Conceptos Clave de Bioquímica y Metabolismo Celular: Energía y Glúcidos

Conceptos Fundamentales del Metabolismo Energético

1. Distinción entre rutas catabólicas y anabólicas

Las rutas catabólicas se distinguen de las anabólicas porque: producen ATP.

2. El ATP como moneda energética celular

Al Adenosín Trifosfato (ATP) se le considera la moneda energética de la célula porque: transfiere y recibe energía.

3. Equilibrio en una reacción química

Una reacción química está en equilibrio si el ΔG de la reacción total es: igual a cero.

47. Molécula con mayor potencial de transferencia de energía

Entre las siguientes moléculas, la de mayor potencial de transferencia de energía es: acetil-CoA.

48. Los seres vivos como sistemas termodinámicos

Desde el punto de vista termodinámico, los seres vivos son sistemas: abiertos.

49. Potencial de transferencia del ATP

El ATP es la moneda energética porque su potencial de transferencia es: intermedio.

50. Definición de energía

La capacidad para realizar trabajo es: energía.

58. Energía libre para síntesis de proteínas

La energía libre utilizada para la síntesis celular de proteínas a partir de aminoácidos es: energía libre de Gibbs.

60. Acoplamiento de reacciones bioquímicas

En una célula viva, la energía para los procesos bioquímicos se obtiene por acoplamiento entre reacciones: exergónicas y endergónicas.

61. Proceso de fosforilación

El proceso por el cual un grupo fosforilo es atraído por una molécula de ADP para formar ATP es: fosforilación.

63. Predicción de reacciones bioquímicas

La probabilidad y dirección de una reacción bioquímica se puede predecir mediante la: cinética enzimática.

64. Naturaleza de la síntesis de glucógeno hepático

La síntesis de glucógeno hepático consume energía, por lo que esta es una reacción: endergónica.

65. Liberación y oxidación de unidades de glucosa en almidón

La liberación y posterior oxidación de las unidades de glucosa en una molécula de almidón: aumenta la entropía.

66. Formación de ATP por fosforilación a nivel de sustrato

Una molécula con alto potencial de transferencia de energía forma ATP en reacciones de: fosforilación a nivel de sustrato.

67. Definición de respiración celular

El proceso por el cual se degradan y oxidan moléculas energéticas para obtener energía es: respiración celular.

Ciclo de Krebs y Vías Metabólicas Asociadas

4. Reacción del α-cetoglutarato

En la reacción α-cetoglutarato + NAD⁺ + CoA-SH → succinil-CoA + CO₂ + A; el metabolito A que se produce en esta reacción es: NADH + H⁺.

5. Reacciones observadas en el ciclo

Según los resultados presentados, se observa que ocurren estas dos reacciones: descarboxilación y oxidación.

6. Vitaminas necesarias para la reacción

Para que esta reacción ocurra se necesitan varias vitaminas, entre ellas la: tiamina.

7. Vía metabólica de la reacción descrita

Esta reacción descrita forma parte de la siguiente vía metabólica: ciclo de Krebs.

8. La vitamina B1 (tiamina) y la producción de energía

La vitamina B1 (tiamina) está asociada a la producción de energía porque: se necesita para obtener acetil-CoA a partir de glucosa.

9. Funciones del ciclo de Krebs

La producción de CO₂ y coenzimas reducidas es una de las funciones del: ciclo de Krebs.

20. Nombres alternativos del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es una vía metabólica cíclica también conocida como el ciclo del: ácido cítrico.

21. El ciclo de Krebs como vía catabólica común

El ciclo de Krebs es una vía catabólica común porque: se oxida un producto de glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos.

30. Vías anapleróticas y disponibilidad de oxalacetato

Para facilitar el ciclo de Krebs, las vías anapleróticas aseguran la disponibilidad de: oxalacetato.

31. Origen del CO₂ exhalado

La mayor parte de CO₂ que eliminamos al respirar se forma en: el ciclo del ácido cítrico.

32. Consumo de NAD y FAD en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos

El ciclo de los ácidos tricarboxílicos es una vía metabólica que consume: NAD⁺ y FAD.

33. Productos del ciclo de Krebs

En el ciclo de Krebs se produce: coenzimas reducidas y GTP.

34. Rendimiento por cada acetil-CoA en el ciclo de Krebs

Por cada acetil-CoA que entra al ciclo de Krebs se producen: 3 NADH, 1 FADH₂ y 1 GTP.

35. Rendimiento total de ATP por acetil-CoA oxidado

Los productos obtenidos por cada acetil-CoA oxidado en el ciclo de Krebs rinden en total: 10 ATP.

70. La tiamina y el metabolismo energético

La tiamina es una vitamina ligada al metabolismo energético porque se requiere para: la formación y oxidación de acetil-CoA.

71. Efecto del déficit de tiamina en el metabolismo de la glucosa

Si se consume glucosa y hay un déficit de tiamina, se bloquea la conversión de: piruvato a acetil-CoA.

73. Inicio del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es una vía exergónica que se inicia con la unión de: oxalacetato y acetil-CoA.

74. Enzima reguladora del ciclo de Krebs

Una de las enzimas reguladoras de la velocidad del ciclo de Krebs es: isocitrato deshidrogenasa.

Cadena de Transporte de Electrones y Fosforilación Oxidativa

10. Formación de ATP en la cadena respiratoria

En la cadena de respiración se forma mucho ATP mediante reacciones de: oxidación y fosforilación.

11. Función del gradiente de protones mitocondrial

El gradiente de protones en el espacio intermembrana de la mitocondria sirve para: sintetizar ATP.

36. Procesos en la membrana mitocondrial

En la membrana de las mitocondrias ocurre el siguiente proceso: transferencia de electrones y bombeo de protones.

37. Productos finales de la cadena de transporte de electrones

Los productos finales de la cadena de transporte de electrones (cadena respiratoria) son: ATP y H₂O.

38. Enzima ATP sintasa

La enzima que cataliza ADP + Pi → ATP cuando el H⁺ pasa por un canal de su estructura es: ATP sintasa.

41. Efecto de cianuro y sulfuro en la cadena respiratoria

El cianuro y el sulfuro son venenos porque al inhibir el complejo IV de la cadena respiratoria causan: cese del transporte de electrones hacia el oxígeno.

42. Lanzaderas de poder reductor

Las enzimas que transfieren el poder reductor generado en el citosol hasta las mitocondrias son: lanzaderas.

51. Metabolito con mayor potencial redox negativo en la cadena respiratoria

En la cadena respiratoria, el metabolito con el mayor potencial redox negativo es: NADH.

52. Inhibición de la cadena respiratoria por barbitúricos

Los barbitúricos inhiben la cadena respiratoria a nivel del: complejo I.

53. Formación de especies reactivas de oxígeno en la cadena respiratoria

En la cadena respiratoria, se forman especies reactivas de oxígeno en la etapa de formación de: agua.

55. Productos finales de la fosforilación oxidativa

Los productos finales de la cadena respiratoria o la fosforilación oxidativa son: agua y ATP.

62. Etapas de la respiración celular

La respiración celular se desarrolla en dos etapas sucesivas que ocurren en este orden: ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa.

68. Definición de metabolismo aeróbico

El metabolismo aeróbico se refiere a: ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa.

69. La cadena respiratoria

La transferencia de electrones de coenzimas reducidas hasta el oxígeno constituye la: cadena respiratoria.

Metabolismo de Glúcidos

12. La fructosa como glúcido

La fructosa es un glúcido porque cumple con la condición de: polihidroxicetona.

13. Función nutricional del almidón vs. celulosa

El almidón, a diferencia de la celulosa, tiene función nutricional debido a: gran cantidad de enlaces α-1,4.

14. Órganos digestivos productores de enzimas para glúcidos

En la digestión de los glúcidos participan estos órganos digestivos productores de enzimas: boca y páncreas.

15. Hidrólisis de sacarosa en alteraciones del borde de cepillo

Un paciente con alteraciones del borde de cepillo de la mucosa intestinal no podrá hidrolizar: sacarosa.

16. Glucosa y sodio en soluciones de rehidratación oral (1)

Las soluciones de rehidratación oral deben contener glucosa y sodio porque: el sodio condiciona la absorción de glucosa, necesario en el transportador de glucosa del enterocito que necesita Na⁺.

17. Almacenamiento de glucógeno en periodo de alimentación

En periodo de alimentación, los siguientes tejidos almacenan glucógeno: músculo e hígado.

18. Contribución del tejido adiposo en ayuno

En periodo de ayuno, el tejido adiposo contribuye a la formación de glucosa enviando al hígado: glicerol.

19. Vías metabólicas activadas en estado posprandial

En el estado posprandial se activan las siguientes vías metabólicas: glucólisis y vía de las pentosas fosfato.

24. La fructosa como glúcido (reafirmación)

La fructosa es un glúcido porque cumple con la condición de: polihidroxicetona.

25. Función estructural de la celulosa vs. almidón

La celulosa, a diferencia del almidón, tiene función estructural debido a: enlaces β-1,4.

26. Transportador de glucosa en el intestino delgado

La absorción de glucosa en el intestino delgado requiere del transportador: SGLT1.

27. Alimentación en intolerancia hereditaria a la fructosa

Un niño con intolerancia hereditaria a la fructosa debe recibir una alimentación sin: miel, frutas o azúcar.

28. Glucosa y sodio en soluciones de rehidratación oral (2)

Las soluciones de rehidratación oral deben contener glucosa y sodio porque: el sodio y la glucosa comparten el mismo transportador intestinal.

29. Productos de la oxidación anaeróbica de glucosa

La oxidación anaeróbica en el citosol de una molécula de glucosa produce: 2 piruvato y 2 ATP.

43. Característica común de los glúcidos

Todos los glúcidos tienen esta característica común: son polialcoholes con un grupo carbonilo.

44. Tejido encargado de mantener la glucemia en ayuno

En periodos de ayuno, el tejido encargado de mantener la glucemia es: el hígado.

45. Síntesis de glucosa en hipoglucemia

En condiciones de hipoglucemia, el hígado sintetiza nueva glucosa a partir de: alanina y lactato.

46. Primera fase del metabolismo de polisacáridos

La primera fase del metabolismo de los polisacáridos consiste en la degradación hasta: hexosas y pentosas.

56. Definición de glucólisis

Al proceso exergónico catalizado por 11 enzimas, en el citosol de todas las células, se le llama: glucólisis.

57. Conversión de glucosa en aerobiosis

En condiciones de aerobiosis (disponibilidad de oxígeno), la glucosa se convierte en: acetil-CoA.

59. Objetivo de las vías metabólicas al comer

En el momento de comer, en el organismo se activan vías cuyo objetivo es: utilizar y almacenar glucosa y otros nutrientes.

72. Vía metabólica que produce 2 ATP sin oxígeno

La vía metabólica que produce 2 ATP en el citosol sin necesidad de oxígeno es: glucólisis anaeróbica.

Estrés Oxidativo y Especies Reactivas de Oxígeno (ROS)

22. Nocividad de las especies ROS

Las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) son nocivas para el ser humano porque: oxidan los fosfolípidos de las membranas celulares.

23. Enzima importante para la protección contra ROS

Enzima importante para la protección contra las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS): superóxido dismutasa.

39. Reacción productora de ROS

Reacción productora de Especies Reactivas de Oxígeno (ROS): reacciones de oxigenación.

40. Reacción de desintoxicación de ROS (1)

Una de las reacciones de desintoxicación de Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) es catalizada por: la enzima catalasa.

54. Reacción de desintoxicación de ROS (2)

Una de las reacciones de desintoxicación de las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) en el organismo está catalizada por: peroxidasas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *