Sistema Cardiovascular y Renal: Fisiología, Estructura y Patologías Clave

Aparato Cardiovascular: Componentes Esenciales

El aparato cardiovascular está compuesto por el corazón, el sistema vascular (arterias, venas y capilares) y la sangre.

Estructura y Función del Corazón

  • Aurícula derecha: Recibe la sangre desoxigenada del organismo a través de las venas cavas. Conduce la sangre hacia el ventrículo derecho (VD).
  • Aurícula izquierda: Recibe la sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares. Conduce la sangre hacia el ventrículo izquierdo (VI).
  • Ventrículo derecho: Recibe la sangre de la aurícula derecha (AD) y la impulsa hacia la arteria pulmonar (dirigiéndola a los pulmones).
  • Ventrículo izquierdo: Recibe la sangre de la aurícula izquierda (AI) y la impulsa hacia la arteria aorta (distribuyéndola al resto del cuerpo).

Arterias Coronarias: Irrigación Cardíaca

Las arterias coronarias (derecha e izquierda) nacen de la aorta y se ramifican para irrigar el músculo cardíaco, suministrando oxígeno (O₂) y nutrientes. Las venas coronarias, por su parte, recogen la sangre desoxigenada y la llevan de vuelta a la aurícula derecha.

Parámetros Fisiológicos Clave

  • Tensión Arterial (TA) máxima o sistólica (TAS): Corresponde a la sístole, que es la expulsión de sangre hacia las arterias. Sus valores normales oscilan entre 120-140 mm Hg.
  • Tensión Arterial (TA) mínima o diastólica (TAD): Corresponde a la diástole, que es el momento del cierre de la válvula aórtica. Sus valores normales oscilan entre 60-90 mm Hg.
  • Volemia: Es el volumen total de sangre circulante en el organismo. En un adulto, suele ser de 5-6 L.

Hemostasia: Coagulación Sanguínea

La hemostasia (o coagulación) es el conjunto de procesos fisiológicos cuyo objetivo es detener una hemorragia, manteniendo la volemia y la tensión arterial dentro de unos límites adecuados para el correcto funcionamiento del aparato cardiovascular.

Patologías del Sistema Cardiovascular

Las afecciones del sistema cardiovascular pueden clasificarse en:

  • Patologías vasculares por afectación de vasos: Aneurismas y Varices.
  • Patologías vasculares obstructivas: Aterosclerosis, Trombosis y Embolias.

Aneurismas

Los aneurismas son dilataciones patológicas de un segmento de un vaso sanguíneo, que habitualmente se producen a nivel arterial, especialmente en la arteria aorta. Son frecuentes en varones mayores de 60 años, con hipertensión arterial (HTA) y fumadores, o con otros factores de riesgo de aterosclerosis.

Varices

Las varices son dilataciones venosas, generalmente localizadas en las extremidades inferiores.

Aterosclerosis

La aterosclerosis es el depósito de placas (denominadas ateromas) en la pared interna de las arterias. La composición de estas placas incluye grasas, colesterol, calcio y otras sustancias presentes en la sangre.

Trombosis

La trombosis es la formación de un coágulo (trombo) en el interior de un vaso sanguíneo.

Según el grado de oclusión:

  • Trombosis ocluyente: El vaso está completamente obstruido.
  • Trombosis mural: La obstrucción del vaso es parcial.

Según la ubicación:

  • Trombosis por precipitación (trombos blancos): Se producen principalmente en arterias y corazón, a menudo por la presencia de ateromas. El trombo está compuesto por plaquetas, con escasa fibrina y hematíes.
  • Trombosis por coagulación (trombos rojos): Se forman en las venas al enlentecerse la circulación sanguínea. Son generalmente oclusivas. El trombo está formado por plaquetas y abundante fibrina.

Embolias

Las embolias son la oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo debido a una partícula extraña circulante (denominada émbolo), que al llegar a un vaso de pequeño calibre, queda encajado.

  • Embolia grasa: Causada por gotas de grasa. Se produce por la infiltración de restos de tejido adiposo en los vasos después de sufrir una fractura ósea.

Accidentes Cerebrovasculares (AVC o Ictus)

Los accidentes vasculares cerebrales (AVC o ictus) son interrupciones del riego sanguíneo en alguna parte del cerebro.

  • AVC isquémicos: Se deben a una dificultad en la circulación por estenosis (estrechamiento del vaso) u obstrucción del mismo. Son los más comunes, representando aproximadamente el 80% de los casos.

Arritmias Cardíacas

Las arritmias son trastornos en los latidos o en el ritmo del corazón.

  • Taquicardia: Latido rápido (superior a 100 latidos por minuto, lpm), pero con un patrón regular.
  • Bradicardia: Latido lento (inferior a 60 lpm), con un patrón regular.
  • También existen arritmias con patrón irregular.

Cardiopatías Isquémicas

Las cardiopatías isquémicas son causadas por la falta de irrigación sanguínea al miocardio.

  • Angor inestable o angina de pecho: Dolor torácico causado por isquemia del miocardio. Es de corta duración y no produce lesiones permanentes. Puede evolucionar a un infarto agudo de miocardio. Se debe a la presencia de ateromas en los vasos coronarios.
  • Infarto agudo de miocardio: Necrosis de tejido cardíaco por falta de irrigación. Es más intenso y duradero que la angina. Generalmente causado por un trombo (formado sobre ateromas) en las arterias coronarias.

Hipertensión Arterial (HTA)

La hipertensión arterial (HTA) se diagnostica cuando la presión sanguínea es superior a su nivel normal. Puede ser maligna, primaria o secundaria.

Hipotensión Arterial

La hipotensión arterial se produce cuando la presión sanguínea es significativamente inferior al nivel normal.

Shock Hipovolémico

El shock hipovolémico ocurre cuando la presión arterial es demasiado baja y no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a los órganos y tejidos vitales.

Hemofilia

La hemofilia es un trastorno genético caracterizado por deficiencias de los factores de coagulación VIII y IX. Afecta casi exclusivamente a varones, ya que se transmite de forma recesiva en el cromosoma X.

Sistema Urinario: Riñones y Vías Urinarias

Los Riñones: Estructura y Función

Los riñones son dos órganos con forma de judía, cuya función principal es filtrar la sangre y formar la orina. Están situados en las fosas lumbares, detrás del peritoneo, a ambos lados de la columna vertebral. La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona.

Anatomía de la Nefrona

La nefrona se compone de:

  • Corpúsculo renal: Incluye el Glomérulo y la Cápsula de Bowman.
    • Glomérulo: Ovillo de capilares formado por ramificaciones de la arteria renal.
    • Cápsula de Bowman: Saco de doble pared que rodea al glomérulo.
    • Espacio de Bowman: Espacio entre el glomérulo y la cápsula.
  • Sistema tubular: Es la continuación de la cápsula de Bowman.
    • Túbulo contorneado proximal: La primera porción del sistema tubular.
    • Asa de Henle: Con una rama descendente y una rama ascendente.
    • Túbulo contorneado distal: Desemboca en el túbulo colector, que a su vez termina en la papila renal.

Vías Urinarias

  • Uréteres: Son dos tubos de salida, uno desde cada riñón, que transportan la orina a la vejiga.
  • Vejiga: Órgano que funciona como almacén de orina.
  • Uretra: Conduce la orina desde la vejiga hasta el meato urinario, por donde la orina se expulsa al exterior.

Patologías del Sistema Urinario

Alteraciones en la Cantidad de Orina

La excreción normal de orina en una persona adulta es de aproximadamente 1.500 mL/día.

  • Poliuria: Excreción de más de 2.500 mL/día.
  • Oliguria: Excreción entre 100 y 500 mL/día.
  • Anuria: Excreción de menos de 100 mL/día.

Alteraciones en la Eliminación de Orina

  • Polaquiuria: Aumento del número de micciones diarias sin que aumente el volumen total diario eliminado.
  • Disuria: Molestias y dificultad al orinar.
  • Retención urinaria: Acumulación de orina en la vejiga debido a la incapacidad de expulsarla correctamente.
  • Nicturia: Aumento de la micción durante la noche.

Alteraciones en la Composición de la Orina

  • La presencia de sangre (hematuria) hace que la orina adquiera un color rojizo o marronáceo.
  • Las alteraciones del pH se deben a la acumulación en sangre de ácidos metabólicos que no pueden ser excretados por vía respiratoria.

Infecciones del Tracto Urinario (ITU)

Las infecciones del tracto urinario (ITU) se deben a la colonización y multiplicación de microorganismos (principalmente bacterias) en el aparato urinario. Después de las infecciones respiratorias, son las más frecuentes.

  • Uretritis: Infección de la uretra.
  • Cistitis: Infección de la vejiga.
  • Pielonefritis: Infección del riñón.

Uretritis y Cistitis

Las ITU son la principal causa de uretritis y cistitis, aunque también pueden ser provocadas por algunos medicamentos o geles espermicidas. Provocan una necesidad fuerte y persistente de orinar, así como sensación de ardor al orinar (común en mujeres, por ejemplo, aquellas que usan DIU).

Pielonefritis

La pielonefritis es una infección del tracto urinario que ha alcanzado la pelvis renal. Existe una mayor probabilidad de que ocurra en hombres, durante la infancia y en la vejez.

La Micción: Proceso de Vaciado Vesical

La micción es el proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena. La uretra, a la salida de la vejiga, presenta dos esfínteres (interno y externo), denominados esfínteres uretrales. Cuando ambos se relajan, la orina fluye por la uretra hasta el exterior del organismo. En los primeros años de vida, este control es involuntario y, posteriormente, entre los 2 y 4 años, se vuelve voluntario.

Síndrome Nefrítico

El síndrome nefrítico se produce por inflamación glomerular (glomerulonefritis). Se caracteriza por una tríada de signos: hipertensión arterial (HTA), edema y hematuria. También pueden presentarse polaquiuria, disuria y malestar general. Conforme avanza, se produce un empeoramiento por la acumulación de sustancias tóxicas debido al incorrecto filtrado de sangre. Las causas incluyen infecciones (la más común, la pielonefritis) y enfermedades autoinmunes.

Síndrome Nefrótico

El síndrome nefrótico se debe a un aumento de la permeabilidad de los capilares de los glomérulos renales, lo que permite el paso de sustancias que en condiciones normales no atravesarían. Los síntomas incluyen proteinuria, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edemas. Las causas pueden ser trastornos renales y glomerulonefritis (primaria), o ser secundario a diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, infecciones víricas o el consumo de ciertos medicamentos.

Insuficiencia Renal Aguda

La insuficiencia renal aguda se instaura de forma rápida, en menos de 2 días. Sus causas incluyen necrosis tubular aguda (NTA), enfermedad renal autoinmunitaria, disminución del flujo sanguíneo por presión arterial baja, trastornos que cursan con coagulación en los vasos sanguíneos del riñón, infecciones que lesionan el riñón, obstrucciones de las vías urinarias y complicaciones del embarazo. El tratamiento requiere atención de urgencia para diagnosticar y tratar el proceso causante de la insuficiencia.

Insuficiencia Renal Crónica

La insuficiencia renal crónica es una pérdida lenta y progresiva de la función renal. Sus causas incluyen la diabetes y la hipertensión arterial (HTA), entre otras. Inicialmente, puede no presentar síntomas. Posteriormente, aparecen síntomas inespecíficos. Cuando el empeoramiento es evidente, pueden manifestarse: piel anormalmente oscura o clara, dolor óseo, calambres, mal aliento, sed excesiva, hematomas, sangrado, sangre en heces, impotencia, problemas de sueño y edema. En la etapa final, se produce una pérdida total de la capacidad de eliminación de desechos y líquidos. El tratamiento incluye diálisis o trasplante de riñón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *