Anatomía y Fisiología de los Receptores Sensoriales: Ojo y Oído

Receptores del Ojo: Anatomía y Función Visual

Los receptores del ojo son los fotorreceptores, células sensibles a la luz que inician el proceso de la visión.

Partes del Ojo

Órganos Anejos del Ojo (Protección y Movimiento)

Estos órganos protegen el globo ocular y facilitan sus movimientos:

  • Cejas: Evitan que el sudor entre en el ojo.
  • Párpados: Controlan la entrada de luz gracias al músculo orbicular y protegen el globo ocular de partículas. En la zona de contacto se encuentra la placa tarsal, donde están las glándulas de Meibomio o tarsales, que producen una secreción grasa que facilita el movimiento de los párpados. Dentro de estos se encuentran las pestañas, que protegen de la luz solar directa y de la entrada de partículas.
  • Glándulas Lacrimales: Situadas en la parte superior externa del globo ocular, producen lágrimas con función lubricante y limpiadora. En la parte interna del ojo, un conducto lacrimal se conecta con la cavidad nasal.
  • Músculos Oculares: Músculos que mueven el ojo (seis pares por ojo).

Estos músculos y el globo ocular se encuentran alojados en la cuenca orbitaria.

El Globo Ocular: Estructura Interna

El globo ocular tiene aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Su pared está compuesta por tres capas principales:

  1. Esclerótica
  2. Coroides
  3. Retina

En su interior, el ojo contiene varios espacios llamados cámaras:

  • Cámara Posterior: La más grande, contiene el humor vítreo.
  • Cámara Anterior: Contiene el humor acuoso.

Entre estas dos cámaras se encuentra el Cristalino.

Esclerótica (Capa Externa)

Es una capa fibrosa muy resistente de color blanco, excepto en la parte anterior, que es transparente y forma la Córnea, la cual permite el paso de la luz. La córnea está rodeada por la Conjuntiva.

Coroides (Capa Media)

Es la capa media, rica en vasos sanguíneos y células pigmentadas de color oscuro que están en contacto con la retina. En su parte anterior encontramos:

  • Iris: Músculo de forma circular que sirve para dilatar o contraer la Pupila de manera involuntaria, controlando la entrada de luz.
  • Cuerpo Ciliar: Unido por ligamentos al cristalino, modifica la forma de este.

Retina (Capa Interna y Fotorreceptores)

Contiene las células fotosensibles y está organizada en varias capas, desde la más profunda:

  1. Células Pigmentadas: Tienen pigmento oscuro y no dejan pasar la luz.
  2. Células Fotosensibles: Son sensibles a la luz y generan impulsos nerviosos (Conos y Bastones).
  3. Células Bipolares: Neuronas cuyas dendritas se conectan con las células anteriores y sus axones con las siguientes.
  4. Células Ganglionares: Los axones de estas células se juntan en el Punto Ciego, formando el Nervio Óptico, que se dirige hacia el cerebro.

La Fóvea es la parte perpendicular a la retina que ofrece mayor precisión visual, ya que concentra la mayor cantidad de fotorreceptores.

Medios Transparentes y Lente

Humor Vítreo

Se encuentra entre la retina y el cristalino, rodeado por una membrana.

Humor Acuoso

Se encuentra entre la córnea y el cristalino.

El Cristalino y la Acomodación

El cristalino es un cuerpo sólido, transparente y elástico. Se encuentra justo detrás del iris y actúa como una lente biconvexa. Está unido al cuerpo ciliar, que modifica su curvatura. Actúa como lente convergente, proyectando la luz que entra por la pupila sobre la retina. Una vez proyectada, las células fotosensibles generan impulsos nerviosos.

La capacidad de modificar su curvatura permite enfocar objetos que se encuentran a distintas distancias, proceso conocido como acomodación del cristalino.

Fisiología de la Visión

El proceso visual sigue la siguiente ruta:

  1. La luz llega a la Córnea.
  2. Pasa por el Humor Acuoso y el Cristalino.
  3. Llega a la Retina, estimulando los Conos y Bastones.
  4. Se genera un Impulso Nervioso.
  5. El impulso pasa a otras células nerviosas de la retina.
  6. Sale por el Nervio Óptico.
  7. Llega al área visual del cerebro.

