Sistemas hormonales en invertebrados y vertebrados

Sistema hormonal en invertebrados

Sistema hormonal en invertebrados: sistema neuroendocrino → señales químicas y nerviosas, con aparición de glándulas endocrinas reguladas por vía nerviosa y órganos nerviosos (unidos por la vía hormonal). Muchos invertebrados presentan sistemas hormonales, por lo general de tipo neurosecretor, neurohormonas segregadas por células nerviosas. Anélidos, artrópodos y moluscos → sistemas de regulación hormonal sobre aspectos como la reproducción, el crecimiento, la muda, la metamorfosis, el metabolismo central. Control de la muda en insectos: característica de los animales con esqueleto externo, que necesitan deshacerse de él para crecer y adaptarse al cambio de forma que supone la metamorfosis (de larva a adulto), experimentada por alguno de estos organismos. La ecdisis o muda presenta regulación neurohormonal. Un estímulo ambiental hace que el cerebro del insecto segrega una hormona que activa una glándula situada en el protórax, detrás de la cabeza. La glándula protorácica libera la hormona ecdiosra., que provoca la reabsorción parcial de la cutícula vieja y la formación de un nuevo exoesqueleto. Durante la fase larvaria, el encéfalo segrega la hormona juvenil, que impulsa el paso de un estado larval de menor tamaño a otro mayor. Si la cantidad de hormona juvenil disminuye, la ecdisona provoca la metamorfosis: el paso de larva a pupa, y de esta, a adulto.



Sistema hormonal en vertebrados

Sistema hormonal en vertebrados: funcionamiento relacionado con el sistema nervioso, con el cual constituye un sistema neuroendocrino. Presenta células neurosecretoras y glándulas endocrinas que liberan hormonas reguladoras de otras glándulas o que producen efectos de activación o inhibición sobre procesos metabólicos, fisiológicos, de crecimiento…Hipófisis: el hipotálamo pertenece al cerebro y controla casi todo el sistema hormonal. Presenta grandes células neurosecretoras productoras de neurohormonas, que controlan la liberación de hormonas por la hipófisis, como: Somatotropina: controla el crecimiento (acción directa). Prolactina: activa la secreción de leche (acción directa). Vasopresina: favorece la reabsorción en las nefronas (acción directa). Oxitocina: facilita la expulsión de la leche y estimula las contracciones del útero (acción directa). Tirotropina: regula la secreción de tiroxina por el tiroides. Adrenocorticotropina (ACTH): controla la secreción de cortisol por las glándulas suprarrenales. Gonadotropinas: estimulan las gónadas.



Páncreas:

Páncreas: controla la concentración de glucosa en la sangre, al actuar sobre la síntesis o hidrólisis del glucógeno. La insulina reduce la concentración de glucosa en sangre y el glucagón la incrementa.



Testículos:

Testículos: producen testosterona, la hormona que determina las características sexuales masculinas secundarias.



Glándula pineal:

Glándula pineal: controla los ritmos diarios en función de los ciclos de oscuridad-luz mediante la liberación de melatonina.



Tiroides y paratiroides:

Tiroides y paratiroides: glándulas independientes, situadas entre la laringe y la tráquea. Tiroxina: se regulan muchos aspectos del metabolismo celular, y desde ambas glándulas se controla el nivel de calcio de los huesos: La calcitonina del tiroides inhibe su liberación. La parathormona del paratiroides la activa.



Glándulas suprarrenales:

Glándulas suprarrenales: en su corteza se forman el cortisol, que actúa sobre el metabolismo de muchas biomoléculas, y la aldosterona, que interviene en el balance de agua y sales. En su médula se producen la adrenalina y la noradrenalina que responden a los estados de alerta del organismo.



Ovarios:

Ovarios: producen estrógenos, que determinan las características sexuales femeninas, y progesterona, que prepara el útero para el embarazo.



Sistemas excretores: Animales sin sistema excretor

Sistemas excretores: Animales sin sistema excretor → esponjas y cnidarios. Carecen de sistema excretor, por lo que la eliminación de desechos se produce directamente desde las células al exterior. Invertebrados sin sistema excretor → evolución nefridios. Protonefridios: gusanos planos, formado por túbulos ramificados que terminan en células ciliadas que impulsan el líquido hacia el exterior. Metanefridios: anélidos y moluscos, nefridio + sefisticado: extermo interior se abre en un embudo a la cavidad general del cuerpo, mejora la salida de fluidos, es un túbulo rodeado de vasos circulatorios que reabsorben H2O y sales (orina). filtra y reabsorve. Glándulas verdes: crustáceos, glándulas en base antena. Consta de un saco ciego esponjoso que filtra líquido del medio interno, seguido de un túbulo que reabsorbe H2O, sales y sustancias aprovechables, 1 vejiga con orificio y antenas. filtra, reabsorbe y almacena. Tubos de Malpighi: insectos y arácnidos, tubos ciegos ramificados sin vascularización, desembocan en tubos digestivos. Paredes captan iones y moléculas del medio interno por difusión y transporte activo, arrastraH2O porósmosis. En el intestino se reabsorbe agua y precipita el ácido cítrico que se elimina.



El riñón de los mamíferos:

El riñón de los mamíferos: además de riñones, tubos de salida (uréteres y uretra) y vejiga. Los riñones están formados por unos dos millones de nefronas. Corteza: un centímetro de grosor y aspecto granuloso. Prolongaciones hacia el interior denominadas columnas renales. Médula: de aspecto estriado, se divide en secciones de forma cónica, llamadas pirámides renales o de Malpighi. Pelvis renal: formada por la salida de uréter, zona por donde se expulsa la orina y confluyen la arteria y vena renal.

Nefronas: unidades anatómicas y funcionales donde se forma la orina, además de los tubos de salida de esta y las arterias y las venas renales que transportan sangre hacia y desde estos órganos. Tubo sinuoso rodeado por capilar sanguíneo encargado de filtrar la sangre y producir la orina. Cápsula de Bowman → epitelio doble que forma una cavidad donde se aloja el glomérulo, constituido por capilares sanguíneos apelotonados. Tubo contorneado distal → continuación del asa de Henle, que desemboca en los tubos colectores, de mayor diámetro, que desaguan en dirección al uréter. Tubo contorneado proximal → continuación del hueco de la cápsula de Bowman. Asa de Henle → layo tubo delgado con forma de asa, que continúa la tubo contorneado proximal.

Formación de la orina: Filtración glomerular → arteria renal, se ramifica y entra en la cápsula de Bowman, ocurre un ultrafiltrado, obtenemos un líquido parecido al plasma (H2OO, sales, glucos, urrea). No contiene células (glóbulos, plaquetas), ni lípidos ni proteínas (cosas grandes no pasan por el filtro). Llegamos a filtrar 200L al día. Queremos eliminar urea, sustancia de desecho. Tenemos que absorber sustancias que nos interesan. Reabsorción: glucosa, sales minerales y agua.b Glucosa: reabsorber rápidamente, en túbulo contorneado proximal, reabsorción por transporte activo. Toda la glucosa y devolvemos a la sangre por transporte activo. El gasto energético fuerza la glucosa para que esta entre al cuerpo. Sales minerales: en función de la cantidad en sangre en ese momento. En túbulos como el Asa de Henle. Por difusión y transporte activo.nAgua: 99 % de la que filtramos. Ósmosis, a la largo del Asa de Henle (fundamentalmente). Secreción tubular: transporte activo. Eliminaremos iones H +, iones K+ y sustancias tóxicas y alcohol. Tubo contorneado distal.



Control de la coordinación

Control de la coordinación Regulación voluntaria o consciente, SN Somático, la información se procesa en la corteza cerebral, donde reside la capacidad consciente. Actos voluntarios y conscientes: De los órganos sensoriales para la información a la corteza cerebral sensorial, ahí se procesa la info y se elabora la respuesta. Se pasa la respuesta a la corteza cerebral motora que mandará la respuesta a los órganos efectores. Actos reflejos: involuntario y consciente. Los receptores sensoriales reciben el estímulo (golpe). Las neuronas sensitivas llevan el impulso hasta la médula y establecen sinapsis con neuronas de asociación que envían la orden de contracción al nervio motor que sale de la médula. El impulso también viaja desde la médula hasta el cerebro, donde la sensación se hace consciente, pero para entonces el movimiento se ha realizado. Regulación involuntaria: estados de estrés y alertas La regulación involuntaria o automática es parte esencial de la coordinación. Sistema neurohormonal activo o incluye acciones metabólicas o fisiológicas que no pasan por el control consciente. El ritmo respiratorio o cardíaco, la digestión o el balance hídrico del cuerpo de un animal responden de forma diferente a distintas situaciones. De ello se encarga el sistema nervioso autónomo y el endocrino que actúan coordinadamente. Estados de estrés y alerta: El hipotálamo recibe directamente la información sensitiva y segrega CRH, la hormona que estimula a la hipófisis que libera ACTH. ACTH llega a las glándulas suprarrenales y estimula en su corteza la liberación del cortisol u “hormona del estrés”. A la vez, la médula de las glándulas suprarrenales, tanto por la activación debida al cortisol del sistema simpático, libera adrenalina y noradrenalina a la sangre, estas activan respuestas orgánicas que ponen el organismo alerta. Las tres hormonas ejercen autorregulación sobre su síntesis. ACTH= Adrenocorticotropina. El paso del impulso nervioso tiene un carácter químico. Entre la membrana presináptica del axón de una neurona y la membrana postsináptica de una dendrita de la siguiente, existe una hendidura sináptica. Al llegar el impulso nervioso al botón final del axón, desde la membrana presináptica se liberan neurotransmisores, englobadas en vesículas del citoplasma. En la hendidura, neurotransmisores contactan con la membrana postsináptica de la otra célula e inducen en ella una despolarización. También se produce entre neuronas motoras y órganos efectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *