El Aparato Reproductor
La Reproducción
- Es la capacidad de producir descendientes semejantes.
- La reproducción en la especie humana es sexual.
La Pubertad
- Es el paso a la madurez plena. La conversión de niños y niñas en hombres y mujeres capaces de reproducirse.
- Los primeros cambios son anteriores en chicas (10-11 años) que en chicos (12-13 años).
Cambios físicos en la Pubertad
- Se definen los caracteres sexuales primarios
- Se desarrollan los órganos sexuales comenzando a funcionar como tales (primeras reglas en chicas y primeras eyaculaciones en chicos).
- Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios
- Rasgos que distinguen a hombres de mujeres:
- Formación de senos, estrechamiento de cintura y ensanchamiento de cadera en chicas.
- Aparición de vello facial, cambio de voz, desarrollo de musculatura en chicos.
Cambios en el comportamiento en la Pubertad
- La producción de hormonas produce en la adolescencia, además de cambios físicos, cambios psíquicos que influyen en el comportamiento (por ejemplo, los cambios frecuentes y repentinos de humor).
- Aumenta la madurez corporal y psicológica, aumentando la necesidad de ser autónomos, entrando en conflicto con los adultos.
- Se siente la necesidad de relacionarse con los demás.
Aparatos Reproductores
- Responden al siguiente esquema:
- Gónadas (órganos productores de gametos):
Testículos (en hombres), Ovarios (en mujeres)
- Conductos:
Conducto Deferente (en hombres), Trompas de Falopio (en mujeres)
- Órgano Copulador:
Pene (en hombres), Vagina (en mujeres)
- Órganos auxiliares:
Glándulas (en hombres), Útero (en mujeres)
Aparato Reproductor Masculino
Testículos
- Están alojados en una bolsa (Escroto) e internamente están divididos en cámaras recorridas por unos finos tubos (conductos seminíferos) en donde se forman los espermatozoides. En la parte superior se reúnen los conductos seminíferos en el Epidídimo, de donde sale el Conducto Deferente.
Conducto Deferente
- Lleva los espermatozoides desde los Testículos, donde se forman, hasta las vesículas seminales (bolsas en donde estos permanecen hasta su salida en la eyaculación).
Órgano Copulador
- Es el Pene. Es un conducto (uretra) rodeado de tejidos musculares y recubierto de piel.
- El músculo llamado cuerpo esponjoso rodea a la uretra y presenta un abultamiento en su parte anterior (Glande). Por encima y sobre todo por debajo de este hay un músculo con huecos recorridos por capilares (cuerpos cavernosos).
- La piel que rodea al Glande es retráctil (Prepucio).
Glándulas sexuales masculinas
- Son tres (producen conjuntamente el Semen):
- Próstata
Densifica el semen y protege a los espermatozoides.
- Vesículas Seminales
Almacenan los espermatozoides y segregan un líquido que los alimenta, a la vez que facilita el movimiento de estos una vez se ha producido la eyaculación.
- Glándulas Bulbouretrales
Segregan un líquido que neutraliza la acidez de la vagina.
Aparato Reproductor Femenino
- En el Aparato Reproductor femenino hay que distinguir entre:
Órganos Sexuales Externos
Órganos Sexuales Internos
Órganos sexuales externos
- Son los labios mayores y menores y el clítoris.
Órganos sexuales femeninos internos
Ovarios
- Son dos masas sujetas al Útero por unos suspensores. En ellos se distingue:
- La corteza, que presenta unos huecos: los folículos, en donde se desarrollan los óvulos.
- La médula, por donde circulan los vasos sanguíneos y los nervios que alimentan a los Ovarios.
Trompas de Falopio
- Son unos conductos que llevan los óvulos, liberados por los ovarios, hasta el útero. El extremo más próximo al ovario es más ancho y lo abraza parcialmente.
Útero
- Es una cavidad con gruesas paredes musculares (Miometrio) tapizada por una mucosa (Endometrio).
- Tiene una zona más ancha (Cuerpo) y una más estrecha (cuello del Útero).
Vagina
- Es un canal con paredes musculares que está tapizada con una mucosa.
Gametogénesis
- Es el proceso de formación de los gametos.
Espermatogénesis
- Es el proceso de formación de espermatozoides.
- Se forman en los tubos seminíferos de los Testículos.
- Se forman desde la pubertad durante toda la vida a razón de mil por segundo y cada espermatozoide tarda en formarse de 64 a 72 días.
Ovogénesis
- Es el proceso de formación de los óvulos.
- Cuando nace una niña, esta ya contiene todos sus óvulos inmaduros en unos huecos de los ovarios (folículos).
- A partir de la pubertad empiezan a madurar estos óvulos inmaduros, a razón de uno cada 28 días.
- Hacia los 50 años la mujer deja de ovular (Menopausia). En total la mujer habrá producido unos 400 óvulos maduros en toda su vida.
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual
- A la vez que se produce la maduración del óvulo (Ciclo Ovárico) se produce una serie de cambios en el aparato reproductor femenino (Ciclo Menstrual).
Ciclo Ovárico
- Fase Folicular: Se produce un rápido crecimiento y maduración de un folículo.
- Ovulación: Se abre el folículo y sale el óvulo ya maduro del Ovario y es recogido por la Trompa de Falopio correspondiente. Se produce a la mitad del ciclo (día 14).
- Fase del Cuerpo Lúteo o Cuerpo Amarillo: Las células foliculares, que rodeaban al óvulo, se transforman en una glándula endocrina temporal: el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que produce unas hormonas que impiden nuevas ovulaciones.
Ciclo Menstrual
- Durante el desarrollo del óvulo se engrosa el Endometrio.
- Si no ha habido fecundación, el Endometrio se desprende. El desgarro que esto produce rompe capilares, con lo que hay sangrado (Menstruación).
Fecundación y Anidación
- La Fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo, para formar una única célula: el cigoto.
- El cigoto se forma al entrar el espermatozoide en el óvulo y fusionarse los núcleos de ambos.
- Para que se dé la Fecundación tiene que haber copulación (unión de los órganos copuladores: Pene y Vagina).
- Para que la cópula sea posible debe conseguirse la erección del pene con la entrada de sangre en los cuerpos cavernosos del Pene.
- Los espermatozoides salen con el semen en la Eyaculación.
- Una vez se ha formado el cigoto, que se produce en la Trompa de Falopio, este comienza a bajar por la trompa hasta entrar en el útero, a la vez que se divide en más células.
- Al entrar en el útero, el cigoto se introduce en el Endometrio (Anidación).
El embarazo: Placentación y Gestación
- La Placentación es la formación de la Placenta, que es un órgano a través del cual el embrión se nutre y toma el oxígeno y expulsa el CO2, además de otras sustancias de desecho.
- La gestación es el desarrollo del nuevo ser humano; es un proceso que dura nueve meses.
El Nacimiento
- Después de nueve meses, la gestación ha terminado y se produce la salida del feto al exterior (Parto).
Fases del Parto
- Fase de dilatación:
- Se inicia con las contracciones de la pared del útero que empujan al niño hasta la salida del útero, produciéndose la dilatación del cuello uterino y la salida al exterior de la bolsa amniótica y su rotura (Rotura de aguas).
- Fase de expulsión:
- El Feto sale al exterior.
- Fase de alumbramiento:
- Se expulsa la placenta y se retrae el Útero.
La Reproducción Asistida
- Se utilizan técnicas de reproducción asistida cuando existen impedimentos para tener hijos.
- Estas técnicas son, entre otras:
- Inseminación artificial.
- Fecundación in vitro y Transferencia de embriones.
Inseminación Artificial
- Se introduce el semen, obtenido del hombre, en las vías genitales de la mujer.
Fecundación In Vitro y Transferencia de Embriones
- Consiste en obtener varios óvulos de la mujer y fecundarlos con los espermatozoides en el laboratorio.
- Tiene tres fases:
- Obtención de óvulos.
- Fecundación de los óvulos obtenidos.
- Transferencia de los embriones al útero de la madre.
Métodos Anticonceptivos
- Existen de diversos tipos:
- Dispositivos de barrera.
- Anovulatorios.
- Inhibidores de la anidación.
- Métodos de esterilización.
Dispositivos de Barrera
- Impiden el paso de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio.
- Preservativo: Fundas para el pene o la vagina.
- Diafragma: Membrana flexible que se coloca en el cuello del útero.
Anovulatorios
- Parches o píldoras que contienen hormonas sintéticas que impiden la ovulación en la mujer.
Inhibidores de la Anidación
- Impiden la implantación del embrión en el útero:
- Dispositivo Intrauterino (DIU).
- Píldora postcoital.
DIU
- Es un dispositivo de metal o plástico que se implanta en el útero de la mujer.
Píldora Postcoital
- Es una píldora que se toma 72 horas después de haber tenido relación sexual.
- Su uso solo se aconseja en situaciones de emergencia y se toma bajo prescripción médica.
- Provoca la menstruación, perdiéndose el Endometrio, haciendo imposible la anidación.
Esterilización
- Operación quirúrgica en la que se seccionan los conductos de salida de los gametos:
- Vasectomía: Se secciona el conducto deferente.
- Ligadura de Trompas: Se seccionan las Trompas de Falopio.
Funciones de Relación
Estímulo y Respuesta
Nervio sensitivo
Nervio efector
ÓRGANO RECEPTOR Centro Nervioso ÓRGANO EFECTOR
Vía hormonal
Glándula Endocrina
RESPUESTA
El Sistema Nervioso
La Neurona
Es la célula fundamental del tejido nervioso y, por extensión, de todos los órganos implicados en las funciones de relación. Es una célula muy especializada y muy evolucionada.
El impulso nervioso
Las neuronas están especializadas en la transmisión de corrientes eléctricas (los impulsos nerviosos). En una Neurona, los impulsos nerviosos entran por las dendritas o el cuerpo neuronal y salen por el Axón.
La sinapsis
Las Neuronas no están unidas entre sí, sino que dejan un espacio entre ellas: el espacio sináptico. El impulso nervioso no puede saltar por sí solo este espacio, dado que la sustancia intercelular no es conductora de la electricidad. De la transmisión del impulso nervioso se encargan unas sustancias segregadas por el axón de la Neurona que transmite el impulso nervioso. Estas sustancias se llaman neurotransmisores. Estas sustancias son recogidas por la Neurona siguiente, permitiéndose así la transmisión del impulso nervioso.
Organización del Sistema Nervioso
En el sistema nervioso humano se distinguen dos componentes:
Sistema Nervioso Central: está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal.
Sistema Nervioso Periférico: está integrado por el conjunto de nervios que conectan el Sistema Nervioso Central con el resto de órganos de nuestro cuerpo.
Sistema Nervioso Central
Está formado por:
El Encéfalo, formado por:
El Cerebro
El Cerebelo
El Bulbo Raquídeo
La Médula Espinal
El Sistema Nervioso Central está rodeado por unas membranas: las Meninges.
Cerebro
Está dividido en dos hemisferios cerebrales y presenta una serie de salientes: circunvoluciones cerebrales y unas hendiduras: surcos y cisuras. En la parte más externa se encuentra la corteza cerebral o sustancia gris. En el interior se encuentra la sustancia blanca. Está encargado de las funciones cognitivas superiores: memoria, pensamiento, emociones…
Cerebelo
Está debajo del Cerebro. Coordina los movimientos y nos permite mantener el equilibrio.
Bulbo Raquídeo
Enlaza la Médula Espinal con el Encéfalo. Controla de manera automática ciertas funciones corporales: latido cardíaco, movimientos respiratorios,…
Médula Espinal
Se halla alojada en el interior de la columna vertebral. La parte más interna es la sustancia gris y la parte más externa es la sustancia blanca.
Sistema Nervioso Periférico
Está formado por los nervios que salen del Sistema Nervioso Central. Los nervios pueden clasificarse de varias formas:
Según su procedencia:
Nervios craneales: parten del Encéfalo.
Nervios raquídeos: parten de la Médula Espinal.
Según su función:
Nervios sensitivos: conducen la información desde los órganos de los sentidos o de los órganos internos al Sistema Nervioso Central.
Nervios motores: conducen las respuestas desde el Sistema Nervioso Central a los órganos que se encargan de llevar a cabo la respuesta.
El Sistema Nervioso Periférico se divide en:
Sistema Nervioso Somático: conecta los músculos esqueléticos al Sistema Nervioso Central. Es responsable de los actos voluntarios.
Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo: conecta las vísceras (órganos internos) con el Sistema Nervioso Central. Regula el funcionamiento involuntario de los órganos internos. Presenta dos componentes:
Sistema Nervioso Simpático
Sistema Nervioso Parasimpático
Tienen función antagónica: mientras que uno activa una función, el otro la desactiva y viceversa.
Órganos Receptores
Son los encargados de recoger el estímulo: luz, sonido, sustancias químicas gaseosas, sustancias químicas líquidas, presión, temperatura, gravedad… y convertirlo en una señal nerviosa (de naturaleza eléctrica).
Tipos de Receptores
Existen distintos tipos de Receptores, dependiendo el tipo de Estímulo que recojan:
RECEPTOR | ESTÍMULO |
---|---|
Ojos | Luz |
Oídos | Sonido |
Olfato | Sustancias químicas gaseosas |
Gusto | Sustancias químicas líquidas |
Tacto | Presión |
Receptores térmicos | Temperatura |
Equilibrio | Gravedad |
Sentidos
Sentido de la Vista
Está constituido por:
Los Órganos Receptores: los Ojos.
Órganos Auxiliares:
Párpados
Cejas
Pestañas
Músculos del Ojo
Aparato Lacrimal
Glándulas sebáceas
Oído
Coordinación Hormonal
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que se reparten por todo el organismo por medio de la sangre.
Las hormonas sirven de mensajeros químicos a los centros nerviosos. Llevan las respuestas a los órganos encargados de las mismas (órganos efectores).
La diferencia entre las respuestas conducidas por los nervios efectores es que estos envían respuestas inmediatas y localizadas a unos pocos órganos efectores, mientras que las hormonas envían respuestas a más largo plazo y que implican a más órganos efectores.