ropa suave y fresca.
Acciones de Enfermería
- Educación del paciente por parte de la enfermera, para asegurar que el plan de tratamiento actual se entiende bien.
- Los pacientes/cuidadores deben recibir instrucciones sobre el cuidado apropiado de la piel, incluyendo la hidratación.
- Se debe aconsejar a los pacientes/cuidadores evitar los irritantes inespecíficos mediante el uso de jabones suaves o productos de limpieza sin jabón, y el uso de ropa suave.
- También es de vital importancia instruir a los pacientes/cuidadores en la cantidad de medicación tópica y crema hidratante a usar en cada aplicación y la cantidad total que se espera consumir.
