Células Procariotas
Las células Procariotas no poseen estructuras membranosas, por lo que carecen de orgánulos celulares membranosos y de membrana nuclear. En consecuencia, su material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Se caracterizan por:
- Ser pequeñas.
- Poseer una pared celular característica que rodea su membrana plasmática.
- Contener un único cromosoma circular.
- En su citoplasma presentan ribosomas aislados.
- Presentan invaginaciones en su membrana plasmática (mesosomas) que realizan funciones similares a las mitocondrias.
- Pertenecen al reino Monera y su organización celular incluye:
Arqueobacterias
Son las más antiguas y se les denomina extremófilas debido a su capacidad para habitar en condiciones ambientales muy extremas.
Cianobacterias
Procariotas primitivas que realizan la fotosíntesis, siendo los primeros organismos autótrofos del planeta.
Bacterias
Se encuentran en casi todos los hábitats del planeta. Pueden presentar nutrición autótrofa o heterótrofa. Sus formas principales incluyen cocos, bacilos, espirilos y vibrios.
Células Eucariotas
Las células Eucariotas son más recientes y complejas que las procariotas, y presentan varias ventajas, por ejemplo:
- Existe una división del trabajo celular. A estas estructuras las denominamos orgánulos citoplasmáticos, y cada uno desempeña una función específica.
- El material genético se encuentra dentro del núcleo, lo que confiere mayor protección y estabilidad a la célula.
- Poseen un citoesqueleto celular que se encarga del mantenimiento de la forma celular, la organización interna y los movimientos.
Orgánulos Citoplasmáticos
Son estructuras membranosas donde se encuentran las moléculas necesarias para realizar sus funciones. Los ribosomas son una excepción al no ser membranosos; son pequeños orgánulos de forma globular y sin membrana que pueden encontrarse dispersos en el citoplasma o adheridos al retículo endoplasmático rugoso. Se encargan de la síntesis de proteínas.
El resto de orgánulos pueden clasificarse en membranosos y membranosos energéticos.
Orgánulos Membranosos
Son un conjunto de orgánulos con funciones interrelacionadas:
Lisosomas
Pequeñas vesículas que contienen enzimas capaces de digerir moléculas grandes capturadas por las células.
Retículo Endoplasmático
Un complejo conjunto de túbulos y vesículas que fabrica y transporta diversas sustancias. Se divide en: retículo endoplasmático rugoso (RER), que posee ribosomas adheridos, y retículo endoplasmático liso (REL), que carece de ellos.
Vacuolas
Estructuras que acumulan sustancias. Son más grandes y abundantes en las células vegetales.
Aparato de Golgi
Orgánulo formado por la agrupación de vesículas y sacos aplanados (cisternas). Recibe sustancias del retículo endoplasmático, las modifica y las empaqueta en vesículas para su transporte o secreción.
Orgánulos Membranosos Energéticos
Estos orgánulos proporcionan energía a la célula para que lleve a cabo sus funciones vitales. Son las mitocondrias y los cloroplastos. Poseen cierta autonomía dentro del conjunto celular, ya que ambos contienen su propia información genética (ADN).
Mitocondrias
Orgánulos de forma cilíndrica o alargada, compuestos por una doble membrana: una externa lisa y una interna con repliegues denominados crestas mitocondriales. En su interior se encuentra la matriz mitocondrial. Son los principales productores de energía celular mediante la respiración celular.
Cloroplastos
Orgánulos elipsoidales compuestos por una doble membrana. Contienen tilacoides, en cuyas membranas se encuentra la clorofila (pigmento que les confiere el color verde). En ellos se produce la fotosíntesis.
Estructuras para el Movimiento Celular
Algunas células eucariotas pueden desplazarse mediante tres mecanismos principales:
Cilios y Flagelos
Son orgánulos móviles formados por fibras de proteínas del citoesqueleto, que constituyen apéndices externos. El centriolo es el que dirige y coordina su movimiento, y está formado por microtúbulos de proteínas.
Cambios en la Viscosidad del Citoplasma (Movimiento Ameboide)
Estos cambios se producen debido a la reorganización de las proteínas del citoesqueleto, que se agrupan o separan. De este modo, surgen prolongaciones cambiantes llamadas pseudópodos, que modifican la forma celular. Los pseudópodos también permiten rodear y capturar materiales del medio exterior, proceso denominado fagocitosis.
Núcleo Celular
Es el centro de control celular y su estructura varía dependiendo del momento del ciclo vital de la célula. En él se encuentra el material genético. Presenta dos organizaciones distintas:
Interfase
Presenta una doble membrana nuclear con poros que rodea un nucleoplasma. En su interior contiene la cromatina (sustancia formada por la doble hélice de ADN unida a proteínas llamadas histonas) y un nucléolo.
En División (Mitosis/Meiosis)
El material genético se condensa y aparecen los cromosomas. Cada cromosoma está formado por dos filamentos de cromatina, denominados cromátidas hermanas, unidos por un centrómero. La información genética se encuentra duplicada. En cada cromátida, el centrómero define dos regiones que llamamos brazos.
El número de cromosomas característico de cada especie se denomina haploide (n). Las únicas células haploides son las células sexuales (gametos), ya que contienen un solo juego de cromosomas. Al resto de células las denominamos somáticas, las cuales son diploides (2n) porque sus cromosomas se presentan en parejas homólogas.
Diferencias entre Célula Animal y Célula Vegetal
A continuación, se presenta una comparación de características clave:
- Pared Celular: Animal: No / Vegetal: Sí
- Cloroplastos: Animal: No / Vegetal: Sí
- Centriolos: Animal: Sí / Vegetal: No
- Cilios y Flagelos: Animal: Pueden existir / Vegetal: No
La División Celular
Se produce para la obtención de nuevos individuos (en organismos unicelulares) o para la reposición de tejidos y el crecimiento (en organismos pluricelulares).