Anatomía del Plexo Braquial, Cervical, Hipotálamo y Diencéfalo: Estructura y Función

El Plexo Braquial: Anatomía y Función

El plexo braquial es una estructura nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro torácico, por la anastomosis de las ramas primarias anteriores de los nervios espinales C4 a T2. Esta estructura se extiende por el cuello, la axila y el brazo.

Ramas del Plexo Braquial

Las ramas del plexo braquial se dividen en supraclaviculares e infraclaviculares. Los supraclaviculares inervan estructuras como el serrato anterior, supraespinoso e infraespinoso. Los infraclaviculares se originan de los fascículos e inervan a músculos pectorales y músculos y región cutánea del miembro superior y hombro. Existen cinco ramas terminales:

  • Axilar: Inerva a deltoides y teres menor y la piel de la región deltoidea y cara lateral superior del brazo. Inerva la articulación acromioclavicular y hombro.
  • Musculocutáneo: Inerva a braquial, bíceps braquial y coracobraquial, y piel de la región lateral del antebrazo hasta la región tenar. Inerva el codo.
  • Mediano: Inerva los músculos de la cara anterior del antebrazo, excepto el flexor ulnar del carpo y mitad medial del flexor profundo de los dedos. En la mano da inervación a los músculos de la eminencia tenar. Sensitivamente inerva a la mano. Inerva al codo.
  • Ulnar: En el antebrazo inerva al flexor ulnar del carpo y mitad medial del flexor profundo de los dedos, en la mano inerva los músculos de la eminencia hipotenar, los interóseos y lumbricales. Su territorio cutáneo es en la mano. Inerva al codo y muñeca.
  • Radial: Es el ramo más grueso del plexo braquial. Inerva al tríceps braquial, los músculos posteriores del antebrazo. El territorio sensitivo comprende en el brazo la cara posterior y la mitad inferior de su cara ventrolateral, en el antebrazo la parte mediana de la cara posterior, en la mano, una estrecha zona de la tenar, el dorso de la mano y de los dedos. Inerva muñeca.

Plexo Cervical: Origen y Ramas

El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales (C1, C2, C3 y C4).

  • Ramas mediales: Inervan el músculo largo de la cabeza y largo del cuello.
  • Ramas laterales: Inervan el músculo elevador de la escápula y romboides (C3-C4). Algunas ramas están destinadas a la formación del nervio accesorio (XI par craneal) que inervará al músculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la rotación cervical del cuello y al músculo trapecio (C3-C4).
  • Ramas ascendentes: Inervan el músculo recto anterior menor y músculo recto lateral de la cabeza.
  • Ramas descendentes: La unión de fibras procedentes de las raíces C1-C2-C3 y el hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los músculos de la región subhioidea (omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo), que participan en la flexión cervical. La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando el nervio frénico.

Hipotálamo: Núcleos y Funciones

El hipotálamo contiene diversos núcleos con funciones específicas:

  • Núcleos laterales: Se relacionan con el hambre.
  • Preóptico: Función parasimpática.
  • Supraóptico: Produce hormona antidiurética (ADH).
  • Paraventricular: Produce oxitocina.
  • Hipotalámico anterior: Regula la temperatura corporal, sudoración, e inhibe la tirotrofina.
  • Supraquiasmático: Regulación del ciclo circadiano.
  • Ventromedial: Centro de la saciedad.
  • Arcuato: Interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH.
  • Mamilar: Participan en la memoria.
  • Hipotalámico posterior: Función simpática.

Diencéfalo: Componentes y Características

El diencéfalo es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. Se encuentra entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral.

El diencéfalo se compone de varias partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.

Componentes del Diencéfalo

  • El tálamo está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de espesor, que se asienta en la profundidad de cada hemisferio cerebral. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.
  • El hipotálamo se localiza. Presenta una gran variedad de funciones, produce como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos.
  • El subtálamo está delante del tálamo y al lado del hipotálamo, su función principal se relaciona con el movimiento corporal. Las vías neuronales que lo atraviesan van hacia el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales.
  • El epitálamo se sitúa en la parte posterior del diencéfalo, al lado del mesencéfalo. Está formado por la glándula pineal o epífisi y los núcleos de la habénula. La epífisi es una glándula endocrina que segrega la hormona de la melatonina, esta secreción está relacionada con la cantidad de luz solar existente, a más luz más se segregará. La habénula tiene la función de favorecer la comunicación entre el sistema límbico y la formación reticular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *