Cultivo e Identificación de Hongos en Laboratorio: Métodos y Medios Esenciales

Introducción al Cultivo de Hongos en Laboratorio

Para el crecimiento y desarrollo de los hongos en el laboratorio, se han ensayado múltiples medios de cultivo. Fue el microbiólogo Schroeter (1872) quien observó por primera vez el crecimiento de hongos en masas aisladas (micelios) sobre las superficies de rodajas de papas podridas. Al examinar estas masas (colonias), cada una de ellas estaba formada por una sola forma microbiana.

Medios de Cultivo para Hongos

Existen tres tipos principales de medios de cultivo para el crecimiento de hongos:

Medios Naturales

Como trozos o infusiones de frutos, hortalizas, granos de cereales o tejidos animales. Ej.: Agar Arroz.

Medios Peptonados

Contienen peptona, extractos vegetales, agar, etc. Ej.: Agar Sabouraud.

Medios Sintéticos o Químicamente Definidos

Se conoce su composición exacta, por lo que son reproducibles en el laboratorio. Ej.: Medio de Czapek-Dox.

Dentro de los medios de cultivo para hongos más empleados, se encuentran:

  • El Agar Dextrosa Sabouraud, cuyos ingredientes principales son maltosa y peptona (tanto para hongos filamentosos como levaduriformes).
  • El medio de Czapek-Dox, compuesto por sales inorgánicas y un azúcar (útil en la diferenciación de algunos mohos).
  • El medio de Littman, utilizado para el aislamiento inicial del hongo, que contiene bilis, cristal violeta y estreptomicina, inhibiendo el desarrollo de la mayoría de las posibles bacterias contaminantes (para siembra primaria).
  • El Sabouraud Modificado (para hongos filamentosos).
  • El Medio de Conservación.
  • El Medio de Gorodkowa (para esporulación de levaduras).
  • Otros medios: Agar Harina de Trigo (para hifas y clamidosporas), Agar Extracto de Malta (para esporulación), Agar Zanahoria (para esporulación), Agar Miel, Agar Harina de Maíz, Medio de Arroz, Agar Acetato, etc.

Observación y Microcultivo de Hongos

1. Hongos Filamentosos (Mohos)

Observación Microscópica

El hongo que ha crecido en el medio se toma por raspado lento con asa estéril (si es de micelio algodonoso o pulverulento, se puede tomar con papel pegante transparente). Se coloca sobre el portaobjetos y se le añaden unas gotas de Cotton Blue; luego, se coloca el cubreobjetos y se examina al microscopio (40X). Esta técnica no es adecuada para investigaciones exhaustivas de hongos filamentosos, ya que rompe las relaciones entre hifas y cuerpos de fructificación.

Microcultivos

Medios Utilizados
  • Agar Dextrosa Sabouraud.
  • Agar Czapek-Dox.

Para el microcultivo, se coloca un portaobjetos sobre un tubo de vidrio en forma de U, el cual se introduce dentro de una placa de Petri y se esterilizan. Una vez estériles, se coloca en el fondo de la placa un papel de filtro o gasa (estériles) humedecido con agua destilada también estéril. Se debe trabajar al lado del mechero y evitar abrir la placa.

2. Hongos Levaduriformes (Levaduras)

Observación Microscópica

Para el examen microscópico de los hongos levaduriformes, tomar una asada del cultivo y depositarla sobre un portaobjetos con una gota de agua glicerinada o de Cotton Blue, mezclando bien para disolver los grumos con la propia asa. Se cubre con un cubreobjetos y se lleva al microscopio con un objetivo de 40X; el condensador se bajará a medio recorrido.

Microcultivos

Medios Utilizados

La morfología de los hongos levaduriformes varía de acuerdo al medio de cultivo utilizado y la duración del cultivo. Por esto, se utilizan medios y métodos especiales para el cultivo de estos hongos cuando se quieren observar distintas estructuras. Así, tenemos que:

  • Agar Harina de Trigo (para observación de hifas y clamidosporas).
  • Agar Gorodkowa (para observar esporas).
  • Agar o Caldo Dextrosa Sabouraud (para cultivo en general).

Utilizaremos Agar Harina de Trigo para realizar nuestro microcultivo.

Criterios para la Identificación de Hongos

Se deben registrar las siguientes características para facilitar su identificación en textos especializados:

  • Tipo de hifa (septada o aseptada).
  • Tipo de reproducción (sexual o asexual).
  • Presencia de cuerpos de fructificación (esporas).
  • Tipo de micelio (algodonoso, aterciopelado, etc.).
  • Si el micelio es plano o elevado.
  • Liso o con pliegues, surcos (ej. cerebriforme), etc.
  • El color que presenta es un dato esencial (blanco, crema, negro, entre otros, así como sus matices).
  • Los bordes del micelio (regulares, irregulares, festoneados, netos o difusos, en cuyo caso están sumergidos en el medio).
  • Se anotará la coloración que presenta el reverso.
  • Si el pigmento está o no difundido en el medio.
  • Si el crecimiento es en medio líquido, se debe observar si crece en la superficie o en el fondo, la turbidez que produce, la formación de gases, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *