Conceptos Esenciales de Virología, Inmunidad y Microorganismos Patógenos

El Virus: Definición y Estructura

Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otro organismo.

Composición Vírica

Los virus poseen ADN o ARN, pero nunca ambos simultáneamente. Su material genético puede ser circular o lineal, y monocatenario o bicatenario. Puede formar una sola molécula (si es ADN) o estar segmentado (si es ARN). La partícula vírica completa se denomina virión.

Estructura del Virión

  • Material genético: ADN o ARN.
  • Cápside: Rodea el material genético del virión.
  • Protómeros: Subunidades que forman la cápside. A su vez, los protómeros están compuestos por múltiples copias de una o varias proteínas.
  • Capsómeros: Asociaciones de varios protómeros.

Tipos de Virus

Los virus se pueden clasificar según la estructura de su cápside o la presencia de envoltura:

  • Virus con cápside helicoidal.
  • Virus con cápside icosaédrica.
  • Virus complejos.
  • Virus con envoltura.

Ciclos de Replicación Viral

Ciclo Lítico

Es el ciclo de replicación viral más destructivo. En este proceso, el virus parasita una célula y se reproduce a través de las siguientes fases:

  1. Adsorción y fijación: El virión se adhiere a los receptores de la célula huésped, iniciando la infección.
  2. Penetración: El ácido nucleico del virus ingresa en la célula.
  3. Replicación: El ácido nucleico viral se replica utilizando la maquinaria celular.
  4. Transcripción y síntesis: Se transcriben y sintetizan las proteínas de la cubierta viral.
  5. Ensamblaje: Las unidades estructurales se ensamblan y el ácido nucleico se empaqueta en las cápsides.
  6. Lisis y liberación: La célula huésped se lisa, liberando los viriones maduros al exterior.

Ciclo Lisogénico

Es un ciclo de replicación viral más suave en comparación con el lítico. Comparte las dos primeras fases (adsorción y penetración). En este proceso, el virus no destruye la célula huésped; en su lugar, su material genético se incorpora al genoma de la célula y permanece en un estado de vida latente, conocido como profago.

Diferencias entre Ciclo Lítico y Ciclo Lisogénico

CaracterísticaCiclo LisogénicoCiclo Lítico
Etapas principales3-55
Muerte celularNo
Síntomas / AgresividadNo
ResultadoLatenciaVirulencia
Forma infecciosaProfagoVirión

Otros Microorganismos

Además de los virus, existen otros tipos de microorganismos con características distintivas:

Tipo de organismoAlgasBacteriasHongosProtozoos
Tipo celularEucariotaProcariotaEucariotaEucariota
Número de célulasUnicelulares y pluricelularesUnicelularesUnicelulares y pluricelularesUnicelulares
NutriciónAutótrofaAutótrofa y heterótrofaHeterótrofaHeterótrofa
FotosíntesisNoNo
Tipo de división celularMitosisBiparticiónMitosisMitosis

Conceptos Clave en Epidemiología

Epidemia:
Enfermedad infecciosa pasajera que se propaga rápidamente en una región determinada.
Portador:
Individuo infectado que transporta y puede extender el agente patógeno, aunque no presente síntomas o no padezca la enfermedad.
Reservorio:
Lugares o huéspedes que sirven de fuente de infección para agentes patógenos.
Enfermedad endémica:
Enfermedad presente de forma continua en una población, pero sin una alta incidencia. Hay individuos infectados que sirven de reservorio.
Pandemia:
Enfermedad que afecta a una población muy grande, normalmente de ámbito mundial.
Zoonosis:
Enfermedad que se origina en animales y puede transmitirse a humanos.

Tipos de Transmisión de Enfermedades

La transmisión de agentes patógenos puede ocurrir de diversas maneras:

  • Contacto directo: El patógeno pasa de una persona enferma a otra mediante contacto físico.
  • Vía aérea: El patógeno viaja suspendido en gotas de agua o polvo, transmitiéndose por estornudos, toses, etc.
  • Vehículo: El patógeno se transmite por ingestión de líquidos, alimentos o contacto con objetos contaminados.
  • Vectores: El patógeno se transmite por picaduras de insectos (piojos, garrapatas, mosquitos, etc.) u otros animales.

El Sistema Inmunitario: Defensas del Organismo

El sistema inmunitario es el conjunto de mecanismos de defensa del organismo contra agentes patógenos.

Las Defensas Externas

Son la primera línea defensiva del organismo, impidiendo la entrada de gérmenes. Se clasifican en tres tipos:

  • Mecanismos físicos: La piel y las mucosas que recubren externamente el cuerpo y sus cavidades, formando una barrera protectora.
  • Mecanismos químicos: Secreciones (como lágrimas, saliva, jugos gástricos) que impiden o destruyen el desarrollo de los gérmenes.
  • Mecanismos microbiológicos: La flora bacteriana autóctona que impide el desarrollo de organismos patógenos y compite con ellos por los nutrientes.

La Respuesta Inmunitaria

Es la reacción del sistema inmunitario (S.I.) ante la entrada de un patógeno, y puede ser:

Respuesta Inmunitaria Innata (R.I. Innata)

Es la segunda línea defensiva del organismo, compuesta por mecanismos presentes desde antes del desarrollo de la infección. Sus componentes incluyen: barreras físicas y químicas, fagocitos, células NK y determinadas moléculas.

Respuesta Inmunitaria Adaptativa (R.I. Adaptativa)

Es la tercera línea defensiva y actúa específicamente sobre el patógeno que la ha provocado. Puede ser primaria o secundaria, según su memoria inmunológica. Se caracteriza por:

  • Especificidad: El antígeno solo activa a los linfocitos diseñados para reconocerlo.
  • Clonalidad: Un linfocito activado prolifera y origina linfocitos genéticamente idénticos.
  • Autotolerancia: Capacidad de diferenciar lo propio de lo ajeno. Si ataca a sus propios componentes, se producen enfermedades autoinmunes.
  • Memoria inmunológica: Se forman linfocitos que recuerdan al antígeno después del primer contacto. Si se produce un contacto posterior, la respuesta es más rápida y eficaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *