salud

La Vulva está formada por:

-Monte de Venus:

El monte de Venus es un sector de tejido graso blando ubicado sobre la pelvis, que se cubre de vello a partir de la pubertad. Sirve para proteger a los genitales internos.

-Labios mayores

Son pliegues de tejido relativamente voluminosos y carnosos, que encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos. Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas, productoras ambas de secreciones lubricantes. Durante la pubertad, aparece vello en la superficie de los labios mayores.

-Labios menores:

Se encuentran dentro de los labios mayores y rodean las aberturas de la vagina y la uretra.

Clítoris:

Se encuentra en la uníón superior de los labios menores y es una pequeña protuberancia que equivale al pene en el ‘varón’. El clítoris es muy sensible a la estimulación sexual y puede experimentar una erección. Cuando se estimula el clítoris, se suele llegar al orgasmo.

-Uretra:

El meato uretral (orificio que comunica la uretra con el exterior y a través del cual sale la orina desde la vejiga) está localizado encima y delante del introito vaginal. -Abertura de la vagina: La abertura de la vagina se denomina introito. El orificio vaginal es el lugar por donde penetra el pene y por donde sale la sangre durante la menstruación y el feto durante el parto. La entrada al útero normalmente está cerrada al exterior. -Himen: El himen es una membrana elástica que cubre una parte de la entrada de la vagina. Se rompe en distintas situaciones. -Perineo (no v.): Es un tejido de músculos, ubicado entre la vulva y el ano. Es una zona rica en terminaciones nerviosas. Sirve para sostener los órganos que se alojan en la cavidad pelviana. -Ano (no v.): Constituye la parte terminal del intestino grueso. -Mamas: las glándulas mamarias también forman parte del sistema reproductor. Están compuestas por tejido adiposo y glandular, organizado en alvéolos. Allí se produce la leche, que se acumula en los senos lactíferos y luego llega al pezón a través de varios conductos. Parte interna: -Ovarios: son dos glándulas en las que se forman los óvulos: los gametos femeninos. También producen hormonas (progesterona y estrógenos) que intervienen en procesos como la aparición de carácteres sexuales secundarios, el ciclo menstrual, el embarazo y el parto. Óvulo: Los óvulos son células haploides formadas en los ovarios por la subdivisión por meiosis de un ovocito primario en dos ovocitos secundarios, y estos en un óvulo y dos corpúsculos polares. Este proceso, llamado ovogénesis, en los mamíferos se manifiesta macroscópicamente a través del proceso periódico de la ovulación. -Trompas de Falopio: son dos conductos que se extienden desde los ovarios hacia el útero. El óvulo transita por las trompas cuando sale del ovario y en la mayoría de los casos allí se produce la fecundación. Un método anticonceptivo es la ligadura de las trompas de Falopio, donde son separadas del útero. La trompa de Falopio se divide en 4 regiones, que en dirección mediolateral son: Parte Uterina, Istmo, Ampolla e Infundíbulo .La Parte Uterina es la porción intramural, es decir, constituye el segmento de la trompa que se ubica en la pared del útero. El istmo es la porción de menor calibre, situada junto al útero, mientras que la ampolla es la dilatación que sigue al istmo. La ampolla se considera el lugar donde normalmente se procesa la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide. La porción más distal del tubo es el Infundíbulo , que puede compararse con un embudo cuya boca tiene un borde muy irregular, tomando la apariencia de flecos. -Útero: es un órgano muscular que recibe el óvulo fecundado. En él se nutre y aloja el embrión durante su desarrollo.
Presenta dos zonas diferenciadas: la parte superior, que es el cuerpo o matriz, y otra inferior, el cuello o cérvix. En los ángulos superiores de la matriz desembocan las trompas de Falopio, y el cuello se comunica con la vagina. La pared interna del útero está revestida por una doble capa mucosa, el endometrio, que cada mes experimenta una serie de cambios debido a estímulos hormonales. -Vagina: es el órgano copulador femenino. Está formado por un tubo muscular que comunica al útero con el exterior. Sus paredes están colapsadas, pegadas, excepto en el movimiento de penetración. Permite el paso del flujo menstrual y constituye el canal del parto. Ciclo menstrual: La etapa fértil de una ‘mujer’ comienza a partir de la menarca (aprox, 12 años). El ciclo menstrual es un proceso que se extiende a lo largo de 28 días, durante el cual ocurre una serie de eventos que se repiten mensualmente. Involucra la acción de hormonas hipofisarias y ováricas, cambios en los FOLículos ováricos y en la pared del útero. El período fértil del mes se refiere a aquellos días en los cuales el óvulo puede ser fecundado. El primer día indica el comienzo de la menstruación por, aproximadamente, cinco días. Durante ese tiempo, la pared del útero (que se había preparado para embargar y nutrir al embrión) pierde grosor porque el endometrio cae en la menstruación. La pérdida de sangre se debe a la ruptura de vasos sanguíneos. Al mismo tiempo, aumenta la secreción de la HFE, que estimula la maduración de un FOLículo y del óvulo que lleva dentro. A su vez, el FOLículo comienza a producir y liberar estrógenos que contribuye a formar nuevamente el endometrio. Desde el nacimiento, una persona ya tiene alrededor de dos millones de óvulos inmaduros. A partir de su pubertad, cada mes, un óvulo completará su desarrollo y será liberado del ovario en la ovulación alrededor del día 14, estimulado por un aumento marcado de la HL. Esta hormona estimula la formación del cuerpo lúteo, que continúa con la producción de estrógenos y comienza a producir progesterona. Ambas provocan un crecimiento del endometrio e inhiben la liberación de las hormonas de la hipófisis, por lo que no comenzará la maduración de un nuevo FOLículo. Si en esos días no ocurre la fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra y deja de producir hormonas ováricas. El endometrio deja de crecer y se desprende alrededor del día 28, donde inicia un nuevo ciclo. 


-Pene

Es el órgano copulador. Su extremo distal se denomina glande y se halla recubierto por un pliegue de piel llamado prepucio (se elimina en la circuncisión). Gracias a su propiedad eréctil, se introduce en la vagina y expulsa el semen. -Escroto: es donde se ubican los testículos, una bolsa que cuelga debajo del miembro viril. Están formados por una capa externa fibrosa llamada cápsula albugínea, que protege el tejido interno. Sirve para mantener una temperatura correcta, ya que, al no estar en el interior, la temperatura es menor, por lo que la regula. Parte interna: Están en orden según el recorrido del semen: -Testículos: los testículos son órganos reproductores masculinos que están en el escroto. En el interior de los testículos, se encuentran miles de túbulos seminíferos, donde ocurre la producción de espermatozoides a través de un proceso llamado espermatogénesis. Este proceso involucra la multiplicación y maduración de las células germinales masculinas. Además de producir los espermatozoides, los testículos son también responsables de producir hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, que producen las células de Leydig. Esta hormona es muy importante para el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos. La temperatura es un factor significativo para la producción de espermatozoides. Los testículos se encuentran fuera de la cavidad abdominal debido a que la temperatura, que es ligeramente más baja que la corporal, es ideal para la espermatogénesis. -El epidídimo: es un tubo largo y en espiral en el que desembocan los tubos seminíferos y donde se almacenan y maduran los espermatozoides. Cada testículo tiene un epidídimo adjunto en su parte superior y posterior, y consta de tres partes principales: la cabeza, el cuerpo y la cola. La cabeza recibe los espermatozoides de los testículos para almacenarlos. En el cuerpo se produce la maduración (10- 14 días), y los espermatozoides para ser expulsados al exterior se almacenan en la cola. -Conductos deferentes: conectan ambos testículos con la vesícula seminal y van desde el epidídimo, ascienden hacia la cavidad abdominal, rodean la vejiga urinaria y finalmente se unen a la vesícula seminal para desembocar en la uretra. Tienen tres capas: fascia espermática externa, fascia cremastérica, fascia espermática interna. Cada testículo tiene su propio conducto deferente y el propósito es almacenar los espermatozoides ya maduros. Durante la eyaculación, los conductos se contraen y envían el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra. El método de anticoncepción, la vasectomía, consiste en el corte de estos conductos. -Uretra: la uretra masculina es un órgano urinario pélvico. Se divide en tres secciones: la uretra prostática (recibe conductos eyaculadores, que transportan el semen desde las vesículas seminales), la uretra membranosa (se controla el flujo de orina a través de distintos músculos), uretra esponjosa (es la que se extiende a lo largo del cuerpo esponjosos del pene. En esta parte, el semen y la orina pasan a través del meato urinario en el extremo del pene). Por lo tanto, sus funciones son la eliminación de orina y el transporte del sémen durante la eyaculación. -Glándulas accesorias (no transporte): secretan sustancias que ayudan a la producción y viabilidad de los gametos. No solo se encarga del transporte de los espermatozoides, también la lubricación y protección. Las principales son: -Vesículas seminales: se encuentran en la parte posterior de la vejiga urinaria, a ambos lados de la uretra. Secretan el líquido seminal, que es la fuente de energía para los espermatozoides. -Glándulas de Cowper: las glándulas de Cowper o bulbouretrales son dos glándulas exocrinas que están situadas en la raíz del pene, debajo de la próstata. Secretan el líquido preseminal. Se encuentra la glicoproteína, que cumple funciones inmunoprotectores, que funciona como neutralizante y lubricante de la acidez de la uretra. Este líquido puede o no contener espermatozoides. -Próstata: se encuentra debajo de la vejiga y rodea la uretra. La principal función es producir un líquido que se mezcla con los espermatozoides durante la eyaculación, formando el semen. El líquido prostático proporciona nutrientes y protección, y ayuda a la movilidad de los espermatozoides. Los problemas relacionados son un crecimiento anormal, llamado hiperplasia prostática benigna. Puede causar síntomas urinarios y distintos dolores, pero este crecimiento suele ser normal. Se provocan tumores, que pueden ser benignos o malignos, que producen el cáncer de próstata. Erección y eyaculación: la erección es producto de impulsos nerviosos provocados que provienen del sistema nervioso autónomo y ocurre por una irrigación de sangre que rellenan los tejidos como respuesta a la excitación sexual. El agrandamiento de las cavidades que se llevan comprime las venas por las que normalmente se retira la sangre, y permite que la erección se mantenga. El flujo sanguíneo puede ser determinado por una respuesta que da el cerebro a estímulos, que pueden ser de distintos orígenes. La erección permite la eyaculación. Con el pene erecto ocurren las contracciones rítmicas de los conductos deferentes y las glándulas accesorias que mueven el semen hacia la uretra, y luego las contracciones de los músculos de la base del pene producen la salida del semen. 


La fecundación y el embarazo (no entra embarazo): Los óvulos, a diferencia de los espermatozoides, no tienen movilidad propia, y se desplazan en un flujo mucoso impulsado por las contracciones de las paredes del oviducto. El recorrido puede durar entre dos y tres días. Durante una relación sexual, el semen es depositado en la vagina, cerca del cuello del útero. El ambiente de la vagina es hostil para los espermatozoides por su carácter ácido, pero el líquido seminal lo neutraliza y lo torna favorable así los gametos masculinos no mueren y se mueven ágilmente ‘camino al útero’. Por otro lado, en el período fértil de una mujer, el moco cervical se vuelve más acuoso y permite que los espermatozoides ‘naden’ con mayor facilidad e ingresan en el útero. De los 300 o 400 millones de espermatozoides que se eliminan en la eyaculación, más de la mitad no consiguen atravesar el cuello del útero y, de los que logran traspasar, muchos se dirigen a la trompa equivocada. Solo unos veinte millones llegan al tercio externo de una de las trompas y pueden permanecer allí más de tres días. Si durante ese tiempo los espermatozoides se encuentran con el óvulo, uno de ellos puede producir la fecundación. -Planificación familiar (no entran métodos anticonceptivos); El conjunto de las acciones destinadas para lograr la capacidad de elección se denomina planificación familiar. Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad impiden o reducen significativamente las posibilidades de fecundaciones. La elección de un método anticonceptivo o la opción por la abstinencia implica un acto de responsabilidad y respeto hacia la propia persona y a la pareja. El consentimiento debe ser recíproco, y siempre es importante consultar un ginecólogo. Los métodos anticonceptivos se pueden dividir en según métodos naturales o métodos no naturales, o aquellos que impiden la llegada al espermatozoide al útero (métodos de barrera) y los que no lo hacen. -Motivos de consulta: La mayoría de las veces son malestares físicos e inquietudes que se vinculan al crecimiento y desarrollo. Además, tiene que ver con consultas psicológicas. -La consulta con el adolescente: Los médicos deben tener en cuenta distintos enfoques: -Enfoque integral: el crecimiento, el desarrollo y las necesidades varían según cada uno. El objetivo de este enfoque es la preservación de la salud, evitando el daño o enfermedades; -Enfoque de género; -Enfoque de derecho: se debe respetar las opiniones del niño, junto con su derecho a la salud, educación y la participación social. Los adolescentes tienen derecho a acudir al centro de salud por su propia cuenta, a requerir información y tratamiento, a la privacidad y a la confidencialidad, a participar activamente en la comunidad. Para distintas consultas se debe realizar entre un equipo interdisciplinario. -Crecimiento y desarrollo: La adolescencia es un proceso dinámico que es entre la niñez y la adultez. Se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Durante este período, las personas completan el crecimiento y desarrollo físico, con aumento de estatura y del vello, por ejemplo. Las funciones se tornan más complejas y se logra la capacidad de reproducción. Desde lo cognitivo, se desarrolla el pensamiento abstracto, con la capacidad de proyectar hacia el futuro y valorar las consecuencias de sus actos. Aumenta la relación entre pares y se disminuye la dependencia familiar. Además, se desarrollan habilidades que favorecen la independencia económica y emocional. Desde lo emocional, se trata del descubrimiento personal y el establecimiento de la identidad. Se dice que el adolescente es un ser en crisis, producto de cambios bruscos, donde lo conocido es cuestionado, y se debe encontrar un nuevo equilibrio. -Los duelos: -Duelo por el cuerpo infantil perdido: se evidencia un rápido cambio corporal, por lo que se puede sentir como algo extraño. -Duelo por el rol y las identidades infantiles: la adolescencia implica la renuncia de la dependencia a la aceptación de las nuevas responsabilidades. -Duelo por la pérdida de los padres idealizados de la infancia: se empieza a apoyar entre los pares, en lugar de idealizar a los padres y depender de ellos. -Desarrollo y conductas habituales: Se puede dividir esta etapa en tres períodos. Sin embargo, se pueden dar variaciones en las edades. -Adolescencia temprana (10-14): -Desarrollo físico: intensa preocupación por el aspecto físico. -Desarrollo emocional: cambios frecuentes de humor e hipersensibilidad. Relaciones infantiles y adultas, separación de padres. Desafío de autoridad, búsqueda de emociones nuevas. -Desarrollo intelectual: se adquieren nuevas capacidades cognitivas y el pensamiento abstracto. Se instala la capacidad de reflexión e introspección. -Desarrollo social: apego a amistades infantiles. -Adolescencia media (14-18) -Disminuyen las preocupaciones en relación con los cambios físicos. -Desarrollo físico: las ‘mujeres’ alcanzan el desarrollo físico completo. En los ‘varones’ suele ser más tardío, y logran la madurez reproductiva. -Desarrollo emocional: se afirma la identidad sexual. Se oscila entre sentimientos de seguridad e inseguridad. Disminuyen los sentimientos ambivalentes y las regresiones infantiles. -Desarrollo intelectual: el pensamiento abstracto permite desarrollar la empatía. Incrementa la capacidad reflexiva y el altruismo. Mayor responsabilidad en algunas áreas. Preocupación y capacidad de planear el futuro. -Adolescencia tardía (18-más) -Se está en el umbral de la adultez. Hay mayor logro de autonomía y afirmación de la identidad. Las relaciones con los padres cambian y se vuelven relaciones más adultas. Adquieren capacidad de intimar. El desarrollo del pensamiento formal permite el logro de la capacidad de introspección, de un mayor planeamiento del futuro y de actuar en consecuencia. Reaparece el reconocimiento de valores y normas. 


-Inquietudes en la pubertad: Desarrollo puberal en la ‘mujer’: El primer cambio visible es la aparición del botón mamario (telarca), entre los 8 y 13 años. Junto a las mamas, aparece el vello pubiano (pubarca). Luego, aprox. En los 12,5, suele tener lugar la primera menstruación (menarca). Estos hechos, el momento cuando ocurre, están influenciados por la historia personal y familiar, carácterísticas ambientales y nutricionales, por lo que hay muchas diferencias entre adolescentes. Se puede modificar la edad, pero normalmente no se modifica el orden. Algunas irregularidades (telarca después de los 13, menarca posterior a los 16, ausencia de menarca o diferencia de cuatro años entre telarca y menarca) son motivos de consulta. Desarrollo puberal en el ‘varón’: El primer cambio puberal es el aumento del tamaño de los testículos: Un volumen testicular de 4 cm(3) indica el comienzo de la pubertad, con diferencias de 2,5 cm entre estos. Posteriormente aumenta el tamaño del pene y aparece el vello pubiano. Luego crece el vello axilar y la barba en el rostro, con cambios en la voz. Los primeros cambios testiculares se dan entre los 9 y 14 años, y la primera eyaculación tiene lugar entre los 12 y 16 años. Algunas irregularidades (como un adolescente mayor a 14 sin cambios testiculares o 5 años entre el inicio de la pubertad y el desarrollo genital) son motivo de consulta. -Aspecto corporal: Los cambios corporales provocan modificaciones en la autoimagen. La imagen corporal es la representación que se tiene de uno mismo y el sentimiento que despierta su cuerpo. Influye en la imagen corporal la historia, las actitudes familiares y culturales. La adquisición de una autoimagen positiva es fundamental para desarrollar la autonomía. Una mala autoimagen puede generar depresión, entre otros. Esto influye marcadamente en la autoestima y el desarrollo. -La consulta por aspectos sexuales: La sexualidad es un aspecto humano que está presente a lo largo de toda la vida de las personas. En la adolescencia temprana surge la necesidad de atraer al otro. En la adolescencia media, las relaciones entre pares aumentan y sirven de soporte. En la adolescencia tardía, crece la confianza en la capacidad para elegir entre grupos diferentes y seleccionar valores. Se permite formar relaciones íntimas estables. La construcción de la identidad en la adolescencia no es la misma y depende de los valores en los que se desarrolla, el contexto sociocultural, de los ámbitos de socialización y del contexto familiar. Sexualidad y reproducción: -Los caracteres sexuales: Los caracteres sexuales primarios diferencian el sexo e incluyen la existencia de órganos sexuales femeninos o masculinos (que originan los gametos, óvulos o espermatozoides), y se manifiestan desde la etapa embrionaria. Los caracteres sexuales secundarios son producto de un aumento en la actividad hormonal que empieza en la pubertad. Existen hormonas específicas a cada sistema reproductor, denominadas hormonas sexuales. Las hormonas masculinas reciben el nombre de andrógenos, y la principal es la testosterona. Los estrógenos y la progesterona son las hormonas sexuales femeninas. La secreción de estas hormonas provoca cambios físicos visibles y el comienzo de distintos procesos (femeninos, ovulación y menstruación; masculinos, producción de espermatozoides y eyaculación). Estos cambios determinan el comienzo del período fértil. La determinación del sexo en los seres humanos se determina en la formación de gónadas masculinas (testículos) o femeninos (ovarios), que se determina por los cromosomas sexuales. Estos son X e Y. Cada célula tiene 46 cromosomas, de los cuales dos son sexuales. En el sexo femenino es XX, en el masculino es XY. Los óvulos y los espermatozoides se forman por divisiones celulares en las gónadas, a partir de células precursoras, y tienen 23 cromosomas. Los óvulos tienen cromosoma X y, de los espermatozoides, la mitad tiene X y la otra Y.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *