I. Fundamentos de la Biología Molecular: Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Químicamente, son polímeros lineales constituidos por monómeros, los nucleótidos, unidos mediante enlaces nucleotídicos (tipo fosfodiéster).
Los ácidos nucleicos se encargan de almacenar, transmitir y expresar la información genética de una generación a la siguiente. En los seres vivos existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
1. Los Nucleótidos
Los nucleótidos son las unidades básicas de los ácidos nucleicos y están compuestos por:
- Monosacárido (pentosa):
- Desoxirribosa en el ADN.
- Ribosa en el ARN.
- Base nitrogenada: Molécula cíclica con nitrógeno en su estructura. Existen dos tipos:
- Púricas (derivadas de la purina): Adenina (A) y Guanina (G).
- Pirimidínicas (derivadas de la pirimidina): Citosina (C), Timina (T) (solo en el ADN) y Uracilo (U) (solo en el ARN).
- Grupo fosfato: Un grupo fosfato ($ ext{PO}_4^{3-}$) que se une al azúcar del nucleótido y forma los enlaces entre los nucleótidos en la cadena.
Formación de Nucleósidos y Nucleótidos
- La unión de un monosacárido a una base nitrogenada mediante un enlace N-glucosídico se denomina nucleósido. El enlace se establece entre el –OH del C1 del monosacárido y el N9 en las bases púricas o el N1 en las pirimidínicas, liberándose una molécula de agua.
- El nucleótido se forma por la unión de un nucleósido a un grupo fosfato mediante un enlace éster fosfórico. Concretamente, el enlace se establece entre el –OH del C5 del monosacárido y el grupo fosfato, liberándose una molécula de agua.
2. Nucleótidos No Nucleicos (Funciones Metabólicas)
Son nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos, sino que están libres en el citoplasma, donde desempeñan importantes funciones metabólicas. Los más destacados son:
- Nucleótidos trifosfato (ATP y GTP): Actúan como intermediarios en las reacciones que liberan o consumen energía, por su capacidad de formar o romper enlaces fosfato altamente energéticos (30 kJ/mol). El más importante es el ATP (adenosín trifosfato), aunque también se usan nucleótidos de guanina (GTP/GDP).
La síntesis acoplada de ATP en las reacciones metabólicas que liberan energía se denomina fosforilación a nivel del sustrato.
- AMP cíclico (AMPc): El adenosín monofosfato cíclico (AMPc) se denomina “segundo mensajero”, ya que su síntesis en el interior de la célula se produce en respuesta a la interacción de un “primer mensajero” extracelular (hormona, neurotransmisor) con receptores de la superficie celular. El AMPc desencadena una respuesta en cascada.
- Coenzimas: Son moléculas no proteicas que intervienen en las reacciones catalizadas por enzimas, actuando, en general, como transportadores de electrones ($ ext{e}^-$). Destacan los nucleótidos de flavina (FMN, FAD) y los nucleótidos de nicotinamida (NAD$^+$ y NADP$^+$) que actúan como aceptores de electrones en las reacciones redox; y, la coenzima A (CoA), que deriva del ATP y de la vitamina B5 y que activa los ácidos grasos.
3. El Enlace Nucleotídico (Fosfodiéster)
El enlace nucleotídico, también conocido como enlace fosfodiéster, es el tipo de enlace covalente que une los nucleótidos en una cadena de ácidos nucleicos (ADN y ARN). La unión se establece entre el grupo fosfato situado en posición 5’ de un nucleótido y el grupo –OH del carbono 3′ del azúcar del siguiente nucleótido, mediante una reacción de deshidratación que libera una molécula de agua.
Las cadenas de ácidos nucleicos tienen direccionalidad, con un extremo 5′ (donde se encuentra el grupo fosfato) y un extremo 3′ (donde se encuentra el grupo hidroxilo -OH en el carbono 3′ del azúcar). Para indicar la composición, se emplea una notación simplificada en la que solo se señala la secuencia de bases nitrogenadas y los extremos 5’ y 3’.
4. El Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
4.1. El ADN y su Descubrimiento
El descubrimiento del ADN es un hito fundamental en la biología y la genética, desarrollado a lo largo de varios años a través de contribuciones de múltiples científicos:
- 1869: Friedrich Miescher identificó una sustancia en el núcleo celular que llamó «nucleína».
- 1944: Oswald Avery y sus colegas demostraron que el ADN es el material genético.
- 1950: Erwin Chargaff formuló la «Regla de Chargaff»: en el ADN, A=T y C=G.
- 1952: Rosalind Franklin y Maurice Wilkins realizaron estudios de difracción de rayos X. Franklin tomó la famosa «Foto 51», que reveló la naturaleza helicoidal del ADN.
- 1953: James Watson y Francis Crick publicaron el modelo de doble hélice del ADN.
4.2. Niveles de Organización del ADN
El ADN presenta diversos niveles de organización:
- Estructura Primaria: Se refiere a la secuencia lineal de desoxirribonucleótidos. Esta secuencia determina la información genética que el ADN codifica, la cual se mantiene y expresa gracias al dogma central de la biología molecular (replicación, transcripción y traducción).
- Estructura Secundaria (Doble Hélice): Es la estructura fundamental que permite el almacenamiento y transmisión de la información genética.
Aspectos Clave de la Doble Hélice:
- Cadenas Antiparalelas: Formada por dos cadenas orientadas en sentidos opuestos (una de 5′ a 3′ y la otra de 3′ a 5′).
- Emparejamiento de Bases: Específico: Adenina (A) se empareja con Timina (T) (dos enlaces de hidrógeno), y Citosina (C) se empareja con Guanina (G) (tres enlaces de hidrógeno).
- Dextrógira: La hélice tiene un giro a la derecha.
- Surcos: Presenta un surco mayor y un surco menor, importantes para la unión de proteínas.
- Estabilidad: Conferida por el apilamiento de las bases (interacciones hidrofóbicas) y los enlaces de hidrógeno.
Funciones de la Doble Hélice:
- Almacenamiento de Información Genética.
- Replicación: Cada cadena sirve como molde.
- Transcripción: Se transcribe una sección de ADN en ARN mensajero (ARNm).
- Estructura Terciaria (Compactación): Es la forma en la que la doble hélice se pliega y enrolla sobre sí misma para compactarse.
- En células procariotas, el ADN es circular y desnudo.
- En células eucariotas, el empaquetamiento requiere proteínas histonas. En interfase, está en forma de cromatina; en división, forma los cromosomas.
4.3. Localización del ADN
- Células Eucariotas: Predominantemente en el núcleo celular (cromosomas). También en mitocondrias y cloroplastos.
- Células Procariotas: En el citoplasma, en una región llamada nucleoide. Puede contener plásmidos.
5. El Ácido Ribonucleico (ARN)
5.1. Estructura del ARN
El ARN (ácido ribonucleico) está formado por la unión de ribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5’ $ ightarrow$ 3’. Se diferencia del ADN en que el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son A, G, C y U (Uracilo).
Excepto en algunos virus, el ARN está constituido por una única cadena (monocatenario); aunque puede haber apareamiento de bases intracatenario por plegamiento, creando tramos bicatenarios.
5.2. Tipos de ARN
- ARN mensajero (ARNm): Transporta la información genética del ADN a los ribosomas.
- ARN de transferencia (ARNt): Transporta aminoácidos a los ribosomas, emparejando sus anticodones con los codones del ARNm.
- ARN ribosómico (ARNr): Componente estructural de los ribosomas.
- ARN nucleolar (ARNn): Se origina en el núcleo y se fragmenta para formar las subunidades del ribosoma.
5.3. Funciones del ARN
- Transcripción: El ARN se sintetiza a partir de una cadena molde de ADN.
- Traducción: El ARNm es traducido en proteínas en los ribosomas.
- Regulación Génica: Algunos ARN no codificantes participan en la regulación de la expresión génica.
II. Bioquímica: Propiedades de los Lípidos
1. Ácidos Grasos
Las propiedades físicas de los ácidos grasos están determinadas por la longitud y el grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada.
Tipos de Ácidos Grasos
- Ácidos grasos saturados:
- Solo poseen enlaces covalentes simples.
- Son sólidos a temperatura ambiente.
- Presentes en grasas animales y aceites de coco, palma y cacahuete.
- Ácidos grasos insaturados:
- Poseen uno o más dobles enlaces en su cadena carbonada.
- Son líquidos a temperatura ambiente.
- Se clasifican en monoinsaturados (un doble enlace) o poliinsaturados (más de uno).
Propiedades Físicas
- Solubilidad (Carácter Anfipático): Los ácidos grasos son compuestos anfipáticos que poseen dos regiones de polaridad opuesta:
- Cabeza polar o hidrofílica (grupo carboxilo -COOH).
- Cola apolar o hidrófoba (cadena hidrocarbonada).
En disolución acuosa, los ácidos grasos se orientan en el espacio formando monocapas, micelas y bicapas.
- Punto de Fusión:
- Es directamente proporcional a la longitud de la cadena.
- Es inversamente proporcional al grado de insaturación (los dobles enlaces generan “codos” que reducen las interacciones, disminuyendo el punto de fusión).
III. La Célula: Teoría, Tipos y Métodos de Estudio
1. La Teoría Celular
Antecedentes Históricos
- Hipócrates (s. VII a.C.): Los seres vivos están formados por “humores”.
- Robert Hooke (s. XVII): Acuña el término de “célula”.
- Matthias Schleiden y Theodor Schwann (s. XIX): Enuncian el postulado básico: los tejidos están formados por células, que son las unidades fundamentales.
- Rudolf Virchow (s. XIX): Omnis cellula e cellula (Todas las células proceden de otras células).
- Santiago Ramón y Cajal (s. XX): Demuestra la individualidad de la neurona.
Postulados Actuales de la Teoría Celular
- Todos los organismos están formados por células.
- La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
- Todas las células proceden de otra célula.
- La célula es la unidad de vida independiente más elemental.
2. Tipos de Células
Hay dos tipos de células: la célula procariota y la célula eucariota.
2.1. La Célula Procariota
Características Generales:
- Exclusiva de los dominios Archaea y Bacteria.
- Tamaño microscópico (entre 0,1-50 micras).
Estructura Básica:
- Membrana plasmática.
- Pared celular rígida.
- Citoplasma, contiene ribosomas 70S.
- Nucleoide, región donde se localiza el material genético. No tiene núcleo.
2.2. La Célula Eucariota
Características Generales:
- Característica de protoctistas, hongos, animales y vegetales.
- Tamaño microscópico (entre 0,1-50 micras).
Estructura Básica:
- Membrana plasmática (rodeada de pared celular en vegetales o glicocálix en animales).
- Citoplasma, contiene ribosomas 80S y orgánulos.
- Orgánulos, con diferentes funciones (Retículo endoplásmico, Golgi, Mitocondrias, Cloroplastos, etc.).
- Núcleo, contiene el material genético (ADN-Cromatina).
3. Métodos de Investigación en Biología Celular
3.1. Microscopía Óptica
Componentes:
- Fuente de iluminación (luz).
- Elementos mecánicos.
- Elementos ópticos (Lentes oculares, Lentes objetivo, Lente condensadora).
Amplificación y Resolución:
- Amplificación: Máximo 1000x.
- Poder de resolución: Límite 300 nm (hasta 200 nm con aceite de inmersión).
Tipos:
- Microscopio de campo claro.
- Microscopio de Nomarski: Imagen 3D de células vivas.
- Microscopio de fluorescencia: Observación de moléculas fluorescentes.
3.2. Microscopía Electrónica
Componentes:
- Filamento (fuente de electrones).
- Lentes electromagnéticas en un sistema de vacío.
Amplificación y Resolución:
- Amplificación: Máximo 250.000x.
- Poder de resolución: Límite hasta 0,3 nm.
Tipos:
- Microscopio Electrónico de Transmisión (MET): Requiere cortes ultrafinos.
- Microscopio Electrónico de Barrido (MEB): Produce imagen 3D.
3.3. Fraccionamiento Celular
Técnica para separar los orgánulos o componentes celulares en “fracciones”.
- Homogeneización de la muestra.
- Centrifugación diferencial (centrifugaciones sucesivas a velocidad creciente).
3.4. Otras Técnicas
- Difracción de Rayos X: Para estudiar detalles de la estructura molecular.
- Autorradiografía: Permite seguir el “recorrido” de los isótopos radioactivos en la célula.
IV. Literatura Española: Movimientos Clave (Siglos XIX y XX)
1. Valoración Crítica de Luces de Bohemia (Valle-Inclán)
La obra Luces de bohemia (1920-1924) aparece en un contexto de grave crisis política y social en España tras el Desastre del 98. Valle-Inclán se inscribe en el teatro innovador y crítico.
Luces de bohemia es crucial por ser el primer esperpento español. El Esperpento es un tipo de drama expresionista que Valle-Inclán define como la «deformación sistemática de la realidad vista a través de la metáfora del espejo cóncavo» (Escena XII). Este método trata a los personajes como muñecos, peleles y fantoches.
El tema central es la evocación de la vida bohemia y la marginalidad, reflejada en el «descenso a los infiernos de la noche madrileña» de Max Estrella y Don Latino.
Un tema fundamental es la denuncia de los males de España y la corrupción política, criticando la aplicación de la Ley de Fugas (Escena XI).
2. Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX
El Realismo surgió como reacción al subjetivismo romántico, buscando representar la sociedad contemporánea de manera objetiva y verosímil. Se caracteriza por el narrador omnisciente y las descripciones detalladas.
El movimiento se radicaliza con el Naturalismo (introducido por Emilia Pardo Bazán), que enfatiza el estudio de la conducta humana y las condiciones de vida de las clases desfavorecidas, ofreciendo una visión pesimista.
Autores Destacados:
- Benito Pérez Galdós: La cumbre del realismo español (*Fortunata y Jacinta*, *Episodios Nacionales*).
- Leopoldo Alas, Clarín: Autor de *La Regenta*, destaca por su análisis psicológico.
- Emilia Pardo Bazán: Defensora del Naturalismo suave (*Los pazos de Ulloa*).
3. Modernismo y Generación del 98
El comienzo del siglo XX, marcado por el Desastre del 98, generó pesimismo y deseo de cambio. Surgieron el Modernismo y la Generación del 98.
3.1. Modernismo: La Búsqueda Estética
Iniciado por Rubén Darío, se centra en la belleza formal y la evasión. Busca la musicalidad y un lenguaje colorido. Destacan Antonio Machado (*Soledades…*) y Valle-Inclán (en sus inicios).
3.2. Generación del 98: Crítica y Reflexión
Su preocupación central es la situación de España. Valoran el contenido sobre la forma y usan Castilla como símbolo. Representantes: Miguel de Unamuno («intrahistoria»), Pío Baroja y Azorín.
4. Novecentismo y Generación del 14
El Novecentismo (1914 – Guerra Civil), liderado por Ortega y Gasset, buscó la europeización y modernización de España.
Rasgos Clave:
- Intelectualismo y Racionalismo.
- Perfección Formal y Arte Puro: Defienden la «deshumanización del arte» (Ortega).
- Aristocratismo: Literatura dirigida a una «inmensa minoría».
Juan Ramón Jiménez (Poesía Pura)
Figura cumbre en la renovación poética, buscando la perfección formal y la depuración.
- Etapa Sensitiva (hasta 1915): Influencia modernista (*Platero y yo*).
- Etapa Intelectual o Desnuda (1916-1936): Giro hacia la abstracción (*Diario de un poeta recién casado*).
V. Morfosintaxis: Tipos de ‘Se’ y Perífrasis Verbales
1. Tipos de ‘Se’
- Pasiva Refleja (MPR)
- Tiene sujeto. Se comprueba con la concordancia. Ejemplo: Se vendieron unos pisos.
- Impersonal (MI)
- No tiene sujeto. El verbo siempre en singular. Ejemplo: Se llora mucho en los entierros.
- Como Pronombre (Sustituto de ‘Le’ o ‘Les’)
- Sustituye a *le* o *les* cuando va seguido de un pronombre de CD. Ejemplo: Le dio el libro $ ightarrow$ Se lo dio.
- Reflexivo
- La acción recae sobre el sujeto (A sí mismo). Puede ser CD o CI. Ejemplo: Gabriel se afeita (CD).
- Recíproco
- Acción mutua entre dos personas. Puede ser CD o CI. Ejemplo: Ana y su primo se escriben.
- Pronominal
- El verbo se conjuga obligatoriamente con el pronombre, formando parte del núcleo. Ejemplo: Aurora se atreve con todo.
- Dativo Ético
- El pronombre es prescindible y añade énfasis. Ejemplo: Juan se olvidó las llaves en casa.
2. Perífrasis Verbales
Perífrasis Modales (Actitud del Hablante)
- De Obligación: Tener que / Deber / Haber de / Haber que.
- De Probabilidad o Suposición: Venir a / Deber de.
- De Posibilidad: Poder.
Perífrasis Aspectuales (Desarrollo de la Acción)
- Ingresivas (Acción inminente): Ir a / Estar por / Estar a punto de.
- Incoativas (Comienzo de la acción): Ponerse a / Romper a / Empezar a.
- Frecuentativas (Acción habitual): Soler.
- Reiterativas (Acción repetida): Volver a.
- Durativas (Acción en desarrollo): Estar / Andar / Venir / Ir / Seguir.
- Terminativas o Resultativas (Acción acabada): Dejar de, acabar de, terminar de / llegar a / cesar de.
VI. Plantilla para el Comentario de Texto Expositivo-Argumentativo
Nos disponemos a analizar los rasgos más relevantes del presente texto. Realizaremos un estudio de sus aspectos formales a partir del estudio de los diferentes niveles de la lengua.
1. Nivel Pragmático
Nos encontramos con un emisor, [____________], que se dirige a un receptor colectivo, universal e indeterminado. Utiliza un código elaborado, propio del registro culto-estándar. Por el tema general, [____________], y el lenguaje, tiene un carácter divulgativo. El canal utilizado es [nombre del periódico o de la obra]. El autor tiene la intención de [____________] y utiliza un tono [____________]. Las funciones del lenguaje presentes son [REFERENCIAL, APELATIVA, POÉTICA, METALINGÜÍSTICA, EXPRESIVA] (poner ejemplos de las que aparezcan, hay que localizar 3).
2. Nivel Morfosintáctico
Encontramos sustantivos [____________] como (poner algún ejemplo). La adjetivación que predomina es [____________] (poner ejemplos). Los tiempos verbales son mayoritariamente [____________]. Entre los elementos de cohesión, hallamos: Anáforas, Catáforas, Deícticos, Conectores y Marcadores. Encontramos periodos sintácticos complejos que indican elaboración y desarrollo de ideas, por ejemplo [____________].
3. Plano Léxico-Semántico
Es interesante el análisis del campo semántico de [____________]. Elementos de cohesión serían la sinonimia entre [____________], la antonimia entre [____________] y la recurrencia léxica de términos como [____________]. El vocabulario se encuentra al servicio del tema a través de una clara función de refuerzo del mismo.
4. Conclusión y Estilo
Por último, no podemos dejar de señalar la intención estética (la voluntad de estilo) que se pone de manifiesto en varios ejemplos (Metáforas, Comparación, Ironía): [____________] ([__________]); [____________] ([__________])…
Para concluir, afirmamos que se trata de una unidad comunicativa completa que responde a los principios de coherencia y cohesión. Es, asimismo, adecuado, ya que se ajusta a la modalidad discursiva de la que hemos hablado.
Tipo de texto: Se trata de un texto de modalidad expositivo-argumentativo en forma de artículo de opinión/ensayo humanístico.
