Conceptos Clave de la Evolución Biológica: De Aristóteles a la Teoría Sintética

Trabajo Práctico Número 3: Introducción a la Evolución

  1. ¿Cuál o cuáles fueron los aportes de Aristóteles para el pensamiento científico? Expliquen brevemente.

    Aristóteles estableció una clasificación de los seres vivos ordenándolos dentro de una “escala natural” que suponía una jerarquía. En la base de esa escala se encontraban los “seres inferiores” (plantas), seguidos por los animales. Los hombres eran inferiores a los dioses, pero superiores a los animales debido a su capacidad de pensar.

  2. ¿De qué trata la teoría de la Generación Espontánea?

    Sostiene que los seres vivos crecen o nacen de materia inorgánica, apareciendo ‘de la nada’. Por ejemplo: se creía que en un lugar lleno de maíz, con el tiempo, aparecerían ratas ‘de la nada’.

  3. ¿Qué diferencias encuentran entre los pensamientos aristotélicos y las posturas creacionistas y fijistas?

    El pensamiento creacionista y fijista, que sostenía que las especies tal como estaban eran producto de la operación divina y permanecían inmutables en el tiempo, fue hegemónico por más de diez siglos. A diferencia de la escala jerárquica de Aristóteles, que permitía una gradación, el fijismo negaba cualquier cambio o transformación en las especies desde su creación.

  4. ¿Qué importancia tuvo el aporte de George Louis Leclerc?

    George Louis Leclerc, conde de Buffon, mediante el estudio de fósiles, afirmó que los animales procedían de formas más simples del pasado y que, al transcurrir el tiempo, se perfeccionaron y derivaron en nuevas formas. Por estas ideas se lo considera el representante de la corriente transformista.

  5. Transcriban los postulados de Lamarck y ejemplifiquen cada uno.

    • El ambiente modifica las estructuras de plantas y animales. Un cambio en el ambiente impulsa un cambio en los rasgos de los seres vivos con el fin de adaptarse.

      Ejemplo: Las ballenas, que eran terrestres, con el tiempo cambiaron de hábitat al agua y se adaptaron a este medio.

    • Los cambios se producen por el uso y desuso de las partes. Un órgano que no se usa se atrofia y, después de un tiempo, desaparece.

      Ejemplo: Las patas del Pakicetus que se fueron convirtiendo en aletas en Basilosaurus.

    • Las características adquiridas se transmiten a los descendientes. Los cambios que ocurren en un organismo con el fin de adaptarse se transmiten a la siguiente generación.

      Ejemplo: La cola del Pakicetus se modifica para mejorar la movilidad y se transmite a la siguiente generación.

Trabajo Práctico Número 4: Lamarck vs. Darwin

  1. Teniendo en cuenta los postulados por Lamarck, redacte un texto que explique la evolución de los flamencos, según el transformismo.

    Los flamencos son aves que se alimentan de peces. Según el transformismo de Lamarck, su cuello se fue alargando al intentar alcanzar los peces en el agua, estirándolo constantemente. Este estiramiento constante provocó su alargamiento, una característica adquirida que se transmitió de generación en generación, resultando en flamencos con cuello largo.

  2. ¿Cuáles fueron las principales críticas al lamarckismo?

    Las principales críticas fueron:

    • No hay pruebas de que exista en los organismos un impulso hacia la transformación, y los cambios que se producen no son, necesariamente, hacia la complejidad.
    • Los conocimientos científicos contemporáneos a Lamarck negaban la posibilidad de que las modificaciones corporales adquiridas a lo largo de la vida de un individuo pudieran transmitirse hacia sus hijos.
  3. Realice un cuadro comparativo que exponga los mecanismos evolutivos de Lamarck vs. Darwin.

    Mecanismos Evolutivos: Lamarck vs. Darwin

    Darwin:
    • Los cambios son graduales.
    • Los cambios se producen en las poblaciones y no en los individuos.
    • Mecanismo principal: Selección Natural.
    • Origen de la variabilidad: desconocido para Darwin.
    • Base: Variabilidad (observa diferencias entre individuos de una población).
    Lamarck:
    • La necesidad crea el órgano.
    • El uso y desuso de las partes.
    • Postura: Transformismo (Las especies cambian).
    • Mecanismo principal: Herencia de los caracteres adquiridos.
  4. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la explicación de la evolución de las jirafas propuestas por las dos posturas? Explique brevemente.

    La principal similitud es que ambas teorías intentan explicar el origen del cuello largo en las jirafas.

    Las diferencias radican en el mecanismo propuesto:

    • Según Lamarck, las jirafas estiraron sus cuellos para alcanzar el alimento en árboles altos. Este esfuerzo constante provocó el alargamiento del cuello, una característica adquirida que se transmitió a las siguientes generaciones, haciendo a los descendientes ‘más complejos’ en este aspecto.
    • Según Darwin, en momentos de escasez de alimento, solo sobrevivieron las jirafas con cuellos naturalmente más largos, ya que podían alcanzar las hojas más altas. Estos individuos mejor adaptados se reprodujeron, y sus descendientes heredaron la característica del cuello largo (y patas largas, si también conferían ventaja). El mecanismo es la selección natural sobre la variabilidad preexistente.

Trabajo Práctico Número 5: Gradualismo vs. Saltacionismo

  1. Describan los aspectos más relevantes de la teoría sintética de la evolución. ¿En qué se diferencia con las propuestas de Darwin?

    La Teoría Sintética de la Evolución integra los aportes de Darwin con la genética moderna. Sus aspectos clave son:

    • La unidad evolutiva no es el individuo sino la población.
    • El origen de la variabilidad está en las mutaciones: cambios súbitos en el ADN, el material genético hereditario.
    • La selección natural actúa sobre esta variabilidad, favoreciendo a los individuos mejor adaptados.
    • La evolución es un proceso gradual que ocurre por cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones.

    Se diferencia de las propuestas originales de Darwin en que la teoría sintética sí pudo explicar el origen de la variabilidad (mutaciones) y el mecanismo de herencia (genética), aspectos que eran desconocidos para Darwin.

  2. Defina “mutación” y explique cómo se relaciona con la selección natural.

    Una mutación es un cambio súbito y aleatorio en la secuencia del ADN. Las mutaciones son la fuente primaria de nueva variabilidad genética en una población.

    La selección natural actúa sobre la variabilidad generada por las mutaciones. Las mutaciones pueden ser perjudiciales (y sus portadores son eliminados por la selección natural), neutras (no confieren ventaja ni desventaja) o beneficiosas. Los individuos con mutaciones beneficiosas tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado, transmitiendo esa mutación a sus descendientes. De esta manera, la selección natural ‘selecciona’ las mutaciones ventajosas, impulsando la adaptación y la evolución.

  3. ¿Qué es una adaptación y cuáles son los pasos para adquirirla?

    El término adaptación se refiere a una característica heredable que confiere una ventaja para la supervivencia y el éxito reproductivo en un ambiente determinado.

    Según la teoría sintética, los ‘pasos’ para la adquisición de una adaptación implican:

    1. Aparición aleatoria de una mutación que genera una nueva característica o modifica una existente.
    2. Si esta característica confiere una ventaja en el ambiente actual, los individuos que la poseen tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
    3. Estos individuos transmiten la mutación (y la característica asociada) a sus descendientes.
    4. Con el tiempo, la frecuencia de esta mutación y la característica adaptativa aumenta en la población debido a la selección natural.
  4. Realice un cuadro que compare las principales propuestas del Gradualismo y Saltacionismo.

    Comparación: Gradualismo vs. Saltacionismo

    Gradualismo:
    • La evolución es un proceso lento y gradual, con pequeños cambios acumulados a lo largo de mucho tiempo.
    • Se esperaría encontrar un registro fósil completo con formas intermedias que muestren la transición gradual.
    Saltacionismo (o Equilibrio Puntuado):
    • La evolución procede a saltos. Una especie pasa por largos periodos de estasis (sin cambios significativos), interrumpidos por cortos periodos de evolución rápida.
    • Sostiene que las formas intermedias no fosilizadas nunca existieron o que los cambios fueron tan rápidos que es improbable encontrar sus fósiles.
    • La velocidad de la evolución es muy irregular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *