Inmunología: Conceptos Fundamentales
A. Infección
La infección es la penetración y posterior proliferación de un germen nocivo en el interior del organismo. Este germen es, por definición, un microorganismo. Un vector es un agente vivo que transmite una enfermedad.
B. Mecanismos de Defensa Orgánica
1. Inmunidad
La inmunidad es la resistencia que presentan los organismos frente a la infección, o la propiedad de los organismos de rechazar cualquier cuerpo extraño que pretenda invadirlo. Su misión consiste en reconocer sustancias, células, tejidos u órganos propios, distinguiéndolos de los elementos extraños que pudieran invadir el cuerpo.
Los sistemas de defensa se agrupan en dos tipos:
- Mecanismos inespecíficos y no inducibles (Inmunidad Innata).
- Mecanismos específicos e inducibles (Inmunidad Adaptativa).
2. Mecanismos Inespecíficos (Inmunidad Innata)
2.1. Defensas Externas (Barreras Físicas y Químicas)
Evitan que los patógenos se introduzcan en el organismo. Existen cuatro tipos principales:
2.1.1. Estructurales
Constituidas por la piel y las mucosas. Cubren la superficie corporal externa y las cavidades abiertas al exterior. Son fundamentales para evitar la invasión por agentes patógenos, que encuentran una vía fácil de acceso cuando estas estructuras se rompen o son destruidas por causas diversas, como por ejemplo heridas, ulceraciones o quemaduras.
2.1.2. Mecánicas
Consisten en sistemas de expulsión que favorecen el arrastre de los microorganismos y otras partículas extrañas para evitar su fijación al organismo. Un ejemplo son los cilios que tapizan las vías respiratorias, cuyo movimiento elimina los microorganismos y otros elementos extraños en el mucus que los recubre.
2.1.3. Bioquímicas
Sustancias y secreciones que actúan como barrera protectora contrarrestando la acción de determinados agentes patógenos. Destacan:
- Lisozima: Enzima presente en la saliva y lágrimas que actúa rompiendo la pared bacteriana.
- Ácidos grasos y ácido láctico: Segregados por las glándulas sebáceas de la piel, impiden el crecimiento de muchos microorganismos.
- Jugo gástrico: Protege al estómago de los microorganismos que pudieran encontrarse en los alimentos.
2.1.4. Ecológicas (Biota Normal)
En la superficie externa de los organismos y en los aparatos digestivo y respiratorio, existe una biota normal (microbiota) que compite con microorganismos patógenos tanto por el espacio como por los nutrientes, y puede producir sustancias antibacterianas. Cuando estas barreras se derrumban y el elemento invasor penetra en los tejidos del organismo, este pone en marcha sus defensas internas, tanto específicas como inespecíficas.
2.2. Respuesta Inflamatoria
Respuesta inespecífica local que aparece cuando hay rotura celular o invasión de gérmenes. Activa y coordina las otras defensas inespecíficas. Es eficaz para preparar el conjunto de mecanismos de respuesta que se desencadenan al penetrar un agente invasor en el organismo. Algunos síntomas son dolor, calor y enrojecimiento de la zona afectada.
Se lleva a cabo en cuatro etapas:
- Producción de un estímulo: Consiste en la entrada de un microorganismo o de una sustancia tóxica. También puede deberse a un traumatismo.
- Liberación de mediadores: Las células epiteliales y conectivas dañadas liberan una serie de sustancias, entre las que destacan la histamina y las prostaglandinas.
- Acción sobre capilares: Estas sustancias actúan sobre los capilares de la zona afectada causando:
- Vasodilatación.
- Incremento de la cantidad de leucocitos circulantes en la sangre.
- Aumento de la permeabilidad capilar.
- Activación de los fagocitos (las prostaglandinas producen dolor).
- Consecuencias de los efectos anteriores:
- La vasodilatación incrementa el riesgo sanguíneo de la zona afectada y la afluencia de elementos defensivos.
- La presencia de un número mayor de leucocitos produce un aumento de las acciones defensivas que estas células llevan a cabo.
- El aumento de la permeabilidad de los capilares favorece la salida de anticuerpos.
- La activación de los fagocitos los hace más eficaces en la eliminación de los microorganismos invasores.
La respuesta inflamatoria facilita la llegada de las células y moléculas que actuarán sobre el microorganismo invasor.
2.3. Fagocitos
Son leucocitos que se forman en la médula ósea y pueden desplazarse con movimientos ameboides. Dentro de ellos están los neutrófilos y los macrófagos. Se encargan de eliminar los microorganismos y cualquier estructura extraña de los tejidos invadidos mediante fagocitosis.
La activación de los fagocitos es necesaria y se consigue gracias a los mediadores de la inflamación. Ciertas sustancias producidas por linfocitos también contribuyen a su activación. La activación consiste en la producción de moléculas glucoproteicas en la membrana celular del fagocito que aumentan su capacidad de adhesión a estructuras extrañas.
Los primeros en actuar son los histiocitos. Su capacidad fagocítica no es muy grande y son sustituidos por los neutrófilos sanguíneos (de vida muy corta y que actúan en infecciones agudas). Luego acuden los macrófagos, de mayor actividad fagocítica.
El conjunto de restos de microorganismos, fagocitos muertos y otras células muertas constituye el pus que supura en las heridas infectadas. Otra de las funciones de los fagocitos consiste en liberar productos tóxicos para los microorganismos. Otros liberan histaminas.
Los macrófagos cooperan con los linfocitos produciendo sustancias que los activan y favorecen el reconocimiento e identificación de los antígenos, por lo que las defensas específicas e inespecíficas están interrelacionadas.
2.4. El Complemento
Es un sistema de proteínas de más de 20 componentes presente en el plasma sanguíneo, cuya función defensiva se lleva a cabo con gran rapidez. Se llama complemento por su capacidad de complementar y potenciar la acción de los anticuerpos.
Desempeña tres funciones principales:
- Actúa como mediador de la inflamación.
- Interviene en la opsonización (marcado de patógenos).
- Provoca la lisis de las células invasoras por rotura de su membrana plasmática.
Para que esto se produzca, el complemento debe activarse. La activación consiste en la interacción de unos componentes con otros por medio de reacciones en cascada, donde el producto final de una de ellas actúa como enzima en la siguiente. La activación se puede iniciar por la aparición de anticuerpos unidos a los antígenos correspondientes o por la unión de algunos componentes del complemento a los polisacáridos de la superficie de la bacteria.
