Como actuan los agentes patógenos en los seres vivos


Tema 1: Nuestro lugar en el universo: 1. En un lugar del universo: La especie humana en el centro del universo: perspectiva antropocéntrica. Superar esta perspectiva ha resultado un proceso lento y costoso. Para el mundo clásico,  la Tierra era el centro del universo, y en torno a ella giraban el Sol, la Luna y las estrellas. Se conoce como sistema geocèntrico del que Ptolomeo fue su principal exponente. Las estrellas se encontraban fijas a una lejana esfera, la bóveda celeste. Había sin embargo, otros cuerpos celestes que seguían unas trayectorias singulares, por lo que les dieron el nombre de planetas.  1.1.La revolución copernicana: Nicolás Copérnico (1473-1543), días después de su muerte se publicó la obra de Copèrnico, en la que sostenía que no era la Tierra el centro del universo, sinó el Sol, nacia así el sistema heliocéntrico. 1.2.Un agradable rincón de la galaxia: Desplazar la tierra de la posición central y situar en ella al Sol fue una cura de humildad para la especie humana que resultó difícil de asumir. Nuevos descubrimientos científicos contribuiría a poner a nuestra especie en un lugar, entre ellos destaca: -La inmensidad del universo: 100.000 millones de estrellas hay en nuestra galaxia, la Vía Láctea. En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el sistema solar, nuestra galaxia es sólo una entre los miles de millones que integran el universo conocido.  -El descubrimiento del tiempo profundo: Hasta hace poco se creía que la Tierra tenia unos 6000 años, sin embargo,  tiene 4560 millones de años. -La evolución biológica:  Charles Darwin en su obra El origen de las especies publicada en 1859, mostró que las especies cambian a lo largo del tiempo, están emparentadas unas con otras y tienen un origen común.  


2. Una nueva estructura para el sistema solar: 2006, la Unión Astronómica Internacional nueva definición de planta. Cinturón de Kuiper: cientos de cuerpos helados, entre ellos Eris y Ceres mayores que Plutón. Nueva definición de planeta: -Su masa debe ser suficiente para que su forma sea casi esférica. -Debe haber despejado su órbita.  2.1. Composición del sistema solar: -Sol: estrella de nuestro sistema solar, tamaño media, gases incandescentes (hidrógeno y helio) -núcleo: 15 millones deºC -exterior: 6000ºC. -Planetas: -Interiores o terrestes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte. Cercanos al sol, tamaño pequeño,  superficie rocosa y atmósfera gaseosa poco extensa.  –Planetass exteriores o gigantes: Jupite, Saturno, Urano y Neptuno. Alejados del sol, tamaño grande, no rocosos, estado gaseoso y líquido. -Planetas enanos: Orbitan alrededor del sol,  no han barrido su órbita. Ceres, Plutón, Eris… -Satélites: Giran en torna a planetas. Todos tiene menos Mercurio y Venus, la Tierra tiene la Luna, Júpiter 63 y Saturno 60. -Cuerpos menores del sistema solar: -Asteroides: Forma irregular, en el cinturón de asteroides troyanos: órbita de Jupiter, centauros: órbita de Saturno. -Cometas: pequeños cuerpos celestes, más allá de Neptuno en el cinturón de Kuiper.


3. Formación del sistema solar: Miles de millones de años se originó el sistema solar. Para que una teoría sea científica: 1.Debe basarse en hechos observaciones o experiencias. 2.Deba explicar esos hechos y observaciones darles sentido y interpretar los fenómenos. 3.Debe ser refutable. 3.1 Que debe explicar una teoría sobre el origen del sistema solar: -Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido. -Órbitas de todos los planetas son elipses. -Órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en el mismo plano. -Planetas interiores son pequeños y densos mientras que los exteriores grandes y ligeros. -Cuerpos celestes rocoso tienen impacto de cráteres. 3.2. Teoría planetesimal: 1.Nebulosa inicial: 4600 millones de años nebulosa giratoria de polvo y gas más grande que el sistema solar,  comenzó a contraerse. 2.Colapso gravitatorio: Formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella. 3.Formación del protosol: Colisión de partículas liberaron calor. Comenzo la fusión nuclear de hidrógeno nacimiento de la estrella. 4.Formación de planetesimales: Partículas de polvo y gas en proceso de agrupación forman gránulos y hacen cuerpos mayores. 5.Formación de protoplanetas: Creados por colisiones planetesimales  y su unión.  6.Barrido de la órbita: Protoplaneta fue despejando su zona órbita de planetesimales.  


4.El nacimiento de la Tierra y la Luna: Tierra tiene ordenados de más denso a menos las materiales en el núcleo las más.  -Formación del protoplaneta terrestre: Disco nebular habría originado el protoplaneta terrestre. Los impactos harían un aumento de a temperatura. -Diferenciación por densidad: Tierra primitiva fundida haciendo que los más densos se quedaran abajo. –Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos: bombardeo de planetesimales se redujo y comenzó a enfriarse. 4200 millones años ya tenia océanos. 4.1. El origen de la luna:  3 hipótesis de su origen: 1.Hermana: 100 millones de años menos que la Tierra. Y densidad menor. no pueden ser hermanas Tierra: 5’5g/cm^3 Luna: 3’3g/cm^3. 2.Adoptada: Según esta se habría creado a la vez per no es así. 3.Hija: Un planeta colisiona con la tierra, parte del astro construyó una nube que se quedó orbitando en la Tierra. Los materiales del manto terrestre originaron la luna explicando así su mejor densidad y su menor edad.


5.Más allá del sistema solar: 100.000 millones de estrellas en la Vía Láctea y 80.000 galaxias, agrupadas en cúmulos la Vía láctea esta en el cúmulo de Virgo. Hay tres tipos de galaxias espirales, elípticas o irregulares. La Vía Láctea es espiral con un bulbo central con brazos que conforman el disco galáctico que tiene 100.000 años luz y la galaxia más próxima está a 80.000 años luz. 5.1.¿Que hay en las galaxias? -Estrellas: acompañadas o no de planetas, satélites y asteroides. Una estrella de masa media como el Sol vivo unos 10.000 millones de años(sol en la mitad de su vida). Evaluación de la estrella: Gases y polva-Estrella-Gigante roja-Nebulosa planetaria-Enana blanca.  -Nebulosas: Son masas en polvo y gas interestelar. Cunas de estrellas. -Materia oscura: 90% uno de los misterios de la ciencia.  


6.Como empezó todo: 1929 Edwin Hubble observó que las galaxias se acercaban, proceso de expansión, teoria: Big Bang: -Tiempo cero: 13.700 millones de años toda la materia en un punto. -Inflación: gran explosión y se multiplicó, solo partículas subatómicas(protones, neutrones y electrones) y radiación primordial. -Síntesis primordial de hidrógeno y helio: Primeros átomos de hidrógeno y helio radiación cósmica de fondo que impregna todo el universo. -Formación de galaxias: 200 millones de años después primeras galaxias y se forman nuevos elementos. -Formación de pesados Condicionaless desencadenaron supernovas esparciendo las elemntos.


7. El origen de la vida: Primeros fósiles 3600 millones de años. La Tierra primitiva era diferente a la actual: -Su atmósfera, protoatmosfera, era muy diferente a la actual: no tenia oxigeno. -Las condiciones ultravioleta llegaban hasta la superficie terrestre. -Se encontraba sometida al bombardeo de asteroides.7.1. Síntesis prebiótica: 1924 Oparin y Haldane propusieron un hipótesis de la vida en laTierra: 1. Formación de molécula orgánicas sencillas. 2. Formación de moléculass orgánicas complejas. 3. Formación de coacervados. 7.2.Chimeneas hidrotermales submarinas: A pesar del éxito de la experiencia de Miller, se hacen diversas objeciones a la hipótesis de Oparin y Haldane: -De acuerdo con los datos actuales, la atmósfera primitiva sería menos reductora de lo que supuso Miller, y en esas condiciones resulta más difícil la formación de compuestos orgánicos. -La sopa primordial en el océano primitivo sería más diluida de lo que se necesita para la formación de moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas. Para superar estas objeciones los ambientes más propicios para que se formase la vida son las chimeneas hidrotermales submarinas, o humeros negros. Son lugares por los que emanan gases volcànicos a 300ºC y se puede encontrar hoy en los fondos oceánicos. En ellos proliferan los organismos más primitivos que se conocen, una bacterias capaces de soportar altas temperaturas (bacterias termófilas). 7.3.Panspermia(término griego que significa semilla universal): Hipótesis de panspermia sostiene que los primeros organismos, o los compuestos precursores, se habrían originado fuera de la Tierra y viajarían hasta aquí en un asteroide o cometa. Sugerida hace 2500 años por el filósofo griego Anaxágoras. Se decía que era fantasía, porque la fusio´n incandescente haría quitarse cualquier matéria orgánica però la fusión incandescente de los asteroides i cometas solo afecta a un pequeña superficie. Dos descubrimientos han hecho resurgir: -1969 cae un meteorito con compuestos orgánicos, entre ellos diversos aminoácidos. -1996 se hallaron trazas de microorganismos fósiles que recordaban a las bacterias terrestres en otro meteorito de origen marciano.


Tema 2: ¿Qué nos hizo especificamente humanos?  1.El largo camino hacia la evolución: 1.1.El fijismo: todas las especies habían sido creadas como las vemos hoy, eran inmutables. Características: -La visión antropocéntrica del mundo: Copérnico retiró a la Tierra del centro del universo, se consideraba que todo lo que le rodeaba se creó para la humanidad. -La idea de una Tierra de apenas 6.000 años de antigüedad: basado en el Génesis proporcionaba un tiempo insuficiente para que ocurriese algún cambio evolutivo importante. -Algunas falsas evidencias de sentido común: observaciones que parecen obvias y se presentan como pruebas irrefutables pero erróneas. Georges Cuvier, conoció en profundidad los fósiles y comprobó que entre ellos había especies muy diferentes a las actuales, fue el primer científico que habló de extinción de especies. Para explicar la presencia de especies extintas propuso una historia de la Tierra en la que ocurrían catástrofes que suprimían parte de los seres vivos. 1.2.El lamarckismo o transformismo: las especies biológicas experimentan cambios. Consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural por la complejidad y el progreso, la consecuencia sería la transformación de las especies. Ideas básicas: -Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo. -Los cambios de las condiciones ambientales hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades. -Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos, si un órgano se utiliza mucho se desarrolla. La necesidad puede originar un nuevo órgano. Los cambios así adquiridos serán heredables, la acumulación de estos cambios originaría una especie diferente. Se llama teoría de los caracteres adquiridos, su principal error fue que las modificaciones corporales adquiridas por un individuo no se transmiten a la descendencia.


2.La revolución Darwiniana: Darwin se inscribió como naturalista en Beagle, un barco británico que durante 5 años dio la vuelta al mundo. Ideas básicas: -Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir: los recursos del medio son limitados, no todos sobrevivirán. -Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables. -Se produce una selección natural: si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y no son iguales, sobrevivirán los que posean alguna ventaja. -La población cambia gradualmente: los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia y a ella le transmitirán la variación ventajosa. 2.1.Selección natural y adaptación: selección natural son las analogías y diferencias con la selección artificial realizadas por criadores de animales, que eligen para la reproducción los individuos con las características idóneas. Para Darwin hay una selección permanente pero que la realiza la naturaleza. Verificó que todos los organismos se encuentran adaptados al medio, pero era diferente: -Para Lamarck: el medio inducía en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución sería finalista o teleológica, tendría un determinado objetivo, y una vez iniciada podría determinarse el final. -Para Darwin: el medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación sería seleccionada por el medio. -La naturaleza tiene criterios cambio: el medio ambiente se modifica mediante un cambio climático, la entrada de algún organismo depredador, parásito o competidor que no existiera antes o por otras causas. Esto modifica el criterio de selección natural. Una población muy homogénea es más vulnerable a los cambios del medio que otra que ofrezca mayor diversidad.


3.La evolución después de Darwin: Gregor Mendel descubrió algunas de las leyes básicas de la herencia. 3.1.Teoría sintética de la evolución: aportaciones: -La unidad evolutiva no es el individuo sino la población. La selección natural actúa sobre el cúmulo genético de la población. -El origen de la variabilidad están en las mutaciones: la mutación es un cambio súbito en el ADN, que hace que los organismos portadores muestren alguna característica diferente, son heredables, se producen al azar y son perjudiciales para los portadores. Las mutaciones neutras no producen ventajas ni inconvenientes. 3.2.La evolución no siempre es gradual: la teoría de Darwin y la sintética son gradualistas, sostienen que los cambios evolutivos se producen por una acumulación lenta y progresiva de pequeños cambios. Según Gould y Eldredge, si la evolución fuese gradual el registro fósil estaría lleno de especies en permanente cambio y se encontrarían formas intermedias entre una especie y la que se ha originado a partir de ella. El registro fósil muestra que las especies tienen largos periodos de estabilidad interrumpidos por períodos cortos en los que ocurren cambios. La evolución sigue un ritmo irregular, con fuertes acelerones y paradas bruscas (teoría de los equilibrios interrumpidos o saltacionismo). 3.3.Evo-devo: entre los genes del genoma hay jerarquías, mientras que unos genes regulan pequeños detalles otros controlan grandes decisiones que afectan a otros genes y determinan el diseño corporal de un individuo. Explica grandes saltos evolutivos. Ambos explican la evolución haciendo intervenir la variabilidad entre individuos y la selección natural, son darwinistas pero no proponen un modelo gradualista.


4.Cómo se originan nuevas especies: todos los seres vivos proceden de un ancestro común, la evolución explica cómo a partir de una especie pueden formarse dos o más y así sucesivamente hasta alcanzar la biodiversidad actual (especiación) ocurre así: -Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica, como el mar o una alta cordillera (aislamiento geográfico). -Las dos poblaciones siguen una evolución independiente: en cada una se producen mutaciones, como el número de genes es muy alto y las mutaciones ocurren al azar, serán diferentes en ambas poblaciones. -La acumulación de diferencias entre ambas poblaciones y la selección natural originarán dos especies distintas. Dos poblaciones pertenecen a especies diferentes si no son interfecundas, los cruces entre individuos de una y otra población no tienen descendencia o es estéril (aislamiento reproductivo). El aislamiento geográfico es una circunstancia que puede causar la especiación. El aislamiento reproductivo es el criterio que se utiliza para decidir si dos poblaciones actuales son de la misma especie.  


5.¿Es la evolución un hecho o una teoría?: En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución (Dobzhansky). La evolución es un hecho constatado pero también existen teorías evolutivas. En ciencia un hecho es algo confirmado, los hechos deben ser explicados por teorías. Si una teoría no consigue explicar bien un hecho no anula cuestionar ese hecho. La evolución se considera un hecho histórico. 5.1.Datos y argumentos a favor de la evolución: -El registro fósil: los fósiles hallados permiten comprobar que las especies han aparecido y se han extinguido. -La anatomía comparada: el esqueleto de las extremidades anteriores de una persona, un murciélago, un delfín y un ave tienen el mismo modelo y las mismas piezas.  -El desarrollo embrionario: los embriones de un pez, un reptil, un ave y un mamífero son muy parecidos en sus fases tempranas, más tarde siguen un proceso de diferenciación progresiva. -La biología molecular: todos los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos, construyen sus proteínas con los mismos 20 aminoácidos siguiendo idénticos procedimientos, lo hacen gracias a las instrucciones del ADN.


6.Hijos de África: en 1974 se halló Lucy, que es el fósil de homínido más conocido, su edad es de 3,2 millones de años y durante dos décadas ha sido el homínido más antiguo. Era mujer, tenía una altura de poco más de un metro, caminaba erguida y tenía un volumen cerebral de 400 cm3. Su rostro era simiesco, tenía una dentadura proporcionada con caninos pequeños. 6.1.¿Dónde encajan los humanos en la evolución?: los primates aparecieron hace 65 millones de años, mamíferos caracterizados por tener sus extremidades acabadas en 5 dedos, uñas planes y ojos en posición frontal. Los hominoides son un grupo de primates (incluye a los simios antropomorfos, como el orangután, gorila, y chimpancé, y los homínidos, en la actualidad Homo sapiens). El genoma humano moderno y el del chimpancé se diferencian en un 12%, los linajes humanos y chimpancés se separaron hace 11 millones de años, no fue una separación definitiva, hubo cruces esporádicos. Los homínidos más antiguos son Australopithecus anamensis (4,2 M.a.), Ardipighecus (5,5 M.a.) y Orrorin (7 M.a.) todos en África.


7.Cambios que nos hicieron humanos: los homínidos han evolucionado desde formas similares a los chimpancés hasta el humano moderno (proceso de hominización). Los cambios han afectado a diversas características anatómicas y funcionales, como la bipedestación, adquisición del lenguaje articulado o incremento del volumen cerebral. 7.1.Caminar erguido: la bipedestación se utiliza para diferenciar entre el linaje de los homínidos y el de los simios. -Posición del foramen magnum: es orificio del cráneo por donde pasa la médula espinal, señala el lugar en el que se inserta la columna vertebral. En los homínidos el foramen se orienta hacia abajo y en los simios hacia atrás. -Disposición de la cadera: en los homínidos los fémures se dirigen oblicuamente desde las caderas hasta converger en las rodillas, en los simios se disponen verticalmente, manteniendo muy separadas las rodillas. -Cambios en el pie: el pie de un chimpancé es parecido a nuestra mano, tiene el pulgar oponible. La adaptación a la bipedestación supuso el alargamiento del pie y el pulgar se alineó con los demás dedos, que redujeron su tamaño perdiendo casi toda su capacidad de agarrar objetos. El pulgar más largo proporciona más fuerza y habilidad (pinza de precisión). 7.2.Encefalización y ciclo vital: el incremento del volumen cerebral generó problemas, durante el parto la cría atraviesa la parte inferior de la pelvis (canal del parto). La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis y el incremento del tamaño cerebral dificultó el parto. A costa de adelantar el parto los homínidos incrementaron el tamaño de su cerebro. 7.3.Aprender a hablar: solo los seres humanos tenemos un lenguaje articulado. Para hablar hace falta tener capacidad mental y disponer del aparato fonador. Dos áreas del cerebro están relacionadas con nuestra capacidad de hablar, ambas se encuentran en el hemisferio izquierdo. El cerebro no fosiliza, puede dejar en la cara interna del cráneo unas impresiones que permiten conocer algunas características.


Tema 3:1.Punto de partida: Microbios sin fronteras: En poco más de una generación, la humanidad se ha visto sorprendida por un treintena de nuevas enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo, enfermedades que ya se tenían casi por olvidadas han vuelto a surgir con renovada fuerza. Como posibles responsables de estos cambios se apunta a las grandes concentraciones urbanas y a la enorme movilidad de las personas, que facilita el contagio y la propagación de las enfermedades. Por otra parte, los cambios en el uso del suelo o del agua, como la deforestación como lo solidaridad internacionales; aunque por el momento estas no hayan logrado evitar que millones de personas mueran cada año en los países en desarrollo. 1.1.
Las enfermedades más mortíferas:
Unas pocas enfermedades, como la neumonía, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, el paludismo y más recientemente el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), provocan casi el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas, sobre todo de niños y adultos jóvenes de los países en desarrollo. Algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas son nuevas, pero la mayoría han sido azotes de la humanidad a lo largo de toda su historia.

Enfermedades emergentes

Según la OMS, desde la aparición del sida en 1983 hasta el SRAS, que apareció en la primera de 2003, el ritmo al que surgen nuevas enfermedades infecciosas es de una por año. Estas enfermedades emergentes son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar bruscamente en contacto con las personas. Así se supone que ha ocurrido con terribles fiebres hemorrágicas, como el ébola, cuyos agentes responsables se han puesto por primera vez en contacto con las personas a consecuencia de la invasión y destrucción de los bosques. Otros casos se deben a que han sufrido mutaciones que los han convertido, en peligrosos para la especie humana. -Enfermedades reemergentes: Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros. Algunas, denominadas reemergentes, azotan regiones del planeta en las que ya se creía definitivamente erradicadas, Este es el caso, por ejemplo de: -El cólera: Volvió de nuevo a América del Sur en 1991,después de un siglo de ausencia, y acabó con la vida de casi 400.000 personas. -Tuberculosis: Tras retroceder en la segunda mitad del siglo XIX, ha regresado a la Europa del Este y, sobre todo, al África Subsahariana en la que afecta a más de dos millones de personas cada año. -El dengue: Que estaba limitado al Sudeste Asiàtico, se propagó en los últimos años del siglo XX al continente americano y ha acabado infectado a más de 50 millones de personas cada año. -La malaria: Que causa la muerte de casi un millón de personas al año. Hacia 1960, el uso de insecticidas contra los mosquitos (como el Anopheles gambiae) que transmiten la malaria hizo pensar que ya no era una amenaza pública. En los últimos años ha emergido en nuevas áreas y regresado a zonas donde se pensaba que ya había sido erradicada.


2.De los” miasmas” a los microbios: Durante gran parte de la historia de la humanidad, el origen y la causa de las enfermedades infecciosas ha sido un misterio. No han faltado explicaciones en casi todas las culturas que han visto en la enfermedad, especialmente en la enfermedad epidémica, un castigo divino Las primeras explicaciones racionales invocaban a la alteración. corrupción, o contaminación del aire por «miasmas». emanaciones que procedían de la descomposi ción de la materia orgánica. La teoría miasmática de la enfermedadfue la que predominó hasta finales del siglo xix. 2.1.La teoría microbiana de la enfermedad: A mediados del siglo xix, investigadores de prestigio, como el francés Louis Pasteur (1822-1895). establecieron por primera vez la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Sin embargo, la mera asociación de los microorganismos con la enfermedad no aseguraba que estos fueran la causa. Robert Koch (1843-1910), un joven médico alemán, fue el responsable de poner a prueba experimentalmente la denominada teoría microbiana de la enfermedad Robert Koch centró Sus primeros trabajos en el estudio de una enfermedad del ganado. el carbunco, que, en ocasiones. también afecta a las personas. Koch observó al microscopio preparaciones de sangre de los enfermos y comprobó que siempre estaba presenté una bacteria, la que hoy conocemos como Bacillus anthracis. Para poner a prueba su teoría tomó una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo de carbunco y se la inyectó a un ratón sano que. al poco, enfermó de carbunco y murió Repitió este mismo proceso hasta veinte veces y. en todos los casos, los ratones morían con los mismos síntomas y en su sangre aparecía la misma bacteria. Más adelante, completó sus trabajos aislando la bacteria y cultivándola en el laboratorio en medios adecuados. Asi comprobó que. incluso después de muchas transferencias o resiembras de cultivo la bacteria seguía causando la misma enfermedad cuando se reinoculaba a un animal Koch repitió sus experimentos con otras enfermedades, como la tuberculosis o el colera obteniendo los mismos resultados. Con ello,no soló confirmó el papel de los microorganismos en las infecciones sino también la idea de que cada enfer medad está producida por un microorganismo determinado, y cada microorganismo genera una enfermedad diferente. 3.2. Agentes infecciosos:  Hoy sabemos que la mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos. Solo algunos producen enfermedades infecciosas, los denominados microorganismos patógenos. Por otra parte, algunos agentes causantes de enfermedades infecciosas no son organismos, como los virus, por eso suele utilizarse la expresión más general de agentes infecciosos o, de forma más vulgar, gérmenes o microbios. Los agentes infecciosos son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado hospedador o huésped, y se reproducen, en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos Estos daños son los responsables de los síntomas de la enfermedad. Cuando el conjunto de síntomas que acompaña a una enfermedad es complejo, de causa no especifica y variable de unos individuos a otros se utiliza el término síndrome Por ejemplo, una persona afectada de sida puede manifestar síntomas respiratorios, problemas en la piel e, incluso, trastornos mentales. Los agentes infecciosos pueden ser: – Virus. Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. Producen enfermedades como la gripe y los resinados comunes, las fiebres hemorrágicas (ébola, dengue .). el sida o el
SRAS,Bacterias. Son organismos unicelulares procariútlcos y pueden reproducirse sin inivadir otras células. Si tienen forma alargada se denominan bacilos La tuberculosis, el car-
bunco. el cólera o la legionelosis son enfermedades producidas por bacterias -Protozoos y hongos. Los protozoos son unicelulares eucarióíicos. y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares A los protozoos y hongos infecciosos se les suele englobar en el término parásitos aunque todos los agentes infecciosos lo son. El paludismo (malaria) o la enfermedad del sueño son producidas por protozoos, y el pie de atleta o la candidiasis, por hongos
3.La respuesta del organismo antes la infección:


Los seres vivos que se encuentran infectados por un germen patógeno se consideran fuentes de infección. El agua, el suelo, el aire o los alimentos son medios de transmisión a través de los cuales se propagan los gérmenes. ¿Cómo se propagan los gérmenes? ¿Por qué, a pesar de vivir rodeados de gérmenes, solo en contadas ocasiones consiguen infectarnos? Los gérmenes pueden pasar desde las fuentes de infección a un sano de dos formas: -Transmisión directa o contagio: Se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o a través de las partículas desprendidas del enfermo. La gripe,. por ejemplo, puede contagiarse al inhalar las gotitas que pasan al aire con el estornudo o la tos de un enfermo. -Transmisión indirecta: Los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan al medio, por ejemplo al agua o a los alimentos, y de allí pueden transmitirse a un persona sana. Por ejemplo, la bacteria que ocasiona el cólera se transmite por el agua. El transporte de los gérmenes pueden hacerlo otros animales que se denominan vectores; los mosquitos, por ejemplo, son vectores de dengue y de la malaria. Se denomina reservorios a los animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana. En ellos, los gérmenes pueden hacerlo otros animales que se denominan vectores; los mosquitos, por ejemplo, son vectores del dengue y de la malaria.Se denominan reservónos a los animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana. En ellos, los gérmenes viven y se reproducen y pueden transmitirse a las personas. Los roedores son los principales reservónos de virus 3.1.La respuesta inmunitaria: Nuestro organismo posee barreras naturales que dificultan la entrada de los agentes infecciosos. La piel, las lágrimas o las secreciones ácidas de nuestro aparato digestivo frenan la entrada de los gérmenes, aunque estas barreras no son infranqueables. Si los agentes infecciosos logran superarlas aún deberán enfrentarse al sistema inmunitario. El sistema inmunitario está formado por un conjunto de órganos, tejidos y células que se encuentran repartidos por todo el organismo, aunque los glóbulos blancos son el componente central. Este sistema elabora respuestas para proteger al organismo de infecciones y de cuya ejecución se encargan los glóbulos blancos. En muchos casos, la respuesta inmunitaria logra eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad y esta se supera en unos pocos días, como suele ocurrir en los resfriados comunes 3.2.Memoria inmunitaria e inmunidad La primera vez que una persona se expone a un agente infeccioso (un antígeno) existe un lapso, por lo común de varios días. antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos y linfocitos T. Pero. durante años, a veces por toda la vida, el sistema inmunitario «recuerda» a ese germen particular y, en un segundo encuentro con él, reacciona de forma  mucho más rápida e intensa. En estas condiciones, esa persona es capaz de resistir la enfermedad infecciosa provocada por ese mismo germen y se dice que es inmune a ella. –Gracias a la capacidad de memoria del sistema inmunitario – La recuperación de muchas enfermedades, como la varicela, proporciona una inmunidad natural contra ellas. Muchas enfermedades infecciosas sólo se padecen una vez en la vida. – Podemos protegernos frente a enfermedades graves, como el tétanos, mediante la inmunidad artificial. Esta puede adquirirse  introduciendo en el cuerpo patógenos enteros, o parte de ellos, que han perdido su capacidad de provocar la infección pero mantienen la capacidad de estimular la respuesta del sistema inmunitario. Este proceso se llama vacunación. Una vez vacunados de una enfermedad nuestro organismo se hace inmune a ella por un periodo de tiempo, en muchos casos por toda la vida.


4.

Medicamentos contra las infecciones

Una vez la infección se ha establecido en el organismo, aún es posible combatirla mediante algunos medicamento. diferencia de lo que ocurre con las vacunas, los medicamentos que se utilizan para combatir las enfermedades infecciosas no inducen una respuesta inmune protectora frente a la infección. Son sustancias químicas, como los antibióticos o los antivirales, que impiden o dificultan la multiplicación de los gérmenes en el hospedador. 4.1.Los antibióticos: Los antibióticos son sustancias químicas, de origen biológico sintético, que matan las bacterias o impide su multiplicación. Su descubrimiento supuso una auténtica revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas. En 1929, el médico inglés Alexander Fleming observó que las placas de cultivo de la bacteria Staphylococcus aureus que conservaba en su laboratoria habían sido contaminadas por un hongo, y que la zona que rodeaba al hongo en su crecimiento estaba libre de bacterias. Tras años de investigación se consiguió aislar, a partir del hongo identificado como Penicillium notatum, la sustancia que impedía el desarrollo de la bacteria. Fue el primer antibiótico conocido, la penicilina. A partir de entonces se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos y también se han fabricado en el laboratorio moléculas que tienen un efecto similar, los denominados antibióticos sintéticos. 4.2.Los antivirales: Los antibióticos actúan sobre las bacterias pero no tienen ningún efecto sobre otros agentes infecciosos, como los virus, hongos o protozoos. Para las enfermedades infecciosas no bacterianas debe utilizarse otro tipo. La importancia de algunas enfermedades víricas, como el sida, ha obligado a que las empresas farmacéuticas hayan puesto su empeño en el desarrollo de medicamentos antivirales. Sin embargo, no es sencillo lograr que un medicamento acabe con una infección vírica. El problema fundamental se deriva de que los virus no son células y, además, se reproducen en el interior de las células del huésped. Los pocos fármacos antivirales que existen están destinados a evitar que el virus entre las células o que, tras su reproducción, no puedan liberarse y contagiar a las células vecinas.4.2.Resistencia a los medicamentos: Uno de los factores que está influyendo en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas es la constante y creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos. El propio Alexander Fleming fue el primero en advertir de la importancia potencial de la aparición de resistencias. Las bacterias adquieren la resistencia a un antibiótico de dos formas diferentes: -Por mutación. Su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico. -Por intercambio de genes entre variantes o especies bacterianas. Esta capacidad permite que si un tipo de bacteria, aunque sea inocua, ha adquirido la resistencia a un antibiótico pueda pasarle esa información a otra bacteria. Ambos son fenómenos naturales y no pueden evitarse; lo que sí es evitable es la selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes. Esto se produce como consecuencia de. -Tratamientos inadecuados. La selección y propagación de las variedades más resistentes se ven facilitadas por: una prescripción de antibióticos tanto excesiva como insuficiente, la inobservancia de las dosis recomendadas y la venta indiscriminada de estos fármacos. -Utilización de antibióticos en plantas y otros animales. Los antibióticos, que en un principio estaban destinados a combatir enfermedades infecciosas en las personas, se utilizan también para tratar infecciones en plantas y animales, incluso se incorporan de forma rutinaria en la alimentación de los animales. Es frecuente que los mismos microbios circulen entre sus huéspedes humanos, animales y vegetales, lo que les brinda la oportunidad de intercambiar genes.No solo las bacterias adquieren resistencia a los fármacos, otros agentes infecciosos, como algunos protozoos, también lo hacen. En 1976, la malaria provocada por Plasmodium falciparum resistente al fármaco cloroquina solo existía en Asia Suroriental y diez años más tarde se había extendido por todo el mundo. Otro tanto puede decirse de los virus, como muestra la aparición de resistencia a los medicamentos o a combinaciones de medicamentos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).


5.Nuevos medicamentos: La aparición de nuevas enfermedades y la necesidad de sustituir los fármacos existentes por otros mes eficaces, mantienen en permanente actividad a los laboratorios de investigación y a las empresas farmacéuticas. Desarrollar un nuevo medicamento es un trabajo muy largo y costoso. De media, se tardan unos diez años desde el descubrimiento de un compuesto, un posible fármaco, hasta su comercialización, y solo uno entre 10 000 compuestos probados llega al mercado. Dos son las etapas más importantes que debe superar un nuevo compuesto antes de ser autorizado -Etapa preclínica. de investigación y desarrollo. Se seleccionan sustancias naturales, o bien se diseñan nuevas moléculas. que se someten a una serie de pruebas para descubrir si tienen alguna actividad de interés (farmacológica) En esta fase se pretende comprobar que la sustancia funciona según lo previsto y que no es tóxica, para lo cual se realizan experimentos in vitro (cultivos celulares) e in vivo. con animales. -Etapa clínica, en la que las pruebas se hacen con personas voluntarias. Suele ser la parte más larga (de dos a diez años) y se compone de tres fases. -Fase 1. Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos. En esta fase se busca comprobar que no produce ningún efecto que pueda resultar perjudicial. -Fase II. Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de pacientes enfermos, pero que no están recibiendo otro tratamiento En este caso lo que se quiere comprobar es la eficacia y la dosis adecuada, y ampliar datos sobre la seguridad. -Fase III. Se prueba en un grupo mayor de enfermos (de mil a tres mil) y se comparan los resultados con otros grupos tratados con otros fármacos ya existentes o con un placebo (sustancia sin efecto) Si se demuestra que el medicamento cumple los requisitos, se registra para que haga su entrada en el mercado. Tras su comercialización, el fármaco se mantiene bajo vigilancia para comprobar que no aparecen efectos adversos en la población que lo está tomando.Las empresas farmacéuticas suelen patentar las nuevas moléculas nada más son descubiertas. Según el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). que en 1994 se incorporó a la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC). las empresas tienen garantizada la propiedad en exclusividad del fármaco. y sus derechos de comercialización, durante un periodo de al menos veinte años. Una vez superado este periodo, el fármaco puede ser fabricado por otras empresas y venderse bajo la denominación de fármaco genérico. 5.1.Patentes y genéricos: Para las empresas farmacéuticas, las patentes son un seguro para recuperar la inversión realizada en el descubrimiento y puesta en el mercado de nuevos fármacos. Para los pacientes de los países pobres, que padecen una carga desproporcionadamente alta de enfermedades, el acceso a medicamentos de calidad a precios asequibles tiene una importancia critica. La mayoría de la población pobre paga los medicamentos directamente de su bolsillo, de manera que un ligero incremento en los precios toma los medicamentos que pueden salvar sus vidas en inasequibles. Por este motivo, y gracias a la presión ejercida por la sociedad, en noviembre de 2001 se firmó el Acuerdo sobre los ADPIC y Salud Pública, los llamados Acuerdos de Doha. que permiten que un pais se salte una patente cuando se declara una crisis sanitaria. También se obliga a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de medicamentos genéricos a todos los países pobres con escasa capacidad de producción propia. En la actualidad, los países pobres tienen la posibilidad de acceder a algunos fármacos baratos mediante la importación o producción de genéricos. Aunque, con frecuencia, toda una serie de trabas burocráticas lo convierte en imposibie. Los laboratorios ofrecen muchas veces productos a bajo precio. aunque las ONG los consideran insuficientes Normalmente, en la mayoría de los casos estos tratamientos a bajo precio son los de «primera linea», los que se recetan al principio del tratamiento. Pero son necesarios también los de «segunda línea», los Que permiten a enfermos de sida o de tuberculosis mantener una aceptable calidad de vida. aunque son estos los que los laboratorios no rebajan porque son los últimos que han sacado y de ellos obtienen sus mayores beneficios. 5.2.Investigación y desarrollo (I+D): Las patentes han sido defendidas por las empresas farmacéuticas en la medida que potencian y estimulan la I + D para nuevos medicamentos. Pero lo cierto es que solo el 10% de la I+D a escala mundial se dirige a las enfermedades responsables del 90% del problema sanitario mundial, como las enfermedades tropicales.  Salvo el sida. las principales enfermedades que sufren los países pobres afectan a los países ricos de manera muy indirecta, y la inversión que se destina a I+D para estas enfermedades es casi inexistente. Esto supone que no se creen nuevos fármacos que permitan prevenir o curar ninguna de las enfermedades que están costando millones de
vidas en los países del tercer mundo.


Text: Tema 1:



1.La concepción del universo defendida por Ptolomeo recibe el nombre de: a)Perspectiva antropocéntrica. b)Sistema geocéntrico. c)Sistema heliocéntrico. 2.Los planetas son: a) Cuerpos que orbitan en torno a una estrella. b)Cuerpos que tienen forma esférica.c)Cuerpos que cumplen a y b. d)Ninguna de las anteriores es correcta. 3.Los planetas interiores del Sistema solar son: a)La Tierra, Marte, Venus y Mercurio. b)Mercurio, Venus, Marte y Júpiter.  c)Venus, Marte, la Tierra y Júpiter. 4.Que son los troyanos?: a)Satélites. b)Asteroides. c)Cometas. 5.La eclíptica es: a)El plano en el que se sitúan todos los planetas del Sistema Solar. b)El plano en el que se sitúa la órbita de un planeta cualquiera. c)El plano en el que se sitúan las órbitas de todos los planetas del Sistema Solar. 6.¿Con qué momento del proceso de formación de la Tierra coincide la llamada “catástrofe del hierro?: a)Con el descenso de la temperatura de las rocas de la superficie. b)Con la desgasificación del planeta. c) Con el aumento de la temperatura del protoplaneta. 7.La hipótesis acerca del origen de la Luna que no explicaría la diferencia de densidades entre la Tierra y la Luna es la que propone que la Luna sería, con respecto a la Tierra: a)Hija. b)Adoptada. c)Hermana. 8.Una supernova es un estadio de la vida de: a)Una estrella. b)Una nebulosa.  c)La materia oscura. 9.El momento de máxima expansión del Universo recibe el nombre de: a)Big bang. b)Colapso gravitatorio. c)Inflación. 10.¿Qué consiguió reproducir Stanley Miller en sus experimentos sobre la síntesis prebiótica?: a)Moléculas orgánicas complejas. b)Moléculas orgánicas sencillas. c)Coacervados.


Tema 2:



1.George Cuvier, defensor del fijismo, propuso que periódicamente se producían grandes catástrofes en la Tierra que destruían a la mayor parte de los seres vivos, y después se producía una nueva creación. ¿Qué trataba de explicar con esta hipótesis? La existencia de fósiles de especies diferentes a las actuales. 2.Según Lamarck, las modificaciones producidas en los individuos, que con el tiempo darán lugar a la aparición de nuevas especies, se deben a: El cambio de hábitos en los individuos. 3.La idea básica de Darwin se resume en que las modificaciones (variaciones) individuales existen con anterioridad a los cambios ambientales, y es el medio quien “elige” las opciones más ventajosas. Verdadero 4.La genética como causa de la variabilidad en las poblaciones, ¿en qué teoría evolutiva aparece? Teoría sintética 5.Las mutaciones del ADN proporcionan siempre ventajas adaptativas a los individuos que las portan. Falso 6.La idea de que los cambios evolutivos no se producen de forma continua es apoyada por: B y c son correctas. 7.Existe aislamiento reproductivo entre dos poblaciones cuando: El cruce entre sus individuos no produce descendencia o esta no es fértil. 8.El gran debate que divide a la comunidad científica acerca de la evolución es sobre si puede considerase un hecho o no. Falso 9.¿Cuál, de entre los siguientes, es un antecesor del Homo sapiens? Homo habilis 10.¿Cuál de las siguientes características del ser humano fue el primer cambio que se produjo en el proceso de hominización? La bipedestación


Tema 3:1.Cuando una enfermedad infecciosa forma parte de las enfermedades características de una región determinada, estamos hablando de una: Endemia  2.Los agentes responsables de las enfermedades infecciosas son: a y b son correctas. 3.Todos los microorganismos patógenos son procarióticos. Falso 4.Los animales que actúan como transmisores de agentes patógenos se denominan: Vectores 5.El agente infeccioso que causa la enfermedad recibe el nombre de: Antígeno 6. Una de las características más destacadas de los anticuerpos es la gran amplitud de agentes infecciosos que es capaz de reconocer cada tipo de anticuerpo. Falso 7. La capacidad adquirida por los agentes patógenos de sobrevivir a los medicamentos diseñados para destruirlos, se conoce con el nombre de: Resistencia 8.Como en todas las enfermedades infecciosas, la vacuna de la gripe proporciona inmunidad a la enfermedad de por vida. Falso 9. ¿Cuáles de los siguientes sucesos dan lugar a la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en los humanos? a y b son correctas 10. ¿Cuál es la causa de la gran incidencia de enfermedades infecciosas en los países pobres? La escasa investigación realizada para el desarrollo de fármacos adecuados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *