Archivo de la etiqueta: pediatría

Criptorquidia y Traumatismos Neonatales: Diagnóstico, Tratamiento e Intervenciones de Enfermería

Criptorquidia: Diagnóstico y Tratamiento

La criptorquidia se define como la ausencia de uno o ambos testículos en el escroto, encontrándose localizados en algún punto de su trayecto habitual de descenso (conducto inguinal). Es más frecuente en prematuros y constituye el trastorno más común de la diferenciación sexual en niños.

Diagnóstico de la Criptorquidia

El diagnóstico se basa en:

Anamnesis

Varicela en niños: síntomas, diagnóstico y prevención

Caso clínico: Varicela en paciente pediátrico

Una mujer acude a una guardia de pediatría con su hija de 5 años. La niña presenta fiebre, un exantema máculo-pápulo-vesiculoso en distintas partes de la superficie cutánea y algunas lesiones en la mucosa bucal. La madre asegura que la niña no había asistido todavía a una sala de preescolar. Sin embargo, relata que hace 2 semanas el abuelo de la paciente, que vive en la misma casa, comenzó con un herpes zóster.

Preguntas y respuestas sobre Seguir leyendo “Varicela en niños: síntomas, diagnóstico y prevención” »

Conceptos Clave en Pediatría y Neonatología: Salud Infantil y del Recién Nacido

Definiciones Fundamentales

  • Enfermería pediátrica: Es la rama de la enfermería que se dedica al trabajo con el recién nacido y el niño, normalmente hasta la edad de la pubertad.
  • Puericultura: Es la ciencia que trata el cuidado del niño en su aspecto físico, psicológico y social durante los primeros años.
  • Pediatría: Es la rama dentro de la medicina que se especializa en la salud de los niños. La pediatría abarca desde el nacimiento del niño hasta la adolescencia.
  • Neonatología: Estudia a Seguir leyendo “Conceptos Clave en Pediatría y Neonatología: Salud Infantil y del Recién Nacido” »

Insuficiencia Cardíaca en Pediatría: Causas, Síntomas y Tratamiento

Insuficiencia Cardíaca (IC): Es un síndrome clínico que refleja la incapacidad del corazón para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. En el niño, las cardiopatías congénitas (CC) son la causa más frecuente de IC. Existen múltiples variantes anatomoclínicas de las mismas, con multitud de cirugías posibles para su resolución. Por ello, encontramos un sustrato muy heterogéneo de pacientes, lo que conlleva problemas en la estandarización del tratamiento de la IC. La miocardiopatía Seguir leyendo “Insuficiencia Cardíaca en Pediatría: Causas, Síntomas y Tratamiento” »

Historia Clínica Pediátrica: Formato y Estructura

Formato para una Historia Clínica Pediátrica

Dr. C. Marcos Olivares Linares

Coordinador de la Academia de Introducción a la Clínica Médica

Ficha de Identificación

  • Nombre completo: (Apellido paterno, materno, nombres)
  • Sexo
  • Edad: (En pediatría: años, meses o días)
  • Ocupación: Especificar actividad. En caso de jubilados, indicar el oficio que tenían (Raro en pediatría)
  • Estado civil
  • Escolaridad: Último grado alcanzado
  • Lugar de nacimiento
  • Dirección: Calle, N.º, colonia, ciudad, país, código postal
  • Teléfono
  • Nacionalidad
  • Religión

Datos Seguir leyendo “Historia Clínica Pediátrica: Formato y Estructura” »

Cefaleas en la Infancia: Diagnóstico y Tratamiento

Cefaleas en la Infancia: Diagnóstico y Tratamiento

Las cefaleas son un motivo de consulta frecuente en pediatría. Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial para poder instaurar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Signos de Alarma

  • Cefaleas de predominio matutino
  • Cefalea localizada
  • Signos meníngeos
  • Antecedentes de cáncer
  • SIDA
  • Diátesis hemorrágica

Meningitis

Se define como la presencia de fiebre + meningismo. Ante la sospecha de meningitis bacteriana con mal estado general, se Seguir leyendo “Cefaleas en la Infancia: Diagnóstico y Tratamiento” »

Maltrato Infantil, Muerte Súbita y Shock: Causas, Síntomas y Prevención

Maltrato Infantil: Signos de Alarma y Diagnóstico

El maltrato infantil es una realidad compleja que requiere una atención especial por parte de los profesionales de la salud. A continuación, se detallan algunos signos de alarma que pueden indicar la presencia de maltrato:

Evaluación y Manejo de la Diarrea Crónica en Pediatría: Enfoque Clínico y Terapéutico

Evaluación Clínica

La evaluación inicial incluye la inspección de la piel (ictericia, xantomas, eritema nodoso), el esmalte dentario, la afectación articular y la presencia de aftas o uveítis. La antropometría determinará el estado nutricional actual y la curva desde el inicio del cuadro. En la exploración del aparato digestivo, se debe inspeccionar el abdomen en busca de megalias, zonas dolorosas a la palpación o distensión. También es crucial descartar eritema perianal (típico de malabsorción Seguir leyendo “Evaluación y Manejo de la Diarrea Crónica en Pediatría: Enfoque Clínico y Terapéutico” »

Desarrollo y Salud Periodontal en Pacientes Pediátricos: Características y Consideraciones Clínicas

Características Periodontales en el Paciente Pediátrico

La diferencia principal entre el paciente pediátrico y el adulto radica en que los niños están en constante crecimiento, y este cambio continuo es lo que marca la diferencia.

Características Normales del Periodonto

El periodonto es la unidad anatómico-funcional que protege y da soporte a los dientes, tanto en dentición primaria como permanente.

Constitución del Periodonto

Periodonto de Protección

Manejo de la Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Fiebre Sin Foco (FSF) en Lactantes

En lactantes, la fiebre sin foco (FSF) puede indicar una infección bacteriana grave (5-10%) o meningitis bacteriana (0,5-2%). El riesgo es mayor en menores de 4 semanas. La leucocituria (>10 leucocitos/campo) sugiere infección urinaria. La exploración física es menos sensible y la meningitis puede presentarse sin signos meníngeos.

Manejo de FSF en Lactantes: