Desarrollo Sexual Humano: Pubertad, Reproducción y Salud

Cambios hacia la Madurez Sexual

La adolescencia es el periodo de la vida humana que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Durante esta etapa surgen alteraciones físicas y psicológicas significativas.

Cambios en las Chicas

  • Desarrollo de las mamas y los genitales externos.
  • Ensanchamiento de las caderas.
  • Crecimiento de vello en el pubis y en las axilas.

Cambios en los Chicos

  • Aumento del grosor de los huesos y la masa muscular.
  • Crecimiento de vello en la cara, el pecho, las axilas y el pubis.
  • La voz se hace más grave.

El Aparato Reproductor Masculino y sus Gametos

Órganos Principales

  • Testículos: Son las gónadas masculinas que producen los espermatozoides. Están contenidos en un repliegue de piel llamado escroto.
  • Pene: Es el órgano copulador. La parte delantera, más ancha, se denomina glande y está cubierta por un repliegue de piel llamado prepucio.

Vías Reproductoras

Son los conductos que recorren los espermatozoides en su salida hacia el exterior del cuerpo. Están formadas por:

  • Epidídimos
  • Conductos deferentes
  • Uretra

Glándulas Anejas

Segregan diversas sustancias que forman parte del semen. Estas glándulas son:

  • Vesículas seminales
  • Próstata
  • Glándulas de Cowper

Gameto Masculino

El gameto masculino es el espermatozoide.

El Aparato Reproductor Femenino y sus Gametos

Órganos Genitales Externos (Vulva)

  • Labios mayores: Son dos repliegues de piel con vello que cubren los demás genitales externos.
  • Labios menores: Son dos repliegues de piel situados por dentro de los labios mayores.
  • Clítoris: Es un pequeño órgano eréctil muy sensible porque contiene muchas terminaciones nerviosas.

Órganos Genitales Internos

Incluyen los ovarios y las vías reproductoras por las que circulan los gametos. Los ovarios son las gónadas femeninas donde se producen y maduran los óvulos.

Las vías reproductoras son:

  • Trompas de Falopio: Conductos que conectan los ovarios con el útero; lugar habitual de la fecundación.
  • Útero: Órgano muscular hueco donde se implanta el óvulo fecundado y se desarrolla el embarazo.
  • Vagina: Conducto que conecta el útero con el exterior; órgano receptor en la cópula y canal del parto.

Glándulas Mamarias (Pechos)

Son dos glándulas capaces de producir leche después del parto para alimentar al bebé (lactancia).

Gameto Femenino

El gameto femenino es el óvulo.

Ciclo Ovárico y Menstrual

El ciclo sexual femenino involucra cambios coordinados en los ovarios (ciclo ovárico) y el útero (ciclo menstrual), regulados por hormonas.

Fase Folicular (Ciclo Ovárico)

El óvulo se desarrolla dentro de una estructura en el ovario llamada folículo. Esta fase comienza el día 1 del ciclo, que coincide con el inicio de la menstruación (la regla). La menstruación consiste en la expulsión del endometrio (revestimiento interno del útero), acompañado de sangre, si no ha habido fecundación. Durante la fase folicular, bajo la influencia hormonal (principalmente FSH y estrógenos), un folículo crece y madura hasta convertirse en un folículo de Graaf, listo para liberar un óvulo.

(Nota: El texto original solo describe esta fase del ciclo ovárico).

Fecundación

La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar una célula huevo o cigoto, que contiene la información genética combinada de ambos progenitores. Este proceso ocurre habitualmente en las trompas de Falopio.

Desarrollo del Embarazo

El embarazo comienza con la implantación, que es cuando el embrión temprano (blastocisto) se adhiere a la pared del útero (endometrio). La implantación suele comenzar unos 6 días después de la fecundación y tarda de 3 a 4 días en completarse.

Es importante notar que no siempre se produce un embarazo viable, incluso si un espermatozoide fecunda un óvulo.

Etapas del Desarrollo Prenatal

  • Embrión: Desde la fecundación hasta aproximadamente el final del tercer mes de gestación (semanas 1-12 aprox.). Durante esta etapa se forman los principales órganos y sistemas.
  • Feto: Desde el inicio del cuarto mes hasta el nacimiento (semanas 13 hasta el parto, aprox. semana 40). Durante esta etapa, los órganos maduran y el feto crece considerablemente.

El Parto

El proceso del parto natural se divide generalmente en tres fases:

  1. Dilatación: El cuello uterino se borra (acorta) y dilata progresivamente hasta alcanzar unos 10 cm, permitiendo el paso del bebé. Las contracciones uterinas se vuelven regulares e intensas.
  2. Expulsión: Salida del bebé a través del canal del parto (vagina), gracias a las contracciones uterinas y los pujos maternos.
  3. Alumbramiento: Expulsión de la placenta y las membranas amnióticas después del nacimiento del bebé.

Infertilidad y Técnicas de Reproducción Asistida

La infertilidad se define generalmente como la imposibilidad de una pareja para concebir un hijo naturalmente o llevar un embarazo a término después de 1 año de relaciones sexuales regulares sin uso de métodos anticonceptivos (MAC).

Técnicas Comunes

  • Inseminación Artificial (IA): Consiste en colocar en el interior del útero de la mujer una muestra seleccionada de semen (de la pareja o de un donante), previamente preparada y optimizada en el laboratorio. El objetivo es incrementar el número de espermatozoides móviles cerca del óvulo y facilitar la fecundación.
  • Fecundación In Vitro (FIV): Es la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio (in vitro significa «fuera del cuerpo»). Se extraen óvulos de la mujer y se fecundan con espermatozoides. Una vez que ocurre la fecundación y se desarrollan los embriones, uno o más se transfieren al útero de la mujer con la esperanza de que se implanten y den lugar a un embarazo.

Métodos Anticonceptivos

Existen diversos métodos para prevenir el embarazo de forma temporal o permanente. Entre los métodos hormonales se incluyen las pastillas anticonceptivas, parches, anillos vaginales, inyectables e implantes subdérmicos.

(Nota: El texto original solo menciona las pastillas).

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Las ETS (también conocidas como ITS, Infecciones de Transmisión Sexual) son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual (vaginal, anal u oral).

ETS Causadas por Hongos

Candidiasis Genital

Comúnmente causada por el hongo Candida albicans. En mujeres, produce picor, escozor e inflamación vaginal, con flujo blanquecino y espeso (candidiasis vaginal). En hombres, puede causar inflamación del glande (balanitis). Se trata con medicamentos antifúngicos.

ETS Causadas por Bacterias

Sífilis

El agente causante es la bacteria Treponema pallidum. Produce inicialmente una úlcera indolora (chancro), generalmente en los genitales, boca o ano. Si no se trata, progresa a etapas secundaria (con erupciones cutáneas) y terciaria, pudiendo afectar gravemente al corazón, cerebro y otros órganos, incluso provocando la muerte. Se trata con antibióticos (penicilina).

Gonorrea

Es una enfermedad producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (gonococo). En los hombres, suele causar secreción purulenta por la uretra y dolor al orinar. En las mujeres, a menudo es asintomática o causa síntomas leves (flujo, dolor pélvico), pero puede llevar a enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) e infertilidad si no se trata. También puede infectar el recto, la garganta y los ojos. Se trata con antibióticos, aunque han surgido cepas resistentes.

ETS Causadas por Virus

Hepatitis C

Infección causada por el virus de la Hepatitis C (VHC), que afecta principalmente al hígado, pudiendo causar enfermedad crónica, cirrosis y cáncer de hígado. Puede transmitirse sexualmente (especialmente en HSH o personas con VIH), aunque la vía más común es el contacto con sangre infectada (compartir agujas).

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Es la ETS viral más común. Existen muchos tipos de VPH. Algunos tipos (bajo riesgo) pueden causar verrugas genitales. Otros tipos (alto riesgo) pueden producir cáncer de cuello de útero, ano, pene, vagina, vulva y orofaringe (garganta). Existe una vacuna eficaz y segura que protege contra los tipos de VPH más comunes y peligrosos causantes de cáncer y verrugas.

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El VIH ataca y destruye los linfocitos T CD4, células clave del sistema inmunitario. Esto debilita progresivamente las defensas del organismo, haciéndolo vulnerable a infecciones oportunistas (como tuberculosis, neumonía por Pneumocystis) y ciertos tipos de cáncer (como el sarcoma de Kaposi).

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa más avanzada de la infección por VIH, definida por un recuento muy bajo de células CD4 o la presencia de ciertas enfermedades oportunistas.

El virus puede permanecer en el cuerpo durante años sin causar síntomas graves (fase de latencia clínica). Sin tratamiento antirretroviral, la infección progresa inevitablemente a SIDA. Sin embargo, con los tratamientos actuales, las personas con VIH pueden mantener el virus bajo control, tener un sistema inmunitario saludable, una esperanza de vida casi normal y no desarrollar SIDA. El tratamiento convierte la infección por VIH en una condición crónica manejable.

El VIH se transmite principalmente a través de:

  • Relaciones sexuales (vaginales, anales, orales) sin protección con una persona infectada.
  • Uso compartido de jeringuillas, agujas u otro material de inyección contaminado.
  • Transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia (el riesgo se reduce drásticamente con tratamiento).
  • Exposición a sangre infectada (p. ej., transfusiones no seguras -muy raro en países desarrollados-, compartir objetos cortantes como cuchillas de afeitar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *