1. Organización General del Ser Humano
El ser humano pertenece al reino Animalia. Se estructura en niveles de organización, que representan distintos grados de complejidad en los que se organiza la materia viva.
Niveles Abióticos (Sin Vida)
- Nivel Subatómico: Compuesto por protones, neutrones y electrones.
- Nivel Atómico: Compuesto por elementos químicos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno…).
- Nivel Molecular: Compuesto por biomoléculas: inorgánicas (agua y sales minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
- Nivel Macromolecular: Compuesto por macromoléculas (unión de moléculas).
- Nivel Organular: Compuesto por orgánulos celulares (estructuras dentro de la célula).
Niveles Bióticos (Con Vida)
- Nivel Celular: La unidad básica de la vida. Se divide en:
- Procariotas: Bacterias (sin núcleo diferenciado, sin membrana nuclear).
- Eucariotas: Con núcleo diferenciado y membrana nuclear.
- Nivel Tisular (Tejidos): Células similares que realizan una misma función.
- Nivel de Órgano: Diferentes tejidos que realizan una misma función.
- Nivel de Aparato/Sistema:
- Aparato: Órganos no similares que trabajan juntos.
- Sistema: Órganos similares que se coordinan.
- Nivel Pluricelular (Organismo): Compuesto por más de una célula (tejido, órgano, aparato o sistema).
2. La Célula como Unidad de Vida
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. El cuerpo humano está compuesto por células eucariotas animales, ya que su núcleo celular está separado por una doble membrana.
Las células con metabolismo aerobio utilizan oxígeno en procesos respiratorios para obtener energía. Las células heterótrofas son incapaces de transformar la materia inorgánica en orgánica.
La Célula Humana: Orgánulos y Funciones
- Aparato de Golgi: Compuesto por un conjunto de cisternas aplanadas y apiladas. Su función es formar los lisosomas y empaquetar las proteínas de secreción.
- Retículo Endoplasmático Liso: Sistema de túbulos donde se sintetizan lípidos y se detoxifican sustancias tóxicas.
- Membrana Celular o Plasmática: Compuesta por lípidos y proteínas. Delimita la célula.
- Núcleo: Contiene el ADN (material genético) y se encuentra separado por una doble membrana nuclear.
- Citoplasma: Medio celular acuoso en el que encontramos los orgánulos celulares. También es donde tienen lugar las reacciones metabólicas.
- Mitocondrias: Orgánulos con forma ovalada encargados de la respiración celular, generando energía.
- Vacuolas: Vesículas en las que se almacenan sustancias.
- Ribosomas: Orgánulos globulares que se encargan de sintetizar las proteínas.
- Centrosoma: Estructura única, sin membrana. Formada por dos cilindros.
- Lisosomas: Orgánulos globulares con membrana que contienen enzimas digestivas.
- Retículo Endoplasmático Rugoso: Conjunto de cisternas con ribosomas adheridos, cuya función es la síntesis de proteínas.
3. Los Tejidos Humanos
Los tejidos humanos son conjuntos de células similares que actúan de forma conjunta para desempeñar una función concreta.
Tejido Conectivo
Formado por células diferentes, separadas entre ellas por la matriz extracelular. Une, sostiene y protege a otros tejidos.
Tejido Conjuntivo
Sus células se denominan fibrocitos. Une, sostiene y protege a otros tejidos.
Tejido Adiposo
Formado por adipocitos: almacena grasa.
Tejido Cartilaginoso
Formado por condrocitos. Soporta el esqueleto.
Tejido Sanguíneo
Consta del plasma sanguíneo donde están las células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y los fragmentos celulares llamados plaquetas.
Tejido Nervioso
Formado por neuronas, transmite el impulso nervioso.
Tejido Muscular
Formado por fibras musculares.
Tejido Muscular Estriado Cardíaco
Forma el músculo cardíaco.
Tejido Muscular Estriado Esquelético
Forma los músculos esqueléticos.
Tejido Muscular Liso
Se encarga del movimiento de las vísceras.
Tejido Epitelial
Formado por células fuertemente unidas entre sí.
Tejido Epitelial de Revestimiento
Recubre la superficie del cuerpo y las cavidades corporales.
Tejido Epitelial Glandular
Posee células que se agrupan formando glándulas: exocrinas y endocrinas.
Órganos, Sistemas y Aparatos
Un órgano es una estructura formada por diferentes tipos de tejidos, que funcionan de manera coordinada para llevar a cabo una función determinada.
Los Sistemas en el Ser Humano
Un sistema es un conjunto de varios órganos similares, constituidos por los mismos tipos de tejidos, que actúan de forma conjunta para realizar una función común.
Sistema Nervioso
Interpreta e integra sensaciones, elabora respuestas, transmite la información nerviosa, controla las funciones viscerales autónomas y desarrolla las funciones cognitivas superiores.
Los principales órganos son: receptores sensoriales (ojo, oído, mucosa olfatoria, mucosa gustativa, receptores de la piel y mucosas), encéfalo, médula espinal, ganglios y nervios.
Sistema Endocrino
Produce hormonas.
Los principales órganos son: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, cápsulas suprarrenales y gónadas (ovarios y testículos).
Sistema Circulatorio
Transporta sustancias por el organismo e interviene en la respuesta inmunitaria.
Los principales órganos son: corazón, venas, arterias, capilares y vasos linfáticos.
Los Aparatos en el Ser Humano
Un aparato es una asociación de varios órganos muy diferentes, los cuales actúan de forma conjunta para realizar una función común.
Aparato Digestivo
Abastece de nutrientes al organismo.
Los principales órganos son: boca, glándulas salivales, lengua, dientes, faringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, intestino delgado, intestino grueso y ano.
Aparato Respiratorio
Suministra oxígeno al organismo y elimina el dióxido de carbono metabólico.
Los principales órganos son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
Aparato Excretor
Elimina los desechos metabólicos y regula el equilibrio hídrico y salino.
Los principales órganos son: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
Aparato Locomotor
Efectúa movimientos y sirve de soporte y protección.
Los órganos principales son: músculos y huesos.
Aparatos Reproductores
Genera nuevos individuos.
Los órganos principales del aparato reproductor masculino son: testículos, vesículas seminales, conductos deferentes, uretra, pene y próstata.
Los órganos principales del aparato reproductor femenino son: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva.
Salud y Enfermedad
Salud
Es cuando el organismo presenta las siguientes características:
- Ausencia de enfermedad o cualquier malestar que limite la capacidad de funcionar adecuadamente en diferentes grados.
- Situación plena de bienestar físico, psíquico y social.
- Capacidad de llevar una vida social y económicamente productiva.
- Posibilidad de adaptación a los cambios del ambiente.
Factores Determinantes de la Salud
Son diversas características personales, sociales, económicas y ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos.
Categorías de estos Factores
- Factores Biológicos: Herencia genética y proceso de envejecimiento.
- Factores Ambientales: Variaciones del entorno humano. Se agrupan en:
- Físicos: Radiaciones, temperaturas, traumatismos.
- Químicos: Metales pesados, plaguicidas.
- Biológicos: Virus, bacterias, hongos, ácaros.
- Psicológicos, Sociales y Culturales: Drogas, fobias, estrés, violencia.
- Estilo de Vida: No consumir alcohol y tabaco, tener una alimentación equilibrada, realizar deporte, seguir los tratamientos médicos de forma adecuada y evitar el estrés.
- Atención Sanitaria: Los programas de atención sanitaria se centran en estos aspectos: calidad, accesibilidad, amplitud y cobertura.
La Enfermedad
Es aquel estado en el cual alguna parte del organismo se altera y no realiza su función correctamente.
Síntomas
Son manifestaciones que solo percibe el enfermo, son subjetivas (dolor, cansancio o mareos).
Signos
Se trata de las manifestaciones que pueden percibir otras personas a través de pruebas médicas (presión arterial, temperatura, inflamación, analítica).
Enfermedades No Infecciosas
No son causadas por microorganismos patógenos, por lo que no se transmiten de unos individuos a otros.
Tipos de Enfermedades No Infecciosas
- Enfermedades Traumáticas: Se deben a lesiones, debidas a accidentes y normalmente afectan al aparato locomotor. Ejemplo: lesión de médula tras accidente de coche.
- Enfermedades Metabólicas o Endocrinas: Se originan por un mal funcionamiento del metabolismo o la regulación hormonal. Ejemplo: alteración del nivel de glucosa.
- Enfermedades Carenciales: Origen por falta de nutrientes. Ejemplo: deficiencia de proteínas y vitaminas.
- Enfermedades Degenerativas: Se originan por la alteración progresiva de determinados tejidos u órganos. Ejemplo: tumor cerebral.
- Enfermedades Mentales: Son alteraciones cognitivas, de la conducta y la personalidad. Ejemplo: anorexia.
- Enfermedades Congénitas: Se manifiestan desde el nacimiento por problemas durante la gestación o el parto, o por alteraciones genéticas. Ejemplo: síndrome de Down.
Enfermedades Infecciosas
Se originan por microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos, protozoos) que alteran el funcionamiento normal de uno o varios órganos. Las enfermedades infecciosas se transmiten de unos individuos a otros.
Tipos de Enfermedades Infecciosas
- Enfermedades Víricas: Las provocan los virus. Ejemplos: gripe, resfriado, SIDA, sarampión, poliomielitis, paperas.
- Enfermedades Bacterianas: Se producen por bacterias. Ejemplos: faringitis, tuberculosis, gonorrea, peste, salmonelosis, botulismo, tétanos.
- Enfermedades Protozoarias: Se originan por protozoos. Ejemplos: malaria o paludismo, enfermedad del sueño.
- Enfermedades Fúngicas: Las ocasionan hongos. Ejemplos: pie de atleta, tiña y candidiasis.
El Contagio
Las enfermedades infecciosas hacen que individuos enfermos transmitan la enfermedad a individuos sanos.
- Contagio Directo: A través de contacto físico o por inhalación de patógenos presentes en gotas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o hablar. Ejemplos: gripe, resfriado, sarampión, paperas, SIDA, faringitis, peste, tuberculosis y gonorrea.
- Contagio Indirecto: El microorganismo pasa de una persona enferma a una sana mediante un agente intermediario (agua, alimentos, animales). Ejemplos: salmonelosis, botulismo, tétanos, peste, pie de atleta o tiña.
- Zoonosis: Enfermedades que pueden transmitir animales (vectores) a seres humanos. Los vectores propagan los agentes causantes de enfermedad. Ejemplo: paludismo.
Defensas del Organismo contra una Infección
Defensas Externas
Inespecíficas, ya que actúan siempre de la misma manera.
- Epitelios: Recubren la superficie del cuerpo y las cavidades internas.
- Secreciones: Sustancias que destruyen los microorganismos. Ejemplos: lágrimas, sudor, secreciones mucosas.
- Microbiota Bacteriana Natural: Integrada por bacterias, evitan la proliferación de microorganismos. Ejemplos: flora bacteriana en la piel, en la cavidad bucal y en el intestino.
Defensas Internas
Formadas por un conjunto de moléculas y células que actúan cuando no funcionan las defensas externas. Este conjunto de defensas constituye la respuesta inmunitaria.
Respuesta Inmunitaria Inespecífica
La realizan los fagocitos, que utilizan seudópodos para rodear y engullir.
Los fagocitos más eficaces y abundantes son los macrófagos. Este tipo de respuesta desencadena una respuesta inflamatoria local.
Respuesta Inmunitaria Específica
Los antígenos son moléculas presentes en la superficie de las membranas celulares. Permiten distinguir células propias de células extrañas.
El organismo genera linfocitos que actúan destruyendo microorganismos portadores de ese antígeno, por esta razón la reacción es específica.
- Linfocitos B: Se convierten en células plasmáticas que producen anticuerpos.
- Linfocitos T: Reconocen los antígenos y colaboran con los linfocitos B.
Proceso de la respuesta inmunitaria:
- Un virus invade nuestro organismo.
- El macrófago fagocita al virus y exhibe los antígenos del virus en su superficie para mostrarlos a los linfocitos.
- El linfocito T detecta e identifica los antígenos del virus.
- El linfocito T se activa e inicia la respuesta inmunitaria al enviar mensajes a los linfocitos B sobre los antígenos.
- El linfocito B comienza a producir anticuerpos.
- Los anticuerpos se unen a los antígenos del virus y envían mensajes a los macrófagos.
- El macrófago fagocita a los virus unidos y los destruye.
Donaciones y Trasplantes
¿Qué es un Trasplante?
Es un procedimiento quirúrgico en el que un órgano dañado o parte de él se sustituye por uno sano.
La persona que aporta el órgano sano es el donante, y el enfermo que lo recibe es el receptor.
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplantes: El órgano trasplantado procede del propio receptor. Ejemplo: trasplantes de piel.
- Isotrasplantes: El donante y el receptor son individuos distintos, pero genéticamente idénticos. Ejemplo: gemelos univitelinos.
- Alotrasplantes: El donante y el receptor son individuos distintos, además de genéticamente diferentes. Es el trasplante más común.
Órganos más trasplantados: riñón, corazón, hígado, pulmón, páncreas. Tejidos destacados: sangre, córnea, piel, o células hematopoyéticas de médula ósea.