Receptores del Oído: Audición y Equilibrio

Oído Externo

  • Pabellón de la Oreja: Masa de cartílago rodeada de piel.
  • Conducto Auditivo Externo: Contiene glándulas que producen cerumen.
  • Tímpano: Membrana que separa el oído externo del medio.

Oído Medio

Es una cavidad que comienza en el Tímpano (membrana que vibra al paso de las ondas sonoras).

  • Cadena de Huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo (se sujetan mediante ligamentos).
  • Ventana Oval: Membrana unida al estribo que da paso al oído interno.

El oído medio se encuentra alojado en el hueso temporal y posee un conducto que comunica con la faringe, conocido como las Trompas de Eustaquio.

Oído Interno (Laberinto)

El oído interno está formado por una estructura membranosa (Laberinto Membranoso) rellena de Endolinfa, que está encajada dentro del hueso (Laberinto Óseo). Entre los dos laberintos se encuentra la Perilinfa.

Se divide en dos regiones principales:

Cóclea o Caracol (Receptores del Sonido)

Es un tubo enrollado en espiral que contiene los receptores del sonido. En un corte transversal, se observan tres rampas o canales:

  • Rampa Vestibular: Su base es la ventana oval, contiene perilinfa.
  • Rampa Timpánica: En su base hay una membrana llamada ventana redonda.
  • Rampa Coclear: Forma parte del laberinto membranoso y contiene endolinfa.

La membrana basilar separa la rampa timpánica de la coclear. Sobre esta membrana se encuentra el Órgano de Corti, que contiene las células sensibles al sonido. Estas células presentan unos cilios que se apoyan sobre la membrana tectoria.

Fisiología de la Audición

El sonido se percibe mediante el siguiente proceso:

  1. Ondas sonoras con determinadas frecuencias entran por el conducto externo.
  2. Llegan al Tímpano.
  3. Pasan por la Cadena de Huesecillos.
  4. Llegan a la Ventana Oval.
  5. El movimiento se transmite a la Perilinfa (rampa vestibular) y luego a la rampa timpánica.
  6. La vibración de la Membrana Basilar provoca el desplazamiento de los cilios del Órgano de Corti.
  7. Este movimiento genera Impulsos Nerviosos en las fibras nerviosas.
  8. Los impulsos viajan por el Nervio Auditivo hasta el cerebro, generando la sensación de sonido.

Aparato Vestibular (Equilibrio)

Es la zona central del oído interno, compuesta por dos regiones:

  • Sáculo: Próximo a la cóclea.
  • Utrículo: Próximo al sáculo y a los canales semicirculares.

En el interior de estas regiones membranosas hay endolinfa y estructuras microscópicas llamadas Mácula o Mancha Estática, que contienen los receptores del Equilibrio Estático. Estas son células ciliadas recubiertas de una sustancia viscosa.

Los Otolitos son cristales microscópicos que se encuentran en la endolinfa y se desplazan según el movimiento de la cabeza. Cuando los otolitos estimulan las células ciliadas (conectadas con fibras nerviosas), provocan impulsos nerviosos que se envían al cerebro.

Canales Semicirculares (Equilibrio Dinámico)

Son tres canales de forma semicircular unidos al utrículo, dispuestos en planos perpendiculares entre sí.

  • Contienen endolinfa y Crestas Ampulares.
  • En la base de cada canal hay un ensanchamiento llamado Ampolla, donde se encuentran las Crestas Ampulares (células pilosas que actúan como receptores sensoriales).
  • Sobre las crestas hay una sustancia viscosa llamada Cúpula.

Función: Proporcionan el equilibrio dinámico, la sensación que indica el movimiento que realiza nuestro cuerpo. Cuando el cuerpo se mueve, la endolinfa se desplaza, moviendo las crestas ampulares. Este movimiento de los cilios estimula las fibras nerviosas de la base, generando impulsos nerviosos que informan al cerebro sobre la postura y el movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *