Revisión de Fisiología Médica: Sistemas de Regulación y Homeostasis
I. Fisiología del Sistema Digestivo y Endocrino
1. Funciones Integradoras del Hipotálamo
El Hipotálamo es el encargado de integrar diversas funciones fisiológicas, tales como:
- Mantención de la osmolaridad plasmática.
- Mantener el equilibrio hídrico del organismo.
- Mantener la temperatura corporal.
2. Activación del Reflejo Enterogástrico
Si se produce una activación del reflejo enterogástrico, puede desencadenarse:
- Contracción del esfínter pilórico.
- Menor llegada del quimo al duodeno.
- Disminución de la secreción gástrica.
3. Actividad Colinérgica y Sistema Digestivo
Una mayor actividad colinérgica sobre el sistema digestivo provocará:
- Mayor producción de saliva.
- Mayor producción de mucus.
- Mayor producción de CCK (Colecistoquinina).
4. Participación de las Glándulas Anexas
En relación con la participación de las glándulas anexas, se destaca que:
- Los profermentos proteolíticos del páncreas son los que se activan en el intestino.
- La bilis no presenta enzimas digestivas.
18. Funciones de las Hormonas Tiroideas
Las hormonas tiroideas tienen variadas funciones. De las indicadas a continuación, señale la incorrecta:
- Aumento del peso corporal. (La función correcta es la disminución del peso corporal debido al aumento del metabolismo basal).
19. Funciones de la Hipófisis Posterior (Neurohipófisis)
La Hipófisis Posterior tiene como función la liberación de ADH y Oxitocina. Por lo tanto, las siguientes afirmaciones son incorrectas respecto a sus funciones directas:
- (No) tiene función directa con las gónadas (función de la Oxitocina en el parto y lactancia, pero no regulación hormonal gonadal).
- (No) regula la tiroides.
- (No) aumenta la diuresis (la ADH la disminuye).
- (No) estimula el crecimiento.
- NINGUNA DE LAS ANTERIORES (Las opciones listadas son negaciones de funciones que no realiza).
20. Funciones de las Proteínas Plasmáticas
Indique 4 funciones que realizan las proteínas plasmáticas:
- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO (ej. albúmina, globulinas).
- BALANCE DE FLUIDOS (agua y electrolitos) y mantenimiento de la presión oncótica.
- REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO/BASE (función tampón o buffer).
- RESPUESTA INMUNE (Anticuerpos, Sistema Inmune, Complemento).
- CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE TEJIDOS.
- PROTECCIÓN CONTRA HEMORRAGIA (Factores de coagulación).
21. Factores Estimuladores de la Liberación de Hormonas Digestivas
Señale los factores estimuladores de la liberación de niveles de hormonas digestivas:
- GASTRINA: Estimula la secreción de HCl y también la movilidad gastrointestinal y el vaciamiento del estómago.
- GIP (Péptido Inhibidor Gástrico): Estimula la liberación de insulina.
- CCK (Colecistoquinina): Estimula la contracción de la vesícula biliar y la relajación y apertura del esfínter de Oddi.
22. Hormonas Producidas en la Glándula Adrenal (Suprarrenal)
Señale las hormonas que se producen en las diferentes zonas de la glándula adrenal:
- ZONA GLOMERULAR: Produce mineralocorticoides, como la Aldosterona y la Desoxicorticosterona.
- ZONA FASCICULADA: Produce glucocorticoides como el Cortisol o Hidrocortisona y la Cortisona, al ser estimulada por la Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH).
- ZONA RETICULAR: Produce andrógenos, incluyendo la Testosterona.
II. Fisiología Renal y Regulación Hídrica
5. Condiciones para la Filtración Glomerular
Para que una sustancia sea eliminada por filtración glomerular, deben presentarse las siguientes condiciones (o la negación de las condiciones que impiden la filtración):
- (No) circular en el plasma unida a proteínas.
- (No) ser una molécula que se metaboliza en el glomérulo.
- (No) debe tener carga eléctrica negativa (ya que la membrana basal glomerular es negativa).
- (No) debe usar transportadores específicos.
- NINGUNA DE LAS ANTERIORES (Todas las condiciones listadas son necesarias para una filtración eficiente).
6. Detección mediante el Clearance de Creatinina
El Clearance de Creatinina permite detectar:
- La capacidad de filtración glomerular.
7. Mecanismos Renales en la Regulación de la Osmolaridad Plasmática
En la regulación de la osmolaridad plasmática participan una serie de mecanismos renales como:
- Reabsorción activa de sodio en la parte ascendente del Asa de Henle.
- Actuación de la ADH (Hormona Antidiurética).
8. Regulación del Volumen Extracelular y Osmolaridad
La osmolaridad y el volumen del extracelular son regulados por la actividad renal a través de los siguientes mecanismos:
- La actividad de la ADH estimulando la reabsorción de agua en el tubo colector.
- La actividad nerviosa simpática estimulando el aparato yuxtaglomerular.
- Por acción de la Angiotensina II, que estimula la reabsorción tubular.
9. Causas de Glucosuria (Glucosa en la Orina)
La presencia de glucosa en la orina se debe a:
- Saturación del transporte máximo tubular (Tm).
- Glicemia superior al umbral renal.
- Falla de transportadores.
10. Función Tubular y Regulación Hormonal
La función tubular del riñón se rige por acción de varias hormonas, por tanto, se debe saber que permite:
- Recuperar para el organismo gran parte del agua filtrada debido a la absorción regulada por la ADH.
III. Fisiología Cardiovascular y Respiratoria
11. Cambios Cardiocirculatorios durante el Ejercicio
Los cambios que se producen en la actividad cardiocirculatoria en el ejercicio son:
- Aumento del gasto cardíaco.
- Aumento de la presión sanguínea.
12. Efectos del Aumento de la Frecuencia Cardíaca (FC) en el Ejercicio
El aumento de la FC en el ejercicio provoca:
- Aumento del gasto cardíaco.
- Aumento del número de ciclos por minuto.
- Disminución de la duración del ciclo cardíaco.
13. Modulación de la Función Cardíaca por el Sistema Nervioso Autónomo
El sistema nervioso autónomo modula la función cardíaca a través de:
- La Acetilcolina, que disminuye el número de ciclos por minuto (efecto cronotrópico negativo).
- Los adrenérgicos, que estimulan el cronotropismo (aumento de la FC).
- El sistema simpático, que disminuye el periodo diastólico.
14. Consecuencias de la Disminución de la Capacidad Pulmonar Vital
Una disminución de la capacidad pulmonar vital puede ser consecuencia de:
- Aumento del volumen residual.
- Pérdida de la distensibilidad pulmonar.
15. Distribución del Flujo Sanguíneo Pulmonar
La distribución dispareja del flujo sanguíneo pulmonar se debe principalmente a:
- Diferencia de presión hidrostática de los vasos sanguíneos (efecto de la gravedad).
16. Comportamiento de los Vasos Sanguíneos Pulmonares
Frente a la expansión pulmonar, los vasos sanguíneos alveolares se comportan diferente a los extraalveolares, debido a que:
- Los vasos alveolares deben soportar presión gaseosa.
- Los vasos extraalveolares disminuyen su resistencia.
- Los vasos alveolares aumentan la resistencia.
17. Función de la Enzima Convertidora Pulmonar (ECA)
La Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) pulmonar:
- Favorece la liberación de los niveles circulantes de Angiotensina II (al convertir Angiotensina I en Angiotensina II).