Conceptos Clave en Biología Evolutiva
Fijismo
Teoría que propone que las especies no cambian, sino que se mantienen básicamente invariables a lo largo del tiempo desde la Creación.
Catastrofismo
Teoría que propone que cada cataclismo geológico destruye las especies existentes, de forma que se produce posteriormente una creación de nuevas especies.
Carácter hereditario
Carácter que se transmite de generación en generación.
Selección natural
Sostiene que, dentro de una población, solo sobreviven los mejor adaptados que muestran unos caracteres ventajosos. Estos son los que se reproducen y transmiten sus caracteres a la descendencia.
Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución
Es una síntesis entre la teoría de la selección darwiniana y la genética mendeliana. Según esta teoría, la evolución se debe a dos hechos fundamentales: la variabilidad genética de la población y la selección natural.
Mutaciones
Cambios al azar que se producen en la información genética almacenada en el ADN de un individuo, por lo que se pueden transmitir a la descendencia.
Recombinación genética
Es el proceso por el cual una hebra de material genético es rota y luego unida a una molécula de ADN diferente.
Teoría neutralista
Sostiene que no es la selección natural, sino el puro azar, el que hace que varíen las poblaciones en las cuales un determinado gen mutado puede dispersarse sin tener ninguna ventaja selectiva.
Equilibrio puntuado o teoría saltacionista
Plantea que la ausencia de pasos intermedios en el registro fósil no se debe a que sea incompleto, sino a que, en ocasiones, la evolución se produce a saltos.
Período de estasis
Grandes períodos en los cuales las especies pueden persistir básicamente en la misma forma.
Períodos interrumpidos por súbitos episodios de cambio
Períodos en los que se producen muchas especies nuevas a partir de las existentes y extinciones de otras.
Figuras Clave en la Historia de la Biología y la Evolución
Pioneros del Origen de la Vida
ATP
Es la molécula que proporciona energía metabólica a las células, con independencia del tipo de organismo de que se trate.
Francesco Redi
En el siglo XVII, demostró experimentalmente que las larvas blancas de la mosca de la carne no se generaban espontáneamente a partir de la carne en putrefacción.
Lazzaro Spallanzani
En el siglo XVII, demostró que, calentando y seguidamente sellando caldo de carne en diversos recipientes, no se generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran herméticamente cerrados.
Louis Pasteur
Demostró de manera irrefutable que no existía la generación espontánea: los seres vivos proceden de otros seres vivos predecesores.
Herman Richter
Biólogo alemán, en el siglo XIX, empezó a desarrollar la idea de que la Tierra fue fecundada por microorganismos procedentes del espacio, a los que denominó cosmozoarios.
Svante Arrhenius
Químico sueco, que en 1906 retomó la idea de Richter, elaborando la teoría de la panspermia.
Aleksandr Oparin
Bioquímico ruso que propuso que los compuestos químicos que existían en la atmósfera primitiva sirvieron de materia prima para la síntesis de los compuestos orgánicos más simples de los seres vivos.
Stanley Miller
En 1953, probó experimentalmente las primeras etapas de la teoría de Oparin.
Pensadores de la Evolución
Karl von Linneo
Botánico sueco que, con su obra, concretó la teoría del fijismo a mediados del siglo XVIII. Consideraba que las especies habían sido creadas de manera independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos.
George Cuvier
Zoólogo y naturalista, impulsor de la paleontología y de la anatomía comparada, fue una de las figuras más relevantes del fijismo. Interpretó acertadamente que los fósiles que se descubrían incesantemente en determinados lugares correspondían a restos de organismos que habían existido. Para explicar la diversidad de organismos fósiles que contradecían el fijismo, elaboró la teoría del catastrofismo.
George Louis Leclerc, conde de Buffon
Intentó dar una interpretación materialista a los sucesos de la vida. Fue uno de los primeros científicos en aportar la teoría de que los seres vivos se transformaban o evolucionaban. Sus ideas irritaron a la Iglesia.
Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck
Especialista en la paleontología de las numerosas conchas dejadas por los moluscos, llegó con sus observaciones a conclusiones completamente opuestas al fijismo. Fue el primer naturalista que se opuso a la inmutabilidad de las especies y que formuló una hipótesis científica para explicar la evolución de los seres vivos, denominada transformismo: supone que las especies evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras.
Charles Darwin
Publicó su obra El origen de las especies por medio de la selección natural, en la que formulaba la teoría de la selección natural para explicar el mecanismo evolutivo. Junto con Alfred Wallace, crearon la siguiente teoría: las actuales especies son la consecuencia de la progresiva e ininterrumpida divergencia adaptativa de especies precedentes.
T. Dobzhansky
Propuso la teoría del neodarwinismo en 1937.
Stephen Jay Gould
Paleontólogo que en 1972 formula, junto con Niles Eldridge, el modelo del equilibrio puntuado para el cambio evolutivo.
Donald Johanson
En 1974 descubrió los restos del fósil Lucy, un ejemplar de Australopithecus afarensis.
Motoo Kimura
Científico japonés que propone que la mayoría de mutaciones que se producen durante la evolución son neutras, indiferentes a la selección natural, y que su distribución en una población corresponde a factores puramente aleatorios.