Composición Corporal: Fundamentos y Métodos de Medición
- Es el estudio de las partes de un todo, en este caso, del cuerpo humano (Rodríguez C., 1992).
- El estudio de la composición corporal permite cuantificar los componentes del cuerpo.
- El peso corporal consta de múltiples componentes o proporciones que varían entre individuos.
Contexto Histórico de la Composición Corporal
- Con la introducción del microscopio en el siglo XVII, los investigadores pudieron adentrarse en los tejidos y células del cuerpo humano. El estudio de los tejidos obtenidos a partir de biopsias de cadáveres es un recurso que se ha utilizado desde hace mucho tiempo y ha contribuido de manera importante al conocimiento actual de la fisiología y el metabolismo humano.
- Los primeros estudios sobre la composición corporal estuvieron basados en estudios químicos de órganos.
- A partir de estos estudios, se definió el primer modelo de compartimentalización del organismo:
- Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG), representadas por la ecuación general: MCT = MG + MLG
Masa Corporal Total (MCT)
La Masa Corporal Total (MCT) representa la suma de todos los compartimentos corporales. Dado que incluye la masa grasa y la masa libre de grasa (la cual abarca todos los fluidos orgánicos), los cambios en cualquiera de estos compartimentos se reflejarán en el peso corporal del individuo.
Estos conceptos fueron desarrollados por Behnke y colaboradores en 1942, quienes fueron pioneros en la determinación de la densidad corporal total a través del método de hidrodensitometría o pesaje bajo el agua.
Hidrodensitometría: Principio y Aplicación
- La Hidrodensitometría o Densitometría por pesaje bajo inmersión es un método para obtener el volumen corporal basándose en el principio de Arquímedes, que establece que el volumen de un objeto sumergido en agua es igual al volumen de agua desplazado por él. Para su medición, se requiere el peso del individuo en el aire y una medición bajo inmersión completa en un tanque de agua. Este método exige una alta colaboración por parte de la persona.
Modelos de Composición Corporal
- Existen varios modelos para representar la composición corporal: el modelo químico o molecular (proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales) y el modelo anatómico (tejidos: adiposo, muscular, órganos, huesos).
Aplicaciones Clínicas de la Medición de la Composición Corporal
- Las mediciones de la composición corporal del individuo permiten establecer juicios clínicos para:
- Definir terapias nutricionales.
- Prever riesgos para la salud.
- Elaborar diagnósticos precisos.
Técnicas Comunes para Medir la Composición Corporal
- Algunas de las técnicas para medir la composición corporal incluyen:
- Manual (plicometría)
- Conductividad eléctrica (Bioimpedancia)
- Ultrasonido
- Radiológica (DEXA)
Factores que Influyen en la Composición Corporal
- Edad: Al aumentar la edad, disminuye el contenido de agua y proteínas, y aumentan las grasas.
- Ejercicio físico: Aumenta la masa magra y disminuye la grasa.
- Patologías.
- Embarazo.
- Dieta.
- Distribución de la grasa corporal (ej. tipo ‘pera’ o ‘manzana’).
Porcentaje de Grasa Corporal Adecuado en Personas Sedentarias
Edad | 0-30 | 31-40 | 41-50 | 51-60 | 61-100 | Elevado | Disminuido |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mujeres | 20-26% | 21-27% | 22-28% | 22-30% | 22-31% | >32% | ≤8% |
Hombres | 12-18% | 13-19% | 14-20% | 16-20% | 17-21% | >25% | ≤5% |
Porcentajes Generales de Composición Corporal
- Masa Muscular: 41.9 – 59.4%
- Masa Ósea: 16.3 – 25.7%
- Masa Residual: 24.0 – 32.4%
Índice de Masa Corporal (IMC)
Actualmente, un valor comúnmente utilizado en el diagnóstico de malnutrición por exceso o por déficit es el Índice de Masa Corporal (IMC). Este se originó a partir de las estadísticas recolectadas por el astrónomo y matemático belga Adolphe Quetelet y se calcula como: Peso (kg) / Talla (m)².
Clasificación del IMC:
- Límite inferior de supervivencia: 12 kg/m²
- Emaciación (Desnutrición grado superlativo): < 15 kg/m²
- Bajo peso: 15 – 18.9 kg/m²
- Normal: 19 – 24.9 kg/m²
- Sobrepeso: 25 – 29.9 kg/m²
- Obesidad: 30 – 39.9 kg/m²
- Obesidad grave: ≥ 40 kg/m²
- Utilizar únicamente el peso del individuo, sin considerar las diferencias individuales en la composición corporal, puede llevar a clasificaciones erróneas de los sujetos.
- La actividad física influye de manera determinante sobre la composición corporal. Un individuo deportista tiende a mantener un porcentaje de grasa bajo y saludable, e incrementa la masa magra (músculo). Esto, a su vez, modifica el contenido de agua corporal.
La Evolución de la Dieta Humana y su Impacto en la Salud
La Dieta como Factor Evolutivo
- “En la historia del hombre, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte.”
- Aunque inicialmente la alimentación se basaba solamente en frutos, el ser humano fue agregando a su dieta otros vegetales como raíces y nueces. Esto promovió cambios en el desarrollo humano, como la aparición de dientes y la mecánica de la masticación.
- También se desarrollaron estrategias culturales, como la utilización de piedras para romper nueces y la producción de herramientas de piedra con filo para cortar alimentos.
- La postura erecta facilitó la adaptación a la vida bajo los rayos del sol, lo que permitió a los homínidos cubrir mayores distancias en horas en que los depredadores duermen.
- Así, nuestros antepasados descubrieron la carroñería y, con ella, tuvieron acceso a las reservas de grasa y proteína contenidas en la médula de los huesos largos de animales muertos.
- El consumo de estas fuentes de energía se tradujo en un mayor desarrollo del cerebro.
La Dieta Paleolítica
- En el periodo Paleolítico, el consumo de pescados, animales pequeños y conchas, así como la alimentación a base de vegetales y frutos, fue decisivo para el cambio evolutivo que dio origen a la estructura genética que heredamos de nuestros antepasados. A este patrón de dieta se le denominó dieta paleolítica.
La Revolución Agrícola y sus Consecuencias
- Con la aparición de la agricultura y la ganadería, la alimentación del ser humano se modificó drásticamente.
- El aporte de cereales en la dieta llegó a ser hasta del 90% de la alimentación, con un aporte muy bajo de proteínas de origen animal.
- La mayor eficiencia en la producción de alimentos generó excedentes que dieron lugar a profundos cambios demográficos, la emergencia de clases sociales, el desarrollo de burocracias y, en última instancia, al desarrollo cultural y de tecnologías alimentarias y sociales.
- El desequilibrio de la dieta de las sociedades agrarias explica la emergencia de patologías como la desnutrición energético-proteínica, la disminución de la talla promedio de sus integrantes y la epidemia de enfermedades crónicas que enfrentamos en la actualidad.
La Revolución Industrial y la Dieta Moderna
- El último cambio significativo en la dieta humana es más reciente y es resultado de la Revolución Industrial.
- La agricultura intensiva y la tecnología han hecho disponibles alimentos que no estuvieron presentes durante los grandes tramos de la evolución de los homínidos: grasas, azúcares refinados y aceites vegetales.
Cambios Clave en la Alimentación Moderna:
- Aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético.
- Aumento del consumo de grasas saturadas y disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3.
- Disminución del consumo de fibra y carbohidratos complejos.
La Discordancia Evolutiva de la Dieta
- “En términos de genética, los humanos actuales vivimos en un ambiente nutricional que difiere de aquel para el que nuestra constitución genética fue seleccionada.”
- Se trata de un lapso breve —aproximadamente 10 mil años— en el que las presiones selectivas no han actuado lo suficiente como para producir nuevos cambios adaptativos.
- A la contradicción entre la dieta moderna y la estructura genética que resultó de la adaptación a la dieta paleolítica, se le conoce como la “Discordancia Evolutiva de la Dieta”.
- Las epidemias actuales de enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial (HTA), dislipidemias, entre otras, son resultado de esta discordancia evolutiva.
- En la antigüedad, la estructura genética del ser humano parecía priorizar la defensa de sus reservas de energía, en un patrón de vida caracterizado por una actividad física muy intensa. Sin embargo, en la actualidad, esta adaptación ya no es beneficiosa.
Hacia un Estilo de Vida Saludable: Lecciones del Pasado
- En vista de que la modificación genética parece fuera de nuestro alcance, la alternativa para modificar el panorama epidemiológico actual será regresar, en cierto modo, a un estilo de vida similar al paleolítico. Esto implica un mayor consumo de frutas y verduras, un consumo adecuado de grasas poliinsaturadas, menos grasas saturadas y más ejercicio físico.
Conceptos Clave en Nutrición y Alimentación
Alimentación
Alimentación: El acto de ingerir alimentos para nutrirse.
Nutrición
Nutrición: El conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociales finamente entrelazados y regulados que ocurren después de la alimentación.
- Estos procesos incluyen la ingestión, digestión, metabolismo a nivel celular y excreción, influenciados por el medio ambiente.
La Alimentación como Fenómeno Biológico y Cultural
Comer es una necesidad biológica ineludible; de ello depende la conservación de la vida. Sin embargo, para el ser humano es mucho más que eso: es un estímulo placentero para los sentidos, un medio de expresión estética, un instrumento eficaz de comunicación y vinculación social, un elemento central de ritos, celebraciones festivas y ceremonias luctuosas, un instrumento para mantener y fortalecer el sentido de identidad y, en fin, la forma predilecta para expresar las peculiaridades de cada cultura.
Requisitos para una Alimentación Correcta
- Para lograr una alimentación correcta, se necesita:
- Disponer en el hogar de una variedad y cantidad suficientes de alimentos.
- Contar con recursos materiales y conocimientos culinarios e higiénicos para conservarlos y prepararlos apropiadamente.
- Realizar una atinada distribución de los alimentos entre los miembros de la familia.
- Establecer una frecuencia y densidad adecuadas de las comidas.
- Reducir al mínimo la influencia de la desinformación.
- Minimizar las mermas y el consumo por animales a solo lo inevitable.
Disponibilidad de Alimentos y Desafíos Nutricionales
La disponibilidad doméstica de alimentos depende, a su vez, de que estos se adquieran o se produzcan (si la familia realiza actividades en ese sentido). Por su parte, la adquisición de alimentos exige suficiente poder adquisitivo y disponibilidad comunal, la cual está ligada con la disponibilidad regional, nacional y hasta mundial de alimentos.
Nota: Por múltiples razones, no es fácil que se cumplan todas estas premisas, y es inevitable que surjan trastornos de la nutrición de grado variable.