Protocolo Clínico para el Manejo Pre y Postoperatorio: Diagnóstico, Radiología y Cuidados Farmacológicos

Manejo de Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas: Tuberculosis y Sífilis

Manejo Clínico

  • Realizar interconsulta con el médico tratante (Infectólogo) si el paciente presenta tuberculosis.
  • La prueba confirmatoria para pacientes con resultado VDRL positivo (VDRL+) es la prueba FTA (Fluorescent Treponemal Antibody).

Exámenes Radiográficos Diagnósticos

  • Radiografía Panorámica (Rx Panorámica): Permite una vista general del maxilar y la mandíbula, incluyendo los cóndilos y las articulaciones temporomandibulares.
  • Radiografía Oclusal (Rx Oclusales): Indicada para observar ensanchamiento en la cortical, presencia de tumores o retenciones dentarias.
  • Cefálica Lateral: Indicada como estudio preoperatorio en ortodoncia. También se utiliza para visualizar cualquier tipo de retención dentaria.
  • Radiografía Periapical (Rx Periapicales): Indicada para observar en detalle el ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, lesiones apicales y presencia de caries.

Exámenes de Laboratorio

Hematología Completa

  • Glóbulos Rojos (Eritrocitos): Transportan el oxígeno a través de la hemoglobina.
    • Eritrocitosis: Aumento en la cantidad de glóbulos rojos. Se debe a cardiopatías o a pacientes que viven en el páramo (altitud).
    • Eritropenia: Disminución en la cantidad de glóbulos rojos. Se debe a la baja o nula ingesta de carnes rojas o a cuadros hemorrágicos previos.
  • Hemoglobina: Proteína encargada del transporte de oxígeno desde el sistema respiratorio hasta los tejidos.
    • Valores de referencia: Hombres: 13 – 18 g/dl / Mujeres: 12 – 16 g/dl.
  • Hematocrito: Mide el volumen de la porción celular de la sangre.
  • Glóbulos Blancos (Leucocitos): Células encargadas de la defensa del organismo.
    • Leucocitosis: Aumento de los glóbulos blancos. Se presenta en infecciones agudas, leucemias o terapias esteroideas.
    • Leucopenia: Disminución de los glóbulos blancos. Se presenta en septicemias, mononucleosis infecciosa o en pacientes tratados con radioterapia.
  • Neutrófilos (NPM): 60 – 65%. Son los primeros en llegar en caso de una infección o herida.
  • Plaquetas (Trombocitos):
    • Trombocitosis: Aumento en los niveles de plaquetas.
    • Trombocitopenia: Disminución en los niveles de plaquetas.

Pruebas de Coagulación y Química Sanguínea

  • Tiempo de Protrombina (PT): Mide la vía extrínseca de la coagulación. Valor de referencia: 10 a 14 segundos.
  • Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT): Mide la vía intrínseca de la coagulación. Valor de referencia: 25 a 38 segundos.
  • Glicemia (Glucosa en Sangre): Rango normal: 70 – 110 mg/dl.
  • Urea:
    • Aumentada: Deshidratación e insuficiencia renal.
    • Disminuida: Deficiencia de proteínas y sobrehidratación.
  • Creatinina:
    • Aumentada: Insuficiencia renal y deshidratación.
    • Disminuida: Puede presentarse en caso de embarazo.
  • VDRL y VIH: Pruebas serológicas importantes.

Preoperatorio Inmediato

Preparación del Paciente

  • Recomendar la ingesta de alimentos antes de la cirugía.
  • Usar ropa cómoda.
  • Asegurar la adecuada posición del paciente en la unidad dental.

Protocolo para Reducir el Estrés

La mejor manera de reducir el estrés en el paciente es transmitirle confianza, explicando detalladamente todo lo que se le va a realizar.

Medicación Pre-quirúrgica

  1. Ansiolíticos (ej. Benzodiacepinas).
  2. Analgésicos y antiinflamatorios.
  3. Antibióticos (si están indicados).

Manejo Postoperatorio

El postoperatorio es el lapso de tiempo que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta el momento en que el paciente recupera su estado normal.

Objetivos del Postoperatorio

A través del postoperatorio se evalúan los puntos de sutura, el proceso de cicatrización y se indican los cuidados necesarios para prevenir complicaciones.

  • Controlar la hemorragia y la inflamación.
  • Controlar el dolor y la infección.

Indicaciones Generales y Control de Hemorragia

  • Lo ideal es que el paciente llegue acompañado.
  • Las indicaciones postoperatorias deben explicarse al paciente y a su acompañante (verbales y escritas).
  • Se debe explicar al paciente lo que posiblemente experimente.

Control de la Hemorragia

Se debe colocar una gasa doblada en cuatro. El objetivo es promover la formación del coágulo sanguíneo.

Instrucciones:

  • La gasa debe colocarse durante 30 minutos.
  • Luego se le indica al paciente que la deseche.
  • El paciente no debe escupir la gasa ni tocarla con los dedos.
  • Se le explica al paciente que empuje la gasa con la lengua y abra la boca para descartarla.

Cuidados Postoperatorios Específicos

  • Mantener reposo relativo.
  • No realizar enjuagues el día de la cirugía.
  • Colocar compresas con hielo solo el día de la cirugía.
  • Dieta líquida las primeras 12 horas y blanda las siguientes 48 horas.
  • El paciente no debe comer ningún tipo de granos o semillas.
  • Indicar al paciente que no se toque la herida.
  • Dormir semi-acostado (cabeza elevada).
  • Mantener una adecuada higiene bucal.
  • No ingerir alcohol ni fumar.
  • No ingerir bebidas con pitillos (pajitas o popotes) para evitar presión negativa.

Manejo Farmacológico: Control del Dolor

  • Explicar al paciente las características esperadas del dolor.
  • Se indican analgésicos solo para el dolor, no para sentirse «milagrosamente bien».
  • El dolor suele aparecer en las primeras 12 horas.
  • La primera dosis de analgésicos debe administrarse antes de que el paciente sea operado (pre-operatorio), con el fin de anticipar el efecto del medicamento.

Clasificación del Dolor y Opciones Terapéuticas

  • Dolor Leve:
    Paracetamol (Acetaminofén).
  • Dolor Moderado:
    Opioides menores y AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos).
  • Dolor Intenso:
    Morfina.

Los AINEs son analgésicos no esteroideos que poseen características analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. El Ibuprofeno es el de elección, pero disminuye la agregación plaquetaria, por lo que se debe tener cuidado en pacientes con dengue y chikungunya.

  • Paracetamol (Acetaminofén): Analgésico y antipirético, pero no antiinflamatorio. Se indica cada 6 u 8 horas.
  • Ibuprofeno: Analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Se indican 400 mg cada 4 horas.

Antibioticoterapia

El antibiótico de elección en odontología es la Amoxicilina (perteneciente a las penicilinas). Viene en cápsulas de 500 mg y se indica cada 8 horas durante 7 días (o según criterio médico).

Seguimiento Postoperatorio

El seguimiento postoperatorio es importante porque permite:

  • Revisión para corroborar el progreso de la cirugía.
  • Observación de la cicatrización.
  • Retiro de suturas.
  • Permite evaluar al paciente 1 semana posterior a la cirugía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